Compartimos con ustedes el podcast de la entrevista con Ra’al Ki Victorieux, autora de XIX. Esfinge Solar, en el programa Territorios, con Brenda Galicia, en Código CDMX. Esto fue transmitido el 1 de julio del 2020.
El libro que vamos a tocar tiene que ver con develar quién realmente somos. XIX. Esfinge Solar es un libro autobiográfico que toca temas interesantes para todos, pero principalmente para las mujeres. Todas tenemos heridas, pero al vivir en un país -o en este mundo- conservador, patriarcal, nos es complicado poder emerger, salir. Esta ruta que muchas han realizado, ha costado trabajo.

Transcripción de la entrevista:
Territorios, rutas por descubrir.
Brenda Galicia: Continuamos con más información en Territorios y como ustedes saben siempre en este programa hemos estado abordando distintos temas, y hace unas semanas una maestra me brindo la siguiente frase que hoy quisiera compartirla. Porque justamente viene muy adhoc al libro que vamos a tocar el día de hoy. Esta maestra nos comentaba en una clase de interpretación: «-Si ustedes no quieren revelar lo que son, no trabajen en la interpretación. No trabajen como interpretes, no trabajen como locutores, no trabajen en algo que les obligue a develar quién realmente son a través de las emociones.»
Y justamente me llega un libro que se llama XIX Esfinge Solar, un libro autobiográfico de Ra’al Ki Victorieux, un libro que tuve la oportunidad de leer y de verdad creo que toca temas muy interesantes muy importantes para el genero femenino, y también para el masculino, pero sobre todo para las mujeres porque todas tenemos heridas como todo el mundo, pero desgraciadamente al vivir en este país que es muy conservador, que de pronto se encuentra con roles, y no solamente en este país sino también en el mundo, el sistema patriarcal que también nos está brindando ciertos arquetipos que teneos que seguir, y nos es complicado poder emerger, nos es complicado poder salir, brinda ciertos arquetipos que tenemos que seguir. Y este trabajo que muchas han realizado y que nos ha empujado a que muchas lo sigamos, pues ha costado trabajo.
Este libro es una autobiografía de una mujer que lleva más de 30 años de activismo en el performance, en la investigación, en disciplinas variadas, y también es una parte de tal vez hasta un psicólogo, una contextualización muy importante de su vida para poder entender ¿quién ella es? Y pues tengo en la línea telefónica a Ra’al Ki Victorieux, autora de este libro Esfinge Solar, quien nos va a brindar más información respecto a este. Bienvenida Ra’al Ki, ¿cómo estás?
Ra’al Ki: Bien, buenos días Brenda, muchas gracias, saludos a todos tus radioescuchas. Gracias por esta feliz reseña que haces del libro, es un libro que tiene como bien lo dices, tiene un cuerpo de dolor, de heridas. Trabajo mucho sobre lo que es la transmutación de la energía, cuando no vemos la herida no la podemos sanar. Justo lo que dijiste… volverlo público es parte del sacrificio que uno hace cuando uno decide dedicarse a las artes. Entiendes que mucho de lo propio va a ser de todos; es como donarte, donar tu historia, algo decía Gandhi, sobre «mi mensaje es mi vida», y el mensaje de cada uno de nosotros, no sólo de Gandhi, al final del día es nuestra vida, porque nuestros hechos hablan más fuerte que nuestras palabras.
Brenda: Sí. Estaba pensando cuando estaba meditando ¿Qué preguntarte, de qué manera abordar este libro contigo? Yo creo que todo el ser humano pasa por problemas en la vida, por situaciones, contrariedades, pero de pronto los que se dedican al arte a lo mejor no es que tengan un pensamiento más crítico respecto a lo que les sucede sino una sensibilidad extrema, que les hace cuestionarse, que les hace preguntarse. ¿En qué momento decides hacer este libro, y volver público lo que tú en tu mismo libro aseguras que pocos en tu vida conocen las particularidades de ella. Solamente se lo das a una persona a quien enuncias en este libro. Y lo mencionas que tres cuartas partes de tu vida son privadas y esa cuarta parte es la pública? ¿En qué momento decides donar todos estos momentos para sanarte, pero también, de una manera directa, sanar a las personas que pudimos leer este libro?
