Atma Unum

@masterraalkivictorieux Master Ra’al Ki Victorieux

La 🏳️‍🌈 diversidad sexual en el arte desafía la censura y la discriminación. Avancemos hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa. #ArteQueer #Diversidad #Inclusión 🎨 https://wp.me/p3JLEZ-5ZZ

En este ensayo, exploramos la fascinante y desafiante diversidad sexual en el arte y la cultura queer, enfrentando la censura y la discriminación a través de la reflexión en torno al quehacer de numerosos creadores. Al sumergirnos en esta temática, el lector encontrará un espacio para ampliar su comprensión sobre la evolución del arte queer, la lucha por la inclusión y la importancia de promover una sociedad más respetuosa y abierta. Este ensayo invita al lector a adentrarse en un mundo creativo y provocador que desafía las normas establecidas, ofreciendo una perspectiva única e inspiradora sobre la diversidad sexual en el arte y la cultura.

La cultura artística y mediática Queer es un territorio que posee numerosos creadores, estilos, estéticas y escándalos. Los protagonistas incluyen a Camille Paglia, Harald Seiwert, Daniel Nassoy, David Haslitt, David Hockney, Derek Jarman, Madonna, Michael Johnstone, Nahum Zenil y muchos más. La lista de los artistas queer es extensa, por lo que este ensayo es una invitación a reflexionar en torno a su quehacer. Cada vez más, contamos con mayor apertura social para expresiones de la diversidad sexual en el arte y la cultura. Sin embargo, los artistas saben que involucrarse con la temática LGBTIQ+ les genera consecuencias políticas y sociales. El posible apoyo de la comunidad diversa, y casi seguramente la indiferencia, crítica severa, rechazo o violencia de los sectores conservadores y fundamentalistas.

Textualidad, Diversidad y Cultura Queer. Atma Unum
Textualidad, Diversidad y Cultura Queer. Atma Unum

Energía sexual y creativa, ¿tabú o relación saludable?

El organicismo es la verdadera reconstrucción.

La ley definitiva del circo sexual es la responsabilidad personal y la autodefensa.

Camille Paglia

Camille Paglia ha escrito en diversas ocasiones del sida, la pornografía, la censura y de Madonna. Paglia aborda un amplio espectro de referencias a mitos y cultura contemporánea. Una escena polémica documentada para la televisión pública de Nueva York, es cuando Paglia recorre las calles de Nueva York acompañada de Glennda Orgasm y confrontan a las feministas anti-porno… Una protesta de Women Against Pornography (WAP), que en español significa Mujeres en Contra de la Pornografía, llevaban años obligando a los peatones a ver revistas pornográficas como Hustler. Entonces se encontraron con Camille y Glennda, quienes ven los carteles que portan las WAP con la frase «El porno es odio hacia las mujeres». Con malicia y fingida inocencia, las manifestantes se llevan los carteles, una golpea la cámara, hay empujones y tumultos, y mientras las feministas huyen de cuadro, Camille y Glennda se deleitan con las revistas, declaran que «-Un día sin porno es como un día sin sol». y preguntan a las feministas si «-¿Tienen porno gay?» Las manifestantes gritan «-Quita las manos de mi propiedad.» A lo que Paglia les contesta «-La esquina de la calle no es tuya, bonita, estás enferma de miedo, puritanas, mariquitas, alfeñiques, antiarte, antisexo»… Esta grabación, titulada «Glennda y Camille van al centro«, fue transmitida el 14 y 17 de junio en la Manhattan Cable Public Access Television.

En ese programa también afirman que el Papa es el mayor coleccionista de porno del mundo, porque el Museo Vaticano incluye una considerable cantidad de desnudos. En un momento, Camille piropea a Glennda, al afirmar que «-Las drag queens tienen un sentido mejor y más histórico de los papeles sexuales que las feministas, ¡Comprenden el poder, el glamour y la gloria de la mujer! ¡O sea, al ponerte un vestido, al ponerte tacones, estás fabulosa! Eso se remonta a Babilonia. Se remonta al antiguo Egipto. Estoy harta de esta especie de feminismo yuppie, feminismo blanco burgués con maletín de oficina. ¡Oh! ¡Esa mierda aburrida de Susan Faludi y Naomi Wolf!» Glennda contesta que «-Lo que me gusta de las drags es que tenemos grandes extremos. Puedes ser ultramacho y puedes ser ultrafemenina. Y creo que a veces el feminismo intenta meter a todo el mundo en medio y decir ‘No tenemos que aguantar a todo el mundo, y todo el mundo tiene que ser poco sexy y andrógino.’ La androginia puede ser sexy. Pero creo que quieren un estado de androginia no sexy.»

