
Pablo Kubli, Frida Carrasco, Lucero Aburto, Abel Ramírez, Iván Chávez, Azucena Martínez *
«Que el dormir sea en si mismo un ejercicio en la piedad, ya que tal como lo son nuestra vida y conducta, por necesidad también lo son nuestros sueños» San Basilio.
Que maravilla sería soñar sólo aquello que nos gusta, sin embargo, los sueños muchas veces nos llevan por parajes desolados o alucinantes, y también en esto radica su riqueza y el conjunto de enseñanzas que brindan a nuestra alma. Los artistas atesoran aquello que los estimula; alusiones, alucinaciones, símiles, metáforas, metonimias, hipérboles, hipérbatos, retóricas, retruécanos, analogías, sonidos, señas, estereotipos, arquetipos, símbolos, palabras, flores, joyas, máquinas, mariposas… Pedro Calderón de la Barca nos plantea la libertad como un bien tan preciado, que el hombre cuando se ve privado de ella, muta en un ser implacable y tirano que pierde control sobre su conciencia y deja que el instinto o la bestia actúe en su lugar. La vida puede ser un sueño, aunque es sólo a través de los sueños lúcidos (o lúdicos), del desarrollo de la conciencia es que el hombre es verdaderamente libre y por lo tanto, humano.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
El Salón de la Plástica Mexicana presenta la exposición colectiva “Sueños y elementos”. Invitan al espectador a recorrer territorios oníricos, dramáticos y lúdicos, imaginación y paisajes realizados en aproximadamente 30 obras de pintura, gráfica, fotografía, escultura. La muestra despliega una perspectiva visual con riqueza de formatos y técnicas representativas de la madurez estilística de los artistas. Los creadores gestan una abstracción y síntesis de nuestro mundo de arquetipos, vivencias, recuerdos y sueños, en la obra que nos convocan a descubrir.
El arte actúa a manera de puente entre todo aquello que es el mundo y nuestra conciencia y alma; nos invita a vernos en las obras como en un espejo, y experimentar los cuestionamientos y descubrimientos que los autores sintetizan entre lienzos, pátinas, sales de plata, tintas y papel. ¿Qué elecciones nos abren la puerta?, ¿en qué relaciones nos encontramos?, ¿de qué manera lograr un equilibrio y paz emocional; un hermoso sueño y un mejor despertar? “Sueños y elementos”; la concepción de la vida y el arte ligada a los sueños. De acuerdo con Platón, el hombre vive en un mundo de sueños, de tinieblas, cautivo en una cueva de la que sólo podrá liberarse tendiendo hacia el Bien; logrando el conocimiento de uno mismo, únicamente entonces el hombre desistirá de la materia y llegará al triunfo de la luz. Los artistas que participan en este proyecto son Yolanda Quijano, Adriano Silva Pantoja, Froylan Ruiz, Virginia Morales, Federico Cantú, Eliana Menassé, Hermenegildo Sosa, Rosa María Alfonseca, Flaviano Coral R., Deyanira África Melo, Antonio Ramírez, José Víctor Crowley, Olivia Guzmán, Helen Bickman, Antonio Díaz Cortés, Pedro Martínez Osorio, Celso Uribe, José Monjaraz, John Mc. Ghee, y Arturo Márquez.
«Siempre reconoce la cualidad onírica de la vida, reduciendo el apego y la aversión. Practica la amabilidad con todos los seres. Se amable y compasivo, sin importar que te hagan los demás a ti; lo que te hagan no va a importar mucho si miras todo como un sueño. El truco es tener una intención positiva durante el sueño. Este es el punto esencial, esto es la verdadero espiritualidad» Chakdud Tulku Rinpoche
André Bretón, escritor, poeta y teórico reconocido como pionero de los movimientos antirracionalistas como dadaísmo y surrealismo, concedió gran importancia al sueño en el conjunto de los procesos creativos. También desarrolló la escritura automática -escritura libre de todo control de la razón y de preocupaciones estéticas o morales-. Sigmund Freud, médico neurólogo y padre del psicoanálisis, en colaboración con Joseph Breuer desarrolló el método catártico, que paulatinamente reemplazó por la asociación libre y la interpretación de los sueños, lo que abrió paso a la creación del psicoanálisis, a lo que se dedicó el resto de su vida. Existe aún un debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia. Estos ejemplos nos hacen ver que numerosas personalidades consideran los sueños una fuente de inspiración.
Los artistas del Salón de la Plástica Mexicana materializan sueños en obras de arte, con un acercamiento a la línea surrealista, neofigurativa. Nos presentan un corazón que llora claveles rojos, el eclipse, un atardecer de marrones sobre el campo, mariposas que habitan la piel de una mujer apenas sostenida por las escaleras de la memoria, mapas abstractos y figurativos del deseo, explosiones de color, infantes que escalan los engranes de la vida, naturalezas muertas de frutas inmensamente vivas, figuras entre sombras, madonnas y ángeles; imaginación, fantasía. La virtud de la magia del arte se ofrece al público visitante de esta exposición.
* Este texto es resultado del taller Consciencia Creativa impartido por Ra’al Ki Victorieux (Iris Atma) en el Salón de la Plástica Mexicana.
Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia
Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.
Gracias.