RK: Muchísimas gracias, esa es la intención de este libro, para mí fue útil. Me ayudó a cerrar duelos y lutos, que no había identificado tan bien hasta escribir de ellos. Creo que la recapitulación es un ejercicio muy bueno, para quienes han pasado, de lo que cuento en el libro, las situaciones de acoso, varias situaciones de violación sexual, y sobre todo una sensación de incomodidad, y de misoginia, como bien dices, la sociedad patriarcal, y conservadora, muchas veces tiene muchos prejuicios y te señalan y te acusan, y uno se siente como la oveja negra o el chivo expiatorio en distintas comunidades. Sobre todo si te dedicas al arte alternativo. Llega un momento en que parece como «golpe sobre morete». Y sí era necesario una recapitulación, y una sanación. No tanto es como decir «a bueno, con que lo recuerde ya lo suelto», no, para soltarlo sí tienes que hacer… por eso vienen meditaciones en el libro. Vienen relatos como… Muchas veces me decían unas amigas que trabajan estas cuestiones de género. También, afortunadamente he contado con el apoyo de mujeres que me han dicho: -Sí, es importante sanar, porque de otra manera uno no avanza, uno viene como cargando estas piedras. Y me decían -¿Por qué las mujeres ahora están tan enojadas? Esto del Me2, esto de la Marcha de las Putas, esto del 8 de marzo, el 25 de noviembre, el día de la no violencia contra las mujeres, se han convertido en fechas emblemáticos para la lucha de genero. Yo quise sumarme a este movimiento, poner un poquito un grano de arena. Porque es un trabajo… La transformación social no se hace por una persona, se hace por una sociedad. Mientras más personas nos sumemos a hacer una conciencia de que a las mujeres se les debe respetar, que no se les debe acosar ni violar, que no es normal, que no está bien, entonces esta sociedad va a mejorar. Porque es muy lamentable que México sea el primer lugar de violencia y violación a las niñas. No solamente a las mujeres; a las niñas. Habían muchos motivadores la verdad. Yo creo que sí, para mí fue muy liberador hacerlo.
B: Sin duda esta forma o esta actitud que de pronto se tiene en la sociedad, que se tiene en la sociedad, lejos de ser una normalidad se vuelve una patología. Y si la analizamos tal cual es, con mucha más razón, y mucho más trabajo, tendríamos que hacer todo lo que fuera necesario para erradicarla. Porque al ser una patología se vuelve algo más arraigado, mucho más profundo. comprender mucho mejor esta gran problemática que a lo mejor hay mujeres y hombres que no la han entendido como tal.
Fíjate que tú mencionaste un punto. Yo doy clases, y he hablado con mis alumnos. De pronto veo a jóvenes que se dedican o quieren estudiar ciencias de la comunicación, y pues la comunicación es expresarse, y los veo de pronto tímidos, los veo de pronto que no se atreven. Y yo siempre les había hablado del manejo del personaje. Y te lo comentó así, porque yo me topé con el nombre artístico cuando me fui a inscribir al SAT y que me dijeron «Su nombre artístico», y tenía yo dos minutos para elegirlo, y dije Brenda Galicia, mi nombre, pero jamás me puse a pensar lo que podía significar ponerme otro nombre. Ya después cuando lo comprendí. Les he dado varios consejos de pues a lo mejor sí te conviene ponerte un nombre artístico, probablemente sí, porque comprendo el peso del nombre en la familia. Entiendo que a veces tenemos tantas etiquetas que no podemos ser quienes somos. Hay pocas personas que realmente se atreven a ser quienes somos. Y todos los días hacemos una lucha constante por seguir adelante con lo que nosotros creemos y pensamos. Pero hay otros que a lo mejor no se manifiestan de esa manera, y que sí requieren, incluso redefinirse. Tú hablas de los distintos nombres y de una posibilidad que tenemos y de una libertad creativa para ser quienes nosotros queremos ser, a través de, no sé si mencionas que es más que cambiarte el nombre, es más que un alterego; es simplemente dejarte ser y ser libre para lo que tú buscas hacer. Y ahí mencionas distintos nombres, que tú adquieres también, para poder hacer nuevos personajes, que inclusive los trabajas como se trabaja un personaje en el teatro; con una psicología determinada, con una historia, con una profundidad. ¿Cómo llegas a este punto de análisis, de comprender que en esta vida somos actores de ella -así yo lo leo- y necesitamos rebautizarnos y resignificarnos?
