Javier Huerta @eshuertajavier
La filosofía budista es una de las más grandes del mundo, después del cristianismo y el islamismo, se estima que existen alrededor de 360 millones de creyentes en todo el mundo. Dicha doctrina tiene como base la transformación y el desarrollo de la conciencia, la sabiduría y la bondad para alcanzar una vida plena a través de la erradicación del sufrimiento y la ignorancia. A pesar de la difusión del pensamiento budista en occidente, pareciera que faltan muchas cosas por comprenderse en en este intercambio cultural. El cine ha funcionado como una herramienta para tener un acercamiento a lo que es el budismo, comprenderlo. Por ello comparto con ustedes una selección para tener un buen comienzo en el estudio de esta doctrina.

1.- Buda, El gran Viaje.
Este filme, Buda el Gran Viaje, es dirigido por Koso Morishita, productor de series como Caballeros del Zodiaco, Dragon Ball Z, y vicepresidente ejecutivo de Toei Animation. La historia se basa en el manga Buda, de 1972, creado por Osamu Tezuka, autor de Tetsuwan Atom (Astroboy) y Ribon no Kishi (La Princesa Caballero), entre otras populares historias de los años 50. La película fue presentada en el Festival de Sitges de 2011, y nominada por la Academia del Cine Japonesa a la Mejor Película de Animación. Han sido necesarias casi cuatro décadas para que la adaptación del manga de Osamu Tezuka saltara a la gran pantalla, convirtiéndose no solo en una opción genial para adentrarse a la historia de Buda sino también para apreciar una obra maestra de estos dos grandes creadores japoneses, en una experiencia cinematográfica gratificante.
2.- El Libro Tibetano de los Muertos
Los documentales han ayudado a conocer una gran diversidad de temas de una forma apegada a la realidad. Muchos de ellos son excepcionales en su realización ya que sobrepasan las expectativas de lo meramente periodístico. El Libro Tibetano de los Muertos, documental estadounidense del 2012, dirigido por Ron Perlgast, explica de manera detallada lo relacionado con el libro del mismo nombre y adjudicado al Gurú Padma Sambhava. Esta guía ancestral, de acuerdo con el budismo tibetano, contiene una serie de instrucciones que permite a los seres humanos alcanzar la iluminación después de la muerte.
3.-El Pequeño Buda
La visión del cine tiende a dar giros inesperados y sorprendentes, tal como en el caso de la película El pequeño Buda dirigida por el Italiano Bernardo Bertolucci. La trama no transcurre hace más de 2.500 años en Nepal sino todo lo contrario, ya que ocurre en uno de las ciudades más grandes de USA, Seattle. La vida de un pequeño y su familia cambia por completo al recibir la visita de un grupo de monjes avecinados en el lugar, quienes aseguran que el niño es la reencarnación del lama Dorje, llevándolos en un viaje al otro lado del mundo, no solo cambiando su vida sino también su percepción del mundo. La película está concebida como un digest de la experiencia iniciática del príncipe Siddhartha hasta alcanzar la iluminación y transformarse en Buda.
4.– Las cuatro estaciones de la vida
Si eres fanático de los detalles, las experiencias sensoriales, la música y la naturaleza esta sin duda es una película que acabará por atraparte. La trama transcurre en el pequeño monasterio flotante y su entorno, un mundo aislado de la sociedad, en la que dos monjes habitan. Es ahí donde entre el transcurrir de las estaciones, tienden a apreciarse los momentos que van desde lo espiritual hasta los sentimientos más humanos que los protagonistas experimentan interactuando con cada conflicto, cada instante, cada segundo, como la naturaleza misma.
5.- Milarepa
Al hablar de budismo es imprescindible el hablar de Milarepa, considerado como uno de los más grandes poetas y yoguis del Tíbet. Alumno de Marpa Lotsawa, es considerado un gran representante de la escuela Kagyu del budismo. Su vida posee una carga de misticismo y tragedia, así como un halo de romanticismo del cual siempre se ha visto rodeada su vida y enseñanzas. Neten Chokling, quien lleva a la pantalla de manera magistral la biografía de tan interesante líder espiritual.
6.- Samsara
Creada por el cineasta Ron Fricke y Mrak Magidson, esta película muestra una cara muy poco conocida en occidente con relación al budismo y la sexualidad. Narra la historia de un monje quien al convertirse en padre se cuestiona con relación a su vida en el monasterio, y los ciclos de la vida. La película es narrada en cinco actos que comienzan por un prólogo que hace apología de la creación. Poco a poco el espíritu toma forma en la materia, se presenta el samsara, los actos terrenales y la resurrección. Este filme puede complementarse con lo que fue llamado por sus creadores como la secuela de la película, Baraka, obra a manera de documental experimental.
7.- Siddhartha
Siddhartha es un clásico polémico que no puede pasar desapercibido en nuestra lista de cine que aborda el tema de buda. Basada en la novela del mismo nombre del escritor alemán Herman Hesse, fue llevada al cine en año de 1970 y estrenada en el año de 1972. Fue polémica en su tiempo por mostrar desnudos de manera explícita. Siddhartha logró pasar a la posteridad como una selección imperdible con relación a la vida de Buda.
8.- Un Buda
América latina bien no podría faltar en la lista de exponentes en el cine sobre la filosofía budista. Un Buda, producción argentina del director Diego Rafecas, narra la vida de dos hermanos que, al quedar huérfanos de forma trágica y repentina, crecen sintiendo siempre una necesidad espiritual interminable. Esto lleva a uno de ellos a estudiar filosofía, mientras que el otro adopta una vida de ascetismo adentrándose en el budismo como una forma de lograr la tan anhelada paz.
9.- Zen la Vida de Dogen
Continuando con las películas biográficas, Zen, o La Vida de Dogen del director japonés Banmei Takahashi, nos narra la historia de vida del maestro Dogen Zenji. Es ambientada en el Japón del 1200 en el periodo Kamakura. Después de hacerse monje a la edad de trece años y cansado de la avaricia de los monjes del lugar, Dogen decide emprender un largo viaje en búsqueda de maestros que pudieran mostrarle el camino a seguir. Viaja a diversas regiones de su país, hasta llegar a lo que él consideraba un lugar con las tradiciones más antiguas en el budismo: China. Obtiene los conocimientos que tanto había esperado, para volver a su natal Japón a fin de divulgarlos.