Con más de 25 libros publicados, Victorieux presenta ahora «Liberando Corazones. Memorias de Queen June Iris”

Otro de los programas muy difundidos en los que participó Paglia fue «El pene desenfundado«, producción de Rápido TV para World Without Walls, Channel 4, Londres, emitido el 1 de marzo de 1994.
Camille afirma: «-No se ha demostrado en la historia del arte que el falo esté contra la humanidad. El falo está a favor del sexo, ya sea con una mujer o con un hombre. El falo representa la fertilidad, ha sido un símbolo y un talismán, para asegurar la buena suerte, para alejar el mal de ojo. No se ha demostrado que la vagina esté contra la humanidad. La vagina está a favor de la vida y el sexo. Es la madre original, el volcán, la cueva sagrada. Los adolescentes y algunos actores saben que el pene puede ser muy divertido, el clásico juego de espadazos o los tortazos de la commedia dell’arte y porteriormente del vodevil. En la antigua Grecia, los actores llevaban unos enormes penes de cuero con los que se golpeaban los unos a los otros y se abofeteaban. Freud reconoce que en la etapa anal de todo individuo hay un diálogo con los genitales y las excreciones. Los adolescentes primero juegan a ver quién orina más lejos y luego a ver quién la tiene más grande. El niño Jesús tiene en muchas obras religiosas un pene evidente, a veces está tocándoselo, en otras ocasiones la Virgen María lo señala. Cristo está encarnado. Jesús posee humanidad y cuerpo. En los Cristos muertos también se ha representado el pene. Es hasta los últimos tiempos en que para ahorrar no detallan la imagen en las zonas en que la tela cubre el cuerpo.»

El pene, la vagina y el placer sexual, han sido un tema a lo largo de la historia de la humanidad, lamentablemente, en lugar de que estemos conciliados con sus significados, y tengamos una relación saludable con nuestra energía sexual y creativa, aún siguen siendo un tabú. Lo políticamente correcto dicta que no aparezcan en la mayoría de los medios de comunicación o en la cultura cotidiana, se restringe su representación a la pornografía y al arte. La censura actualmente es sofisticada, sin embargo omnipresente. Por supuesto, la censura se erige como la protección de los menores, o contra las violencias, sin embargo, si observamos con atención, ¿por qué si hay tanto interés en frenar la esclavitud o el abuso sexual, aún sigue siendo uno de los delitos más comunes? Es como si hubiera una doble moral, aparentemente las autoridades protegen a los ciudadanos al relegar la sexualidad a un guetto, pero en la realidad, los delitos sexuales siguen existiendo con impunidad debido a la corrupción judicial. En ocasiones, en lugar de dar sentencias a los delincuentes que trafican con seres humanos, ciertas autoridades se dedican a perseguir judicialmente a los artistas que osan representar el cuerpo humano desnudo en su obra, e incluso han llegado a amenazar con la destrucción de las piezas, como sucedió con Araki Nobuyoshi. Debido a su afición por el shibari (una forma de bondage), algunas fotografías de Araki podrían percibirse como violentas, sin embargo, él no inventó el shibari ni el el barrio de Kabukichō de Shinjuku en Tokio en 1980, se limitó a documentar las costumbres prevalecientes en su tiempo y lugar. Su arte le hizo acreedor a la Condecoración Austriaca de las Ciencias y las Artes (2008). No pretendo que esto se entienda como una defensa de los amarres, el sadismo o masoquismo en las artes o en las prácticas sexuales consensuadas. Aún cuando exista una aceptación de las partes implicadas, esta es una forma primitiva de placer sexual. Sin embargo, existe una diferencia entre perseguir artistas «perversos» para fingir un estado de gobernanza, y realmente poner tras las rejas o en rehabilitación a quienes lideran mafias que secuestran y esclavizan personas con fines sexuales.

La multirealidad de la diversidad sexual

Algunos artistas visuales queer crean su propia realidad con su obra. A continuación relato grosso modo las propuestas de Seiwert, Nassoy, Haslitt, Johnstone y Zenil.

Harald Seiwert nos sorprende con arte visual en el que realiza paráfrasis de Bacon, Miguel Ángel, Warhol, Hockney, Mapplethorpe, Leonardo, Raphael, Botticelli, y nos convida al humor y el placer de revisitar a los clásicos transformándolos. Seiwert, adico a su imagen, se autorretrata como la Venus de Botticelli, los ángeles de Raphael y la Monalisa de Leonardo, masculinizando los arquetipos femeninos estereotipados a causa de su multi reproducción. Nos confronta con una erótica de la banalidad en una especie de reality-show en el cual los actores son el creador y sus modelos históricos.

Daniel Nassoy convida a observar sus fotografías en blanco y negro, en un elegante juego de claroscuros de sexualidad sugerente; los cuerpos masculinos ejercitados se ofertan bajo la ducha, con ropa interior desgarrada o con acentos de tela o lazos carmín. Nassoy emula el cliché fotográfico soft de Playboy para presentar modelos estilo Boys and Toys.

David Haslitt, genera personajes gay quienes habitan una fantasía de efebos erotizados. Los escenarios son lagos paradisiacos, interiores urbanos, edificios en construcción, campos de futbol americano y otros deportes. Haslitt nos presenta clichés románticos, desde la pareja gay en la que uno carga al otro en brazos para cruzar la puerta de su casa, hasta el gay masoquista amarrado junto al árbol de navidad.

Fingir o disimular dejan en claro que hay una realidad enmascarada, y cuestionan la diferencia de lo «verdadero» y de lo «falso», de lo «real» y de lo «imaginario».

Jean Baudrillard

La fotografía de Michael Johnstone se da el lujo de mofarse de sí mismo, es irreverente. Con un estilo infantil, salvaje y descabellado, pelucas y maquillaje, su obra brinda una brisa de novedad para quienes estén cansados de lo políticamente correcto.

Nahum Zenil ha construido un diario homosexual pictórico, un territorio de confesión y exhibición. Con sarcasmo, durante su exposición en el Museo de Arte Moderno en la Ciudad de México, las obras de gran formato, con puertas, invitaban al público a cruzar tanto una boca como un ano. Zenil se autorretrata amarrado, desolado, adolorido, multiplicado, disminuido, engrandecido. Discípulo de las obsesiones autorreferenciales de Frida Kahlo, trabaja con un lenguaje folk e incorpora elementos populares como diablos, banderas, ángeles, el vestido de novia, etc. Sin embargo, está lejos de manifestar un nacionalismo fervoroso, ya que en una de sus obras el asta bandera le entra por el culo. En una pintura, él se encuentra cubierto de telarañas «esperando la hora en que cambiarán nuestras costumbres». También se clona a sí mismo luchando por los derechos humanos frente a Palacio Nacional.

En la obra de estos creadores, podemos observar que los covers visuales parecen ser una tendencia. Estas adaptaciones se nutren de la historia del arte, de la fantasía, de las experiencias o gustos personales. En la realidad artística podemos diferenciar entre el simulacro cultural; fingir tener lo que no se tiene, o el disimular; fingir no tener lo que se tiene. Al construir una realidad virtual, o multiverso a través de imágenes que aparentan ser más reales que los dibujos y competir en realidad con la fotografía, signos que convencen al espectador de su validez y relevancia.

Espectáculos Queer

Con relación al cine y la música presentaré algunos breves ejemplos que tienen que ver con la diversidad sexual.

La homofilia o el homosexualismo entran al cine socialmente y culturalmente respetable en 1974, 1976, con cintas como «A Bigger Splash» de Jack Hazan, que contenía las confesiones eróticas del pintor David Hockney. Otra obra es «Sebastiane«, de 1976, film británico de Derek Jarman hablando en latín, que proponía una legitimación del cine gay softcore.

En México, las películas porno-gay incluyen «Sexcuestro«, «La Putiza«, y «La Verganza«, las dos últimas incluyen luchadores enmascarados. Debido al uso de máscaras, la película tuvo dificultad para su distribución en Estados Unidos, dado que la legislación de ese país considera la inclusión de máscaras y sexualidad como síntoma de violación. Sin embargo, han logrado penetrar sin problemas en el mercado japonés. En México, el mayor mercado para películas porno fueron los videoclubs pequeños, que prácticamente desaparecieron con el streaming.

Madonna se ha posicionado como un icono gay. La intérprete se presenta vestida de Yohannes y Melssen, Guram Gvasalia, de Vetement, Donatella Versace, Jean Paul Gaultier, Dilara Findikoglu y otros diseñadores que conciben atuendos espectaculares. Según la intérprete, su acercamiento con la comunidad se inició en su adolescencia, inducida por su profesor de baile, Christopher Flynn, un hombre abiertamente homosexual. Más tarde, la influencia de Flynn sobre la cantante se vería reflejada en su vida personal y profesional.​ Filósofos y sociólogos como Andrew Ross y Lisa Henderson atribuyen su relevancia cultural, en gran parte, a su relación y apoyo constante con la comunidad.

