For Nature is very consonant and conformable to her self. Newton.
Mutare
Cuando nos cuestionamos en cómo hemos evolucionado -consciente o insconscientemente- a lo largo de décadas, nos cae muy al hilo recordar la Teoría General de Sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque sintético. Es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas sistemas. Éstos se presentan en todos los niveles de la realidad, pero tradicionalmente son objetivos de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwing von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.
Durante mi época de estudiante de la carrera de Pintor en La Esmeralda (1991-1994), me pareció muy interesante el diagrama disciplinar que Juan Acha (1979) publicó. A partir de la división que Acha presenta de los productos artísticos, podría afirmar que a la fecha (2013) he transitado muchas de ellas, lo que le ha influido en el carácter multidisciplinario no sólo a mi trabajo creativo, sino también al enfoque de mi propuesta docente. Relaciono esta cualidad de mi evolución con la teoría de sistemas, porque mi intención en aquel momento era uni-disciplinar: había elegido ser pintora. El devenir en una autora multidisciplinaria resultó un poco por el azar, la influencia del medio, algunos errores, otros aciertos, un todo que conforma un sistema en el que fluimos y que nos forma.

Cuando me presento como autora multidisciplinar me refiero no sólo a la experiencia de transitar por diversos géneros, sino que de la misma manera, he dado la bienvenida a diversos estilos de trabajo –realista, abstracto, kitsch, pop, naif, etc-, lenguajes –español, ingles, alemán, francés, portugués-, e incluso identidades en el arte del performance, ya que uno de los sellos de mi trabajo es reflexionar en torno a la identidad, lo que me ha llevado a desarrollar diversas alteridades identitarias, con diversas filiaciones a cualidades socio-culturales-. Estas alteridades toman vida en mis peformances, los cuales también han devenido como una combinatoria de ficción, documental y performance. Una parte vital en el desarrollo de mi experiencia es la colaboración con profesionales de otras disciplinas: psicólogos, sociólogos, abogados, fotógrafos, diseñadores, etcétera. Es también gracias estos contrastes que Anthony Wallace y la pintora Rigel Herrera llegaron a comentar que me perciben como ‘Un Arcoiris que susurra performances’.
Se considera en términos generales que un campo interdisciplinario es un campo de estudio que cruza los límites entre varias disciplinas académicas o entre varias escuelas de pensamiento. Si bien el término surge en 1937 con el sociólogo Louis Wirtz, se ha desarrollado como un reflejo de la historia del esfuerzo humano para unir e integrar situaciones y aspectos que su propia práctica científica y social separan. Busca el conocimiento del objeto de estudio de forma integral, estimulando nuevos enfoques para la solución de problemas. Se puede caracterizar como la búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos, instrumentos y formas de acción de diversas disciplinas, con una concepción multidimensional de los fenómenos, y el reconocimiento del carácter relativo de los enfoques, es una apuesta por la pluralidad de perspectivas.
“Pessoa fue el maestro de los heterónimos, a quienes incluso ponía a discutir entre sí, lo que podía ser una estrategia de análisis de identidad y de marketing. Mi trabajo es una combinación de lo documental, -ya que mis personajes tienen historias reales-, de la ficción, -porque toda edición es parte de la seducción e ilusión del arte-, y performance, -ya que concibo la acción artística como un ejercicio para manifestar statements-”. Iris Atma. 2011, junio 09.
[…] Cuanto más sienta, cuanto más sienta yo como varias personas, cuantas más personalidades tenga, cuanto más intensa, estridentemente las tenga, cuanto más simultáneamente sienta con todas ellas, cuanto más unificadamente diferente, dispersamente atento, esté, sienta, viva, sea, más poseeré la existencia total del Universo, más completo seré por el espacio entero. (Alvaro de Campos)
Esta viñeta cómica en la que un docente enlista las múltiples tareas que desarrolla para enseñar español: -animadora, educadora, actriz, maestra, psicóloga, guía turística, acompañante, traductora, ponente, lingüista, psiquiatra, diseñadora, formadora, escritora, dibujante, gesticuladora y paseante-, puede servir para ejemplificar a una persona que constantemente maneja muchos sombreros, tareas, funciones, disciplinas en su actividad cotidiana.
Tener una actitud abierta para fluir, -que es la que frecuentemente ejercemos los creativos-, implica salirnos de la norma con frecuencia. Zappa nos recuerda que es útil para la creatividad y el progreso: “Sin desviarnos de la norma, el progreso no es posible”. Frank Zappa.
«…adherirnos a la condenación instintiva del hereje de que es partidaria la comunidad. El anhelo apasionado de éste por convencer a sus prójimos, que a los ojos de la mayoría es su delito imperdonable, podrá parecernos su mérito redentor y hasta se nos antojará meritorio porque el supuesto misionero, por mal recibido que sea inicial o permanentemente, se está comportando de manera benéfica para la sociedad. No trata de guardar sus conocimientos, ideas o energía como reserva privada para sí o para un círculo reducido de simpatizantes, sino que intenta convertir esos valores en propiedad común.