RK: Genial, sí, mira; yo soy admiradora de George Sand, me acuerdo que leí su autobiografía, o una biografía que alguien le hizo, que se llamaba «En busca de amor», que estaba en inglés el libro, «In search of love», desde que yo estaba en la educación básica, en secundaria. Y George Sand se puso nombre de hombre para poder publicar y sobrevivir, porque era mujer y en su época las mujeres no tenían esa la alternativa de ser su propia empresa, ser autoras, y vivir de su trabajo. Aún ahora es difícil, pero en el siglo XIX era más complicado aún. De hecho no tenían derecho a la propiedad. La propiedad era de sus padres, de sus hermanos o de sus maridos, así que si se divorciaban, o si eran el chivo expiatorio de su familia, pues se quedaban sin nada. Yo creo que me di cuenta de esta situación de las mujeres, desde muy joven, porque mi mamá es madre soltera de alguna manera. Tuvo dos matrimonios, del primer matrimonio nace mi hermano, del segundo matrimonio nazco yo, pero ambos maridos fueron infieles y ella es una mujer muy fuerte que ha trabajado muchos años, y ha sido el sostén de su familia. Había una sensación como de sufrimiento, ¿sabes? como de sacrificarse para tener dinero para que todas las personas de la familia estén bien. Y eso me volvió a mí un poco egoísta como en contraparte. Yo dije: -«Vaya (eso también lo dije desde la escuela básica), a mí me gustaría crear universos, tener la libertad de ser lo que yo quiera ser». Así que ahí estaba esa semilla de cómo después yo iba a inventar estos personajes, porque desde muy chica yo quería ser libre y quería ser creativa. Estaba buscando estas figuras de la historia como George Sand que me pudieran inspirar, que me pudieran dar una brújula. Más adelante cuando hice un proyecto sobre la libertad de usar los símbolos nacionales. Mi apellido Merino es de mi padre, no lo uso, porque se había ido, y no me sentía contenta usando el de él, así que yo usaba como nombre artístico el apellido de mi mamá, Iris Aggeler. Pero Aggeler es un apellido suizo y yo soy más latina que quién sabe qué. Soy morena, apiñonada, redondita. Entonces, cuando realmente conocía un un suizo o un europeo les parecía muy extraño que mi apellido fuera suizo, aún hay como muchos prejuicios. Hice un proyecto sobre la libertad de usar los símbolos nacionales; me paré en el Palacio Legislativo, con un alter ego, con un nombre artístico, que se llamaba «Spicy«, esto fue un poco polémico, salió en muchos medios, y me generó mucha censura en mi carrera. Y cuando te censura el sistema es como ponerte un muro que no puedes pasar. Y no hablo del muro de Trump. Es como un muro simbólico en el que te vuelves como el rebelde, al que no hay que incluir ni invitar porque está mal visto. Entonces me cambié otra vez ce nombre. Era una forma como de… era una herramienta de sobrevivencia. Simplemente soy creativa. Pero a veces tratan a los creativos como delincuentes. Porque hacen algo que no es lo más común, porque hacen algo que es diferente, algo alternativo, experimental, porque se atreven a ser otros. Y sí, uso un nombre artístico para firmar este libro, que es Ra’al Ki Victorieux, y aunque hablo de mí, el personaje tiene otro nombre artístico que es Vamp Iris Atma Ra. Vamp es como un alterego que he utilizado para cantar rock punk, como cuento en el libro. Estuve trabajando cantando en las periferias de la Ciudad, en Chalco, sobre todo en el Estado de México, en Ciudad Nezahualcóyotl, también estuve cantando en casas de cultura como Tepito, colonias ya más cercanas, de la Cuauhtemoc, como la Santa María la Ribera, la San Rafael. El cantar te da un acercamiento muy directo con las personas que es muy distinto a lo que yo había manejado antes, que era más a través de la red. Y sí me permitió esta distancia de escribir de mí no solamente a través de un alterego sino de dos, de Ra’al Ki Victorieux y de Vamp Iris Atma Ra. Poder ver con un poco más de objetividad mis heridas, y poderlas contar y también entonces poder presentar las alternativas que yo había encontrado de sanación. Hay una meditación para sanar víctimas de violación, hay una meditación por si vienes cargando un trauma de haber sido violentada en la Inquisición. Obviamente, para también dejar de ser personas que queramos salvar el mundo, porque nuestro primer servicio para salvar al mundo es salvarnos nosotros. Vienen varios recursos que a mí me han sido útiles y que comparto en el libro para quienes hayan atravesado situaciones semejantes.
