La Historia es parte de la Consciencia Crítica

2012_IrisAtma_01_CC_01_HistoriayCritica-w

La historia es una disciplina teórica diferente a la crítica, sin embargo la nutre. La historia trabaja en nuestra forma de ver el pasado y construir memoria, y la crítica se enraíza en el presente para apostar al futuro.

Ra’al Ki Victorieux

En el aprendizaje y la formación artística es necesaria una formación integral con historia, critica y estética; así como el conocimiento de la práctica o del oficio creativo.

La Crítica prioriza la Época Contemporánea

La diferencia de la crítica y la historia, es que mientras la historia puede revisar cualquier momento de la cultura o de la historia de la humanidad, la crítica de arte se aboca a revisar los productos de la época contemporánea. Un crítico de arte va a estar yendo a exposiciones, hablando con artistas vivos, reflexionando sobre esta creación contemporánea, evaluándola.

La Crítica favorece la Distribución del Arte

De alguna manera es la diferencia entre apostarle a la potencialidad de un artista vivo, porque la crítica es parte del sistema de distribución de la cultura y del arte. Si tú como crítico favoreces la difusión de un artista vivo al describir y presentar su obra a los públicos, estás favoreciendo el proceso de distribución, pero también estás haciendo tu carrera como crítico.

La crítica detecta los artistas emergentes que tienen potencial para ser hegemónicos

Si empiezas a elegir artistas que no tienen mucho potencial, y que no tienen futuro, quiere decir, que no tuviste muy buen radar. Es más arriesgado ser crítico porque tú no estas seguro si las personas que hoy por hoy crees que son los emergentes o los hegemónicos, lo van a ser mañana.

La Crítica percibe hoy lo que será ampliamente validado mañana

Es como esta idea de la relación entre el crítico de arte y el curador. Una habilidad de detectar los garbanzos de a libra dentro de la paja. Como los que pueden predecir las tendencias de moda en la cultura, y decir: -“viene por acá, se van a poner de moda los turquesa, o va por allá, ahora la ecología va a resurgir como cultura.” En el sistema del arte, ¿cómo puedes decir: -“Bueno, ahora yo creo que dentro de veinte años, este artista que hoy tiene 30, va a ser un artista consolidado, va a representar su generación”.

¿Qué temas, qué estéticas, qué artistas van a renovar la cultura hoy por hoy, y darte cuenta hoy de lo que va a trascender mañana. Eso es lo que hace el crítico. Lo que pretendería hacer.

El Crítico escribe, sintetiza, valora, comunica

Estar situado en el presente, apostándole al futuro. A lo que de hoy, sí va a pasar a la historia, a lo que de hoy vale la pena rescatar, y de lo que por lo tanto vale la pena hacer una crónica, una reflexión, una argumentación, una evaluación. Por lo tanto favorecer que este tipo de propuestas entren al sistema de distribución.

El Historiador prioriza la Memoria y Validación del pasado

La diferencia con el historiador. El historiador ya sabe que es lo que ya pasó a la historia. Lo que ya fue validado por los integrantes del sistema en otro tiempo. Se han ido estableciendo categorías, juicios de valor en relación a todo lo que sucedió previamente. Puedo hacer una reflexión histórica desde una perspectiva nueva, pero es un poco menos arriesgado, porque ya estoy tomando elementos que han sido revisados, evaluados. Sobre todo, que han demostrado su valor a través del tiempo.

El Historiador Hoy puede Renovar la forma de ver y narrar el pasado

El historiador trabaja con elementos de calidad, que han sobrevivido al paso del tiempo, y lo que puede hacer es renovar la forma de ver ese pasado.

La Historia es parte de la Consciencia Crítica

El crítico tiene que estar situado siempre en el presente. En cuanto a la historia, no importa mucho, si prefieren un historiador u otro, pero sí que tengan una construcción general. Si se acercan a algo, que puedan decir: -“Bueno, esta es una propuesta que sucede hoy en el museo de aquí a tres cuadras, o en Berlín o en NY, tiene que ver con lo que sucedió hace tanto tiempo en tal lugar con tales protagonistas, es un eco de tal cosa. Porque nada surge por generación espontánea. El conocimiento de la historia nos va a permitir ver las fuentes, las bases, establecer esas relaciones.

¿Por qué si Fran Ilich empieza a hacer un banco en línea, que es su proyecto artístico, y la creación de Fran Ilich como personaje de ficción es parte de su propuesta política, y activista y performática? Entonces puedo saber que tiene una raíz en la posmodernidad, cuando empiezan a ponerse de moda tanto las acciones políticas como las acciones de sistemas corporales, pero que él con los recursos contemporáneos hace un híbrido y le da un sesgo financiero. Ahora que ocuparon Wall Street ahí estaba, con sus alcancías que eran objetos de arte.

Esta idea, donde el arte es cada vez más un proceso, más intangible, pero que se nutre de todo lo que ya se ha ido gestando.

Créditos del Video: Documentación del Taller Consciencia Creativa, Teoría del Arte. Educación Artística 1. Iris Atma (Ra’al Ki Victorieux), México, 2012.

¡Aprende más! Adquiere el libro “ARTE. Educación Artística; Teoría, Gestión Cultural y Psicología Social” en Amazon.

Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia

Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.

Gracias.

Ra’al Ki Victorieux

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s