Su celo misionero les ha acarreado persecuciones en los comienzos, pero a menudo les ha ganado la veneración para después. Los descendientes de los asesinos del profeta son los que edifican el sepulcro de éste.»
Arnold J. Toynbee
Algo de Historia de la Teoría General de Sistemas
Entre 1948 y 1955 W. Ross Ashby y Norbert Wiener desarrollaron la teoría matemática de la comunicación y control de sistemas a través de la regulación de la retro-alimentación (cibernética), que se encuentra estrechamente relacionada con la Teoría de control. En 1950 Ludwig von Bertalanffy plantea la Teoría general de sistemas. En 1970 René Thom y E.C. Zeeman plantean la Teoría de las catástrofes, rama de las matemáticas de acuerdo con bifurcaciones en sistemas dinámicos, que clasifica los fenómenos caracterizados por súbitos desplazamientos en su conducta.
En 1980 David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A. Yorke describen la Teoría del Caos, una teoría matemática de sistemas dinámicos no lineales que describe bifurcaciones, extrañas atracciones y movimientos caóticos. John H. Holland, Murray Gell-Mann, Harold Morowitz, W. Brian Arthur, y otros en 1990 plantean el Sistema adaptativo complejo (CAS), una nueva ciencia de la complejidad que describe surgimiento, adaptación y auto-organización. Fue establecida fundamentalmente por investigadores del Instituto de Santa Fe y está basada en simulaciones informáticas. Incluye sistemas de multiagente que han llegado a ser una herramienta importante en el estudio de los sistemas sociales y complejos. Es todavía un activo campo de investigación.
Contexto
Como ciencia urgente, plantea paradigmas diferentes de los de la ciencia clásica. La ciencia de sistemas observa totalidades, fenómenos, isomorfismos, causalidades circulares, y se basa en principios como la subsidiariedad, pervasividad, multicausalidad, determinismo, complementariedad, y de acuerdo con las leyes encontradas en otras disciplinas y mediante el isomorfismo, plantea el entendimiento de la realidad como un complejo, con lo que logra su transdisciplinariedad, y multidisciplinariedad.
Filosofía
La Teoría General de Sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque sintético es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas sistemas. Éstos se presentan en todos los niveles de la realidad, pero tradicionalmente son objetivos de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwing von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX. La teoría de sistemas aparece como una metateoría, una teoría de teorías, que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.
La TGS no es el primer intento histórico de lograr una metateoría o filosofía científica capaz de abordar muy diferentes niveles de la realidad. El materialismo dialéctico busca un objetivo equivalente combinando el realismo y el materialismo de la ciencia natural con la dialéctica hegeliana, a partir de un sistema idealista. La TGS surge en el siglo XX como un nuevo esfuerzo en la búsqueda de conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales o físicos.
Ciencias de los Sistemas
Aunque la teoría de los sistemas surge en el campo de la Biología, pronto se apreció su influencia en disciplinas distintas. Se ha ido construyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los sistemas, con especialidades como la cibernética, la teoría de la información, la teoría de juegos, la teoría del caos o la teoría de las catástrofes.
La teoría de sistemas influye en las Ciencias Sociales. El sociólogo alemán Niklas Luhmann, ha conseguido introducir sólidamente el pensamiento sistémico en esta área. Teoría de sistemas. Wikipedia. Consultado en sep 2011. http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas
Mapa de Procesos
Me gustan los mapas, tanto aquellos que sintetizan formas de pensamiento (mapas conceptuales) como aquellos que representan gráficamente la Tierra. Colecciono mapas, de esos mapas que las oficinas de turismo de cada lugar regalan al visitante, con indicaciones de los sitios principales, las rutas, etc. Algunos son muy especiales porque me guiaron en mis viajes. Otros son muestras de cariño de amigos cercanos que saben de mi afición. Soy fan tanto del desarrollo de la ciencia; con sus diversas evoluciones y cambios, de la cartografía y la Cosmografía. Por ejemplo; un mapa de la tierra plana, aunque pierda poder para representar la veracidad científica, conserva su valor estético e histórico.
“Es cuando el mundo (y nosotros en el) se enfrenta a múltiples interrogantes que ponen en entredicho incluso su propia supervivencia, que los mapas aportan una forma de estructurar el pensamiento a fin de facilitar los procesos de síntesis. Un mapa es mucho más que un conjunto de caminos entrelazados, es un fragmento de la realidad que se puede usar para futuras utilidades: reconocer estructuras, diagnosticar posibilidades, aventurar hipótesis. Nunca tan poco ha sido capaz de encerrar tanto, parece mágico porque en una sola imagen permite condensar numerosa información, y durante el proceso de su estudio y despliegue, devela misterios que sugieren nuevas preguntas, en una constante búsqueda de conocimiento y saber. En el fondo de cada mapa subyace la historia, simbolizada para aquellos que tengan la paciencia de la contemplación y espíritu del aprendizaje”. Ma. Victoria Corberó, Pilar Figueras, Carles Lladó, Francesc Murgadas, Ma. Antonia Parera, Carme Prim, María Roig. Trabajar mapas. 1998. España. Pearsons Educación.
