Cantinflas, Deconstructivista del Español

Ra’al Ki Victorieux

Érase una vez que se era, como le iba diciendo, un actor, a veces barrendero o polecía, que deconstruyó las estructuras del español, castellano, lengua madre, partiendo de la palabra, que era con la suya, pero que usaba la de todos. O sea, el lenguaje, el habla castiza, pero no casta, porque de sus intimidades vaya usté a saber, eso sí. Sea este un pequeño ejemplo de lo que es cantinflear, verbo incluido en el Diccionario de la Real Academia Española, y aunque lo define como «hablar mucho sin decir nada», es una forma de decir más de lo que aparente, objetivamente, políticamente correctamente se nos permite. Es probable que la Real Academia y otras instituciones minimicen la relevancia del cantinflear debido a sus connotaciones latinoamericanas y derrocadoras de un poder eurocentrista. A juicio de Octavio Paz, cantinflear es más que eso: es una característica de la mexicanidad que evade su realidad para soportarla. Este irreverente, irracional y en ocasiones poético camuflaje lingüístico se atribuye a la historia de una subyugación colonial y al temor de pasar vergüenzas. El lenguaje de la vacilada permite liberarse de la competencia verbal establecida por la jerarquía económico, político o social. Liberarse de la lógica directa, de la estructura de poder. Es una destrucción creativa de los valores inculcados a través de la influencia europea en occidente.

En condensarlos: en entregar a la saludable carcajada del pueblo la esencia demagógica de su vacuo confusionismo, estriba el mérito y se asegura la gloria de este hijo cazurro de la ciudad ladina y burlona de México, que es Cantinflas.

Salvador Novo

La deconstrucción establece un stablishment a través del lenguaje, es un recurso que utiliza la destrucción, el fluir, el ornato y el humor como tácticas. Suely Reis Pinheiro analiza a Cantinflas en el cine como agente conformador del lenguaje. Observa que la transgresión del personaje se establece tanto en sus circunloquios, (orgía de palabras), como en su gestual dionisíaco, parodio satírico, logrando así una comunicación con el decodificador a través de la función pragmática de la parodia. Es muy probable que Cantinflas haya cultivado este recurso a través de la vía de la intuición, y no precisamente con una conciencia teórica de las implicaciones lingüísticas. El palabreo barroco de Cantinflas menosprecia la lógica cartesiana europea del discurso racional, sistemático y coherente. Los discursos en zigzag, con múltiples alusiones, clichés, refranes y albures de la cultura popular demuestran a través de su personaje que el pueblo es productor de conocimiento y enseñanza. Cantinflear por tanto, contrario a lo que afirma la Real Academia, no es que no diga nada, sino que dice mucho, más de lo que una lectura objetiva permite, ya que multiplica las connotaciones de los signos: 1. Manifiesta una característica de la mexicanidad. 2. Expresa una irracional, en ocasiones inconsciente defensa e irreverencia frente al poder, el status quo. 3. Ocurre en el territorio tanto del lenguaje hablado como en el corporal, gestual. 4. La deconstrucción lingüística o gestual genera una reconformación de la lengua hablada y de las expresiones corporales.

Cantinflas, Deconstructivista del Español

El significado de la deconstrucción en las artes, está ligado a la música, el cine, la filosofía, las artes visuales, etc. De acuerdo con Jacques Derrida, todos los textos y trabajos de arte dicen alguna otra cosa que lo que aparentemente dicen, independientemente de la intención del artista. Toda obra, a través de la interpretación, puede mostrar que contiene una multiplicidad de significados, y el trabajo del crítico es descubrir la intención de significado del artista y exponer los múltiples significados contenidos en una creación. Umberto Eco menciona este principio en «La obra abierta».

La infancia y juventud de Mario Moreno transcurrió en la pobreza, así aprendió el caló del habla popular. El descubrimiento del cantinflear fue una combinación de alta intuición y buena fortuna, medios y oportunidad. Los seguidores del personaje, en general, pueden disfrutar del humor y el carisma de Cantinflas. Quienes provienen de comunidades populares, pueden tal vez encontrarse reflejados en el uso de la lengua. Aquellos con preparación académica podrían disfrutar los aportes renovadores de su peculiar deconstructivismo, uso de la retórica, la filosofía y el ritmo. Al analizar de forma crítica a Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes, observamos que a través de Cantinflas utiliza recursos aparentemente revolucionarios, sin embargo, de fondo sus historias son respetuosas con las instituciones. Su altanería y manierismos del lenguaje parecen atacar, vacilar al poder hegemónico, en algún momento se dedico a la política de forma conservadora, nunca fue un activista político que trabajara la denuncia o propuesta social en forma violenta.

La forma en que su personaje representaba al pueblo, le permitió no necesitar de guaruras, o al menos eso fue su discurso público, ya que afirmaba que «a él lo cuidaba el pueblo». Mario Moreno acumuló gran riqueza, ya que fue uno de los cómicos consentidos de Televisa, el PRI, y algunos coleccionistas como los Gelman. Su filantropía y estética popular, pudieron fungir como «válvula de escape» en la «olla express» que fue un México de profundas injusticias y desigualdades económicas y sociales. Muchas de sus películas representan «buenas intenciones» a través de presentar las penurias de personas en oficios comunes: barrendero, maestro, policía, cura, etc. Sin embargo, ha recibido también feroces críticas, no era monedita de oro para caerle bien a todos. Por ejemplo, cuando Diego Rivera lo pintó en su mural del Teatro de los Insurgentes, una mayoría de la comunidad cultural de la época protestó por su inclusión.

Todos los hombres pretenden hacerse a sí mismos sin la ayuda de nadie, pero todos se saquean y se desvalijan descaradamente (…), uno jamás se inventa sin adherirse a unas pautas de las que se va desgajando poco a poco como de una ganga. Cada cual se sueña fundador y se descubre seguidor, imitador.

Pascal Bruckner. La Tentación de la Inocencia.

Debido al éxito de su personaje, Cantinflas es creación tanto individual como colectiva, es decir, la sociedad se lo apropia y al hacerlo, suma acentos al mito. Por ejemplo, en el cine mudo, Charlie Chaplin crea a Chupamirto, un vagabundo y defensor de los pobres, este antecedente de Cantinflas también influyó en la definición del vagabundo mexicano. También se rumora que su estilo de «peladito» fue inspirado por el comediante Manuel Medel. La primer gran película de Cantinflas, y una de las mejores a juicio de la crítica fue dirigida por Juan Bustillo, guionista, quien fue el creador de uno de los monólogos cantinflescos más famosos, basado en las alucinantes declaraciones del criminal Álvaro Chapa, logrando una escena memorable en el cine. Este recurso del lenguaje ayuda a burlar la intensa censura de la época. Mario Moreno era un cómico de variedades, se había formado en las carpas, en las cuales se nutrió del albur y la sátira popular, después dió el salto al cine comercial. El director Miguel M. Delgado le permitía la libre improvisación de sus diálogos. Independientemente de haberse nutrido de Chaplin, Medel, las carpas, o apoyado en el guión de Bustillo, Mario Moreno es reconocido como el único autor de su propio personaje, y a la fecha, son numerosos los pintores, cineastas, escritores que han reflexionado y creado discursos en torno a su vida y obra, que es sin duda una de las estrellas en la historia cultural de México.

Gracias. Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia

Espero que esta lectura te haya resultado interesante. Te agradezco un like, comentar y compartir. Hasta pronto.

Te recuerdo que puedes comprar mis libros en Amazon Kindle.

Ra’al Ki Victorieux

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s