B: Claro, en alguna ocasión tuve en entrevista a una artista visual que se dedicaba al estudio de las constelaciones, y que decidió hacer un análisis de todas las mujeres que habían estado en su familia para redescubrirse. Porque tal cual lo dicen las constelaciones, nosotras vamos cargando lo que otras antecesoras también realizaron y hay que sanar, pero también, en la medida que sanemos las heridas de ellas nosotras podemos romper un poco de la tendencia. Recuerdo que eso fue lo que me comentó. Me parece un trabajo muy noble porque pocos yo creo que nos atreveríamos a develar cosas más profundas. Yo creo que todos tenemos secretos, todos tenemos historias. No es que las develemos como tú mencionas en el libro, porque no queremos hacerlo, sino por lo que representaría el conocimiento público de estas historias, y pocos quieren pagar ese costo por esa libertad. ¿Cómo tú al ser tan privada, ya lo mencionas que era para sanación, pero en el momento de ya tenerlo listo en tus manos, listo para ya publicarlo, qué estabas sintiendo, qué estaba pasando por tu cabeza, después de haberte mantenido un tanto alejada tu vida personal de lo público?
RK: Fíjate que no he pasado las fechas de fin de año con la familia en los últimos años. Yo necesitaba un espacio de soledad o de distancia. Muchas de las familias disfuncionales son como un muégano, es decir, no hay una línea muy clara dónde termina uno y dónde empieza el otro. Sobre todo en mi caso, vengo en familia de exiliados. Mi bisabuelo, que es el del apellido suizo, vino a México con mi bisabuela alemana, y con mi abuelo que entonces tenía 3 años a Chiapas. En constelaciones familiares -esto que dices de tu amiga- se ve que muchos que vienen de familias de exiliados no se integran tan fácilmente a otro país y su familia es como un muégano. En inglés la palabra es enmeshment. Y lo que acabas de decir también, que cargamos las memorias transgeneracionales: Es decir, si hubo violencia sexual o violencia a las mujeres en tu madre, en tu abuela, en tu bisabuela, todo eso lo vienes cargando. Imagínate la violencia sexual de la primera y la segunda guerra mundial, o de la revolución e de la independencia mexicana, que fueron momentos muy violentos. Primero vino mi bisabuelo, pero luego viajo mi bisabuela sola en barco, desde Europa a México, desembarca en Veracruz, muy ingenua avienta las maletas, porque alguien le dice «-aquí, se las cuidamos», y pues se las robaron. Así que cuando baja del barco después de un viaje de meses, se queda sin nada. Seguramente, probablemente la hayan violado en el camino, no lo sé, pero me parece como lógico. Entonces… Todas esas situaciones… Tengo una tía que su esposo le dijo: «vas a tener los hijos que Dios nos dé». Ella se quería operar para no tener más hijos, y él marido la fue a sacar del hospital, porque ella se había ido a operar, y tuvieron dos hijos más y uno de ellos nació con esquizofrenia, una prima. La matriz tiene memoria, es decir, se puede limpiar, sí, pero si tú no dedicas un tiempo a limpiar tu útero, a limpiar tu matriz, con meditación, con respiración, perdón, con amor, con cantos, con hierbas, como quieras, hay muchas formas de limpiar el útero. En el libro pongo una meditación para sanar el útero. El tejido está como lleno de ese trauma, entonces ese trauma hay que soltarlo, hay que dejarlo ir. Y sí, no es solamente el tuyo, porque tú te formaste en el vientre de tu madre, pero al mismo tiempo tu madre estuvo formada en el útero de tu abuela. Y es impresionante cómo funciona la biología humana. Sí atrapamos toda esa información del sistema. Para mí fue importante dejar de ir un poco a las fiestas familiares, para simplemente quedarme con mis memorias y un trabajo personal. Hacer un trabajo de interiorización. No es por sentirme superior a nadie, pero tampoco menos que nadie. Estar en contacto conmigo, y darme esa oportunidad de recordar, y de escribir y de sanar. Es un trabajo de interiorización. no nos damos tiempo para nosotros mismos, A veces sentimos que la vida va tan rápido, que aunque estemos en cuarentena, encontramos un montón de cosas que hacer, nos vamos dejando en la última prioridad, y la prioridad es otro o la casa, o la limpieza, el super. Para mí si era muy importante retomar mi centro, exploración personal, sanarme y después compartir la experiencia a través de este libro.
B: Claro. En este libro vienen como ya lo mencionas, meditaciones, que creo que sería perfecto que la gente pudiera leerlo en esta cuarentena o en el tiempo que nos espera de confinamiento, porque realmente va a salir parte de su historia. A veces nos reflejamos con la vida de otros. Porque no es tan diferente. Todos tenemos que vivir alguna decepción, todos tenemos que vivir algún quiebre muy profundo en nuestras vidas. Es parte de las enseñanzas que nos da la vida. El poder leer las historias de otros también nos invita a pensar, a no eludir lo que nosotros también tenemos que crear en nosotros mismos. Stanilawsky decía que había que amar el arte en nosotros mismos, más que a nosotros mismos en el arte. Y todos independientemente de a lo que nos dediquemos tenemos arte, que es la parte creativa, lo que nos invita a llevarnos con los demás, lo que nos invita a crear vínculos, y esa parte ciertamente es la que tenemos que sanar. ¿Dónde podemos encontrar este libro, cómo podemos llegar a él?
