Historia del Arte en el S. XX

2013-IrisAtma-01-EtapasArtisticas-w

Ra’al Ki Victorieux

La historia del arte del Siglo XX la podemos dividir entre Vanguardias, Neovanguardias, Postmodernidad, e Hipermodernidad. Cada etapa contiene diversos movimientos o corrientes como no-objetualismos, figurativismos, y abstraccionismos geometricos o informalistas.

Entre los movimientos o corrientes podemos hablar de cuatro diferentes tipos de movimientos o corrientes.

Figurativismos: La obra realista, que busca parecerse a la realidad, como trabajar a partir de la mimesis.

Geometrismos: Aquello que deviene más hacia la abstracción, relacionado con la matemática.

Informalismos: Abstracción, pero no geométrica, sino enfocada hacia la expresión de la mancha, el gesto, la pincelada.

No-objetualismos: Que a partir del Ready-made de Duchamp empiezan a generar distintas manifestaciones dentro de las artes conceptuales o no-objetuales.

A grandes rasgos, podemos visualizar cuatro etapas en la historia del arte del siglo reciente:

– Vanguardias 

– Neovanguardias 

– Postvanguardias, postmodernidad 

– Hipermodernidad 

Las Vanguardias inician en 1886 y termina en 1945, a finales de la Segunda Guerra Mundial. Lo que podríamos llamar “la época de los ismos”. Aunque no todos sean “ismos”, casi todos tienen esa terminación en su nomenclatura. Sintetismo, Cloisionnismo, Nabis, Noveau, Fauvismo, Expresionismo, Cubismo, Futurismo, El Jinete Azul, Rayonismo, Orfismo, Suprematismo, Dadá, De Stijl, Pintura Metafísica, Ready Made, Bauhaus, Contructivismo, Muralismo Mexicano, -que es el único que entra en esta área desde Latinoamérica-. Casi todos los demás como pueden ver parten del occidente europeo. Surrealismo, Realismo mágico, Unismo, Arte concreto, Social realismo, Caligrafismo.

Lo que sucede después de la Segunda Guerra Mundial con y -digamos-, con el triunfo de los aliados, y también con esta idea de la importancia que empieza a tomar América y sobre todo Estados Unidos como una de las potencias mundiales. Entonces, ellos deciden que -“no puede ser que todo el arte y la teoría se consolide a partir de Europa, tomando Europa como centro.” Empieza a haber una tensión política y el momento de las NeoVanguardias a partir de 1945 hasta los informalismos de 1970, podemos ver como Nueva York se posiciona como uno de los centros que empiezan a dictar “qué es el arte”. Uno de los protagonistas en esto fue field painting (pintura zonal), action painting (pintura acción), manchismo, gestualismo… Pollock. Vemos de que manera empieza esta idea de… Por ejemplo Jinete Azul, el nombre original está en alemán, (Der Blaue Reiter) -de las vanguardias-, y la mayoría de estos movimientos. de las neovanguardias, su nombre original es en inglés. Te habla de como el posicionarse con un poder geopolítico influye en quién determina entonces lo que sucede en el sistema del arte.

Cuando hablamos de hegemonía, hablamos del sistema. Si hablamos de obra; está nuestro foco muy centrado. Si hablamos de obra y de artista; se abre un poco más nuestro foco. Pero cuando hablamos de sociedad (y el arte en ella); de cómo la geopolítica, como muchos otros sucesos de las noticias influyen en lo que sucede en el sistema del arte.

No es que el cuadro de Pollock hable de política, pero si no hubiera existido un interés político en hacer de América un centro que dictara qué era lo importante del arte; Pollock no hubiera sido quien fue. Como si Vasconcelos no hubiera estado en la Secretaría de Educación, el muralismo no hubiera sido lo que fue.

Aún cuando la obra no hable exactamente del contexto (temáticamente, por ejemplo),  sí hay un contexto que influye en cómo esa obra va a ser recibida en su momento histórico. Y esas son las cosas que tenemos que ver cuando hablamos de lo social. Cosas que aparentemente no están en la obra, pero que sí tienen que ver. Que son parte del tejido con el que la obra convive.

…proyecciones, monocronismo, arte corporal, arte pop, narración semiótica, proyecciones múltiples, arte óptico, arte lenguaje, minimalismo, arte pobre, arte térreo, hiperrealismo.

Por ejemplo; pensaría en Queen y en las discotecas. En lo que decía Acha -su cuerpo teórico es contemporáneo a los 70’s-, él empieza a decir que así como la idea del concepto, es decir: la elaboración de un texto puede llegar a concebirse como una obra de arte, también lo que se hace en las discotecas -es decir, las proyecciones, los vj’s, los dj’s-, se puede llegar a considerar arte. Y eso se empieza a consolidar en la postmodernidad (Postvanguardias), con la influencia de los medios electrónicos o digitales.

Al arte del siglo XXI, algunos teóricos le llaman Hipermodernidad. Algunos de los conceptos actualmente frecuentes en la teoría del arte son: el tránsito, los conceptos viajeros, la relatividad. Tiene que ver no sólo la geopolítica sino el desarrollo de la ciencia. Y cómo esos descubrimientos científicos influyen en la concepción de lo que es arte.

En un principio Freud, claro que influyó en las vanguardias; porque sin un pensamiento de que existe un inconsciente, no hubiera existido el  surrealismo. Y sin esas crisis de la Primer Guerra Mundial, el desencanto que viene a trastocar la idea de “sí, la historia es lineal y se dirige a un progreso”, y llega una Primer Guerra… bueno: ¡Dadá! -“Esto no es avance, esto no es progreso, hay que concebir la historia como algo que puede ir en retroceso”. Después con la relatividad, no sólo en retroceso, sino en distintos planos, en zig zag, en zapping. Se complejiza el pensamiento, los fenómenos político sociales, y se refleja en las etapas históricas o en los movimientos, corrientes artísticas.

En un principio Freud, claro que influyó en las vanguardias; porque sin un pensamiento de que existe un inconsciente, no hubiera existido el  surrealismo. Y sin esas crisis de la Primer Guerra Mundial, el desencanto que viene a trastocar la idea de “sí, la historia es lineal y se dirige a un progreso”, y llega una Primer Guerra… bueno: ¡Dadá! -“Esto no es avance, esto no es progreso, hay que concebir la historia como algo que puede ir en retroceso”. Después con la relatividad, no sólo en retroceso, sino en distintos planos, en zig zag, en zapping. Se complejiza el pensamiento, los fenómenos político sociales, y se refleja en las etapas históricas o en los movimientos, corrientes artísticas.

Video del proyecto educativo Consciencia Creativa. 01. Teoría del Arte. -Historia del Arte. Iris Atma (Ra’al Ki Victorieux). México 2012. Duración: 6:38 

¡Aprende más! Adquiere el libro “ARTE. Educación Artística; Teoría, Gestión Cultural y Psicología Social” en Amazon.

Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia

Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.

Gracias.

Ra’al Ki Victorieux

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s