Estudio de Caso
Se ha de partir de una idea de lo que se pretende demostrar, definir o poner a prueba. En este caso, el interés es visualizar lo más objetivamente posible, los elementos que intervienen en un proceso creativo procesual, y de qué forma se relacionan, digamos que es un estudio de caso.
Visualizado el proceso general y sus partes, se puede observar que ‘fluye’ sistémicamente con mayor facilidad cuando las interacciones resultantes de las obras son positivas. Sin embargo, existe una ‘pausa’ o delación en el proceso, cuando las interacciones resultantes son negativas y se presenta la mutación.
Se pretende demostrar la importancia que tienen varios factores en el proceso creativo, entre ellos: El caos o Azar
– El caos o azar, lo imprevisto en las interacciones que la obra suscita. Muchas veces los proyectos son determinados en mayor porcentaje por lo azaroso que por lo previsto con antelación, principalmente, cuando son proyectos que involucran lo social como parte importante del proceso.
Procesos sociales y principios de complejidad
El componente social es parte importante del proceso desde esta perspectiva, podríamos decir que la mirada presente es un análisis desde lo social. Producción: el autor del proyecto se nutre de diversos sistemas sociales (también de los sistemas de máquinas y psicológicos / ideológicos) y a través de un proceso de orden, que le genera aprendizaje y al compartir producirá directa o indirectamente enseñanza. Distribución: El discurso también -aunque no en su totalidad- entra a procesos de difusión virtual / real, lo que generará respuestas sociales / interacción / azar. Consumo: La interacción presenta procesos grandemente impregnados por el azar, que ponen en marcha reacciones negativas / positivas, que nutrirán la vivencia del autor, la documentación del proyecto.
Con ello se suman al proceso creativo en un principio de complejidad recursiva -los productos y efectos son al mismo tiempo causas y productores de aquello que los produce-. Por lo tanto, la recepción del autor de estas reacciones gesta un link al inicio del proceso -integración, renovación, crecimiento de la propuesta-.
El autor viene a encarnar el imán o principio tractor que da cohesión al proyecto, aún cuando este, al entenderse como un discurso procesual -que integra en sus partes las diversos actores y reacciones-, en muchas ocasiones se aleja del autor / centro. Esto se relaciona con el principio hologramático: No solamente la parte está en el todo, sino el todo está en la parte. Como metáfora podemos recordar la similitud de las neuronas con las galaxias. Es decir; si el universo puede ser mental, y los procesos sociales reflejar directa / indirectamente las construcciones mentales de los autores, estamos disertando alrededor del principio hologramático.
Otro de los principios de complejidad es el discurso dialógico, que se caracteriza por depender de todos los interlocutores que participan en él. Es decir; representa un discurso eminentemente colaborativo. Por lo tanto, en un proyecto de esta naturaleza, escuchar a los sujetos y documentar sus reacciones, o las perspectivas personales desde las que ellos documenten / difundan fragmentos del proyecto, se considera parte del proceso creativo en su conjunto.
Aprendizaje Procesual
Los diversos componentes sociales, o comunidades de práctica, configuran procesos de aprendizaje:
Comunidad / Afiliación: El autor al establecer (elegir – ser elegido) vínculos con la comunidad, recibe un aprendizaje como afiliación. La persecución de nuestras empresas se define como valiosa y nuestra participación es reconocible como competencia.
Identidad / Devenir: El autor al tener la experiencia creativa -que se retroalimenta a sí misma-, transita por fases de cambio -mutación- en términos de quién es y cómo crea historias personales en el devenir del contexto de las comunidades, lo que incide en su identidad.
Práctica / Hacer: La experiencia del proceso implica la habilidad de síntesis y discurso; una manera de exponer, hablar de los recursos históricos y sociales, los marcos de referencia ya las perspectivas compartidas que pueden sustentar el compromiso mutuo en la acción.
Significado / Experiencia: Lamanera de hablar de nuestra capacidad (cambiante) en el plano individual y colectivo -de experimentar nuestra vida y el mundo como algo significativo.
En resumen, dada la similitud entre los términos experiencia, devenir y hacer, podemos considerar que es el proceso mismo el que genera un aprendizaje en sentido de práctica, significado e identidad. De forma paralela, los procesos de afinidad (o desavenencia) social, configuran un aprendizaje de comunidad. (Etienne Wenger. Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.)
Las Mutaciones
– Las mutaciones en las que el -autor / docente / proyecto / discurso- se involucran a fin de que el sistema sobreviva a las agresiones que pueden devenir. De hecho, la habilidad de mutar como estrategia de sobrevivencia. Aquello que permite establecer una distancia real / virtual con el elemento negativo o traumático, para tener el tiempo necesario para digerirlo (documentar, recapitular e integrar dicha información en el proyecto). Lo que con una mirada ingenua se podría considerar negativo, es una adaptación al medio semejante a la que realizan las vacunas; una forma de ‘generar anticuerpos’, producir súbita y espontáneamente una mutación que favorece que en vez de sobreactuar ante