RK: Encuentran mi trabajo en Amazon Kindle, en Amazon.com le pueden dar buscar mi nombre, que es Ra’al Ki Victorieux. (lo deletrea), y Victorieux, que es victoriosos en francés y se escribe Victorieux, i, e, u, x, aunque sólo suena la u. Y ahí aparece XIX Esfinge Solar. Tengo la versión tanto en español como inglés XIX Solar Sphinx. He estado publicando desde hace un buen rato. Tengo diez años publicando libros, mi primer libro fue en los noventas. Generalmente yo escribía de cosas muy serias, sobre teoría del arte, porque me dedico a la educación artística. Había escrito libros sobre el arte de Chiapas, la historia del arte mexicano reciente, la enseñanza artística, la crítica del arte. Este es el primero como más personal, más autobiográfico. Adaptándonos a los tiempos, ahora lo encuentran en Amazon, les agradezco muchísimo, son muy bienvenidos a leerlo y comentarlo.
B: Claro que sí. Yo de verdad recomiendo mucho el libro. Ojalá que el público pueda hacerse un tiempo para poder leerlo, y poder entrar en sí mismos a través de tu historia. Creo que eso es valiosísimo. La posibilidad de poder re-encontrarnos a nivel personal, sensitivo, a través de la vida de otra persona. Y que esa otra persona haya decidido develar su historia para el conocimiento público, para ayudarnos a cerrar procesos nosotros, es algo muy valioso, y te agradezco muchísimo por esta entrevista.
RK: Mil gracias Brenda, encantada de estar aquí, quedo a tus órdenes. Muchos saludos a los radioescuchas de Código Ciudad de México. Ahí nos ponemos ver en las redes, si me buscan con ese nombre, o con el nombre de mi proyecto cultural, que se llama Atma Unum.
B: Atma Unum. Perfecto. Muchísimas gracias Ra’al Ki Victorieux por esta entrevista, y un gusto platicar contigo. Ojalá que cuando ya estemos trabajando en nuestras instalaciones podamos conocerte personalmente, que ya nos platiques más proyectos que tengas en mente.
RK: Encantada, mil gracias Brenda, un abrazo muy grande.
B: Gracias que estés muy bien. Hasta luego.
RK: Hasta luego.
B: Ra’al Ki Victorieux, platicamos justamente sobre XIX Esfinge Solar. Memorias de Vamp Iris Atma Ra, es un coctel revitalizante, liberador, es intenso, pero también ustedes lo van a gozar. La lectura de este libro como ya lo pudieron escuchar nos va ayudar a hacer remembranza en nuestra vida, a poder encontrar que una mujer inserta en el ámbito de la cultura, que ha sido resistente, que ha sufrido por algunas situaciones adversas, por expresarse tal cual es. También nos va a enseñar un poco al tema de la resistencia, de nosotros mismos, y el tema de lograr una verdadera expresividad personal. Me parece un gran trabajo, y ojalá que ustedes puedan adquirirlo, está en Amazon Kindle, para que puedan comprarlo, y aprovechar estos momentos de confinamiento. Cuando ya se nos acerca el momento del regreso, muchos dijimos, íjole, ya no me dio tiempo de hacer esto, ya no arreglé esto, ya no limpié esto, ahora sí me voy a apurar, porque en este momento tengo que hacer esto, pero como ella lo mencionó, a veces estamos más en lo de afuera que en lo de adentro, y pocas veces nos regalamos estos minutos para sanarnos. Y de verdad este libro les puede ayudar para sanar ciertos aspectos que obligatoriamente tenemos de sanar. Porque como lo mencione, no es nada más de los artistas, de la gente pública. Todas y todos estamos en este mundo, y padecemos situaciones diversas, y muchos tenemos que sanar, entonces, creo que es un momento perfecto para hacerlo, ya que el mundo está teniendo un espacio de libertad, pues nosotros también, buscarlo en nuestra intimidad. Vámonos con más música y regresamos con más información en Territorios.
Territorios, Rutas por Descubrir. La radio cultural de la Ciudad de México.
Adquiere «XIX. Esfinge Solar, Memorias de Vamp Iris Atma Ra, Mujer & Romance», en Kindle Amazon
Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia
Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.
Gracias.