Durante su trayectoria, Madonna ha realizado varias obras de apoyo a la comunidad LGBT y ofrecido entrevistas y discursos a su favor a través de sus actuaciones en directo, videoclips y redes sociales. Algunas canciones que aluden a su público homosexual son «Express Yourself» (1989) y «Vogue» ambas consideradas himnos gay; esta última melodía mostró y desencadenó una efervescencia performativa.​ En su disco Erotica habla abiertamente del sida y la homosexualidad. Estética y temas que siguió explorando en otros rubros como su libro Sex y el documental Madonna: Truth or Dare.

Transformaciones de quirófano y moda inteligente

Nos enfrentamos a revoluciones ya no de transportes o transmisiones, sino a transplantes y manipulaciones de cuerpo humano y máquina. Los tatuajes, las escarificaciones, operaciones de cambio de sexo, cirugías plásticas, clones y cyborgs son cada vez más comunes. Una vez que como humanidad hemos ejercido control en el espacio externo a nuestro cuerpo, el reto actual pareciera ser enfrentarnos con los procesos delimitados por nuestra dermis. Las herramientas de cirugía para transformar el físico, así como las posibilidades virtuales para explorar otra identidad (juegos de rol) son cada vez más comunes. «Señorita Cirugía» fue un concurso en China en el 2004, que exigió haberse sometido al bisturí para obtener el galardón de la más hermosa «belleza artificial.» Además del premio principal, dotado de regalos evaluados en 50.000 yuanes, el concurso propone otros dos premios: «mejor idea de cirugía estética» y «mejor transformación». Para este último galardón, el favorito de los votos a través de internet fue Liu Xiaojing, un transexual. Asistimos a variaciones de la fórmula mencionada, ya sean realitys de quirófano, o de misfits que ofrecen su cuerpo para cambios determinados por los productores. En la telenovela «El Clon» se expone el tema de la experimentación genética, y el cruce de oriente y occidente. Cada vez más, los comics hablan de robótica y evoluciones no naturales.

Esta situación también se refleja en los diseños de moda, que incluyen colores metálicos, líneas futuristas, materiales que cambian con la luz, camisetas con temperatura graduable para ciclistas, guantes conectados a baterías o prendas que controlan constantes vitales. También ya es una realidad la ropa que se ilumina con corriente eléctrica generada con tintas sobre sustratos flexibles en las prendas; o las mallas o prendas inteligentes que, gracias a la implantación de sensores, detectan los síntomas de fatiga de nuestra espalda y modifican su posición para evitar lesiones lumbares.

Más inclusión y menos discriminación

El fundamentalismo se encuentra tanto dentro como fuera de la diversidad, algunos grupos de lesbianas feministas antimachos, o de gays a favor de la segregación sexual ejercen tanto la discriminación como los heterosexuales homofóbicos. La libertad sexual implica una convicción humanista y libertaria, el ser capaz de generar empatía con el otro independientemente de su orientación sexual y/o apariencia. La lucha contra los fanatismos inicia en cada uno de nosotros a fin de lograr una sociedad respetuosa con las libertades y los derechos humanos de todos y cada uno. La revolución cultural nunca termina, la mirada siempre está en constante evolución, y la batalla es por hacer que nuestras transformaciones se encaminen para lograr libertad y energía de amor y paz para todas y todos.

Conclusión

La diversidad sexual en el arte y la cultura queer ha generado una apertura social cada vez mayor, aunque implica enfrentar consecuencias políticas y sociales. A pesar de los avances, la temática LGBTIQ+ sigue siendo objeto de censura y discriminación. La multiplicidad de artistas queer, su innovación en la representación del cuerpo humano y las transformaciones del arte frente a la diversidad sexual, así como la necesidad de promover la inclusión y luchar contra la discriminación, hacen evidente la importancia de seguir avanzando en la búsqueda de una sociedad respetuosa con las libertades y derechos humanos universales.

Referencias:
Este ensayo es la versión actualizada de: Queen June Iris (septiembre de 2007) Textualidad, Diversidad y Cultura Queer. La Palabra .com 

Continúa tu lectura:

Su atención significa mucho para nosotros, así que no dude en dar me gusta, comentar y compartir sus pensamientos. Para obtener contenido con relación a la justicia social, visite:https://atmaunum.com/category/justice/❤ Si deseas leer más de arte y cultura, le invitamos a visitar: https://atmaunum.com/category/art/

❤ Si le ha gustado este artículo, considere apoyar nuestro trabajo explorando nuestros libros en Amazon Kindle. ¡Su apoyo es muy apreciado! Amazon Kindle.

La obra que pone de moda el artivismo queer; «Liberando Corazones. Memorias de Queen June Iris”

Deja un comentario