Hey! Queridos lectores. Les invitamos a escuchar este audio: Fucking Verbs, y si quieren saber máaaaasss aquí encontrarán más información para su cerebro. 1. Este fue un poema visual sonoro, realizado en un momento dramático de la autora. Triste pero verdadero. Y como buena artista del performance, ella hizo un poema sexy a partir de la experiencia, y solicitó la colaboración de Drag Queen June para la realización del video- performance y de Clemente Padín para la presentación del proyecto. 2. Si te gusta, por favor comparte. XOXO
¡Si la vida te da limones, haz limonada!
Lyrics:
Tot trocken
Trieb treu
Trennen treffen
Die
Die
bello bem
belo beliscão
beiço beso
beijar
beijar
rrrr
beijar
Fuck
AKT YA
AKT
Recuerda
red recría
remember recova
recupera recula
Ir
anger hoguera
sing sueña
sonner sonnette
hallend laüten
leche lind
mild milk
lächen
Fucking Verbs, by Ra’al Ki Victorieux (A.K.A. Sugar Bloom)
Album

LECTURA PARCIAL DE UN poemA
Clemente Padín
Según la Academia bastaría que existieran en una obra elementos propios del lenguaje verbal para que pudiera ser considerada un poema. Siempre cuando el peso de la expresión artística recayera determinantemente en él, es decir, cuando el lenguaje verbal fuera determinantemente el responsable de la significación del texto. En este poema de Iris funciona la “verbivocovisualidad” que planteó James Joyce, en su plena expresión.
Para dilucidar si es o no un poema existe un mecanismo (algo así como la prueba del 9 para las multiplicaciones en aritmética) y es separar las formas de expresión de la obra. P.e. si en una opera separamos el vestuario, del canto o del escenario o de la música o de la danza, etc. vemos que, en cada orden por sí mismo, no hay pérdida de información (así el canto se puede escuchar fuera de la totalidad de la opera, al igual que la danza o el escenario que puede funcionar como una obra plástica, etc.). Sin embargo, no ocurre lo mismo p.e., con un drama musical de Wagner porque los distintos órdenes de expresión están absolutamente unidos y conjuntados. Es decir, si separamos los órdenes o formas expresivas hay pérdida de información.
En poesía visual ocurrió lo mismo: hasta Mallarmé, el área “visual” de los llamados poemas visuales estaba al servicio de la dimensión verbal del poema, es decir, si se separan esos órdenes se aprecia que no hay pérdida de significación, porque ésta depende exclusivamente de la verbalidad. En este caso (los llamados carmina figurata o poemas de figuras) la visualidad actúa en función asistencial de la verbalidad. Se pueden retirar los elementos visuales y la significación del poema no se altera, como en el poema ilustrado. P-e. si se alinean los versos a la izquierda rompiendo la figura que forman los comienzos y finales de verso, se verá que la información no cambia aunque pierda la ratificación de lo visual.
En cambio, luego de Mallarmé, la visualidad ya no pudo extraerse sin que la información poética se viera alterada y empobrecida. Dicho esto cabria examinar si realmente las fotografías asisten a la expresión verbal (o sonora, pues el poema también opera como un poema fónico) o bien aportan sus propia significación (que pudiera sostener o modificar la signicación verbal). Así es perceptible que los textos están escritos ya sea en el cuerpo de la accionista y en las propias fotografías (en cuanto objetos). En estos casos, los soportes “cuerpo” y “foto”, actúan a través de sus formas de expresión sumando sus peculiaridades al contenido del poema por lo cual podemos afirmar que no son poemas de figuras, en los cuales la visualidad se ponía al “servicio” de la verbalidad sino poemas visuales en su acepción moderna, en los cuales, las instancias verbal, sonora y visual son inseparables.
Inevitablemente los nuevos soportes siempre han provocado cambios en la forma de la expresión y así, se llega a la situación típica de toda obra de arte genuina: “comunica demasiado y demasiado poco”, según la expresión de Umberto Eco, estableciendo espacios de significación nuevos e intransferibles que obligan a extremar la interpretació n de acuerdo al planteo del poeta y al juego libre de las formas. Se dice que habrá que desvelar los algoritmos de interpretació n de las nuevas formas descubiertas y desarrolladas en el poema. En este caso, desglosar la información que trasmite el poema de Iris de acuerdo a su propia propuesta porque es allí (y sólo allí) en donde tendremos que descubrir la nueva información que propone.
Fraternalmente.
Escucha el album «Sugar Passion» en Soundcloud
Comentarios:
Manuel Butron, 2010/07/01: Me gustó, y también el resto de la información después del video poema. ¡Felicidades!!!
Rick Rey, 2010/07/01: Sin duda inspirador y liberador para esta mañana en la oficina, wooooo.
Cristina Alexandra Corrada, 2010/07/01: Excelente amiga, y me gusta como juegas con las palabras dentro de tu propuesta. Abrazote y éxito.
Rico Esquivel, 2010/07/01: Me gustó… Lo disfruté. Bexos.
Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia
Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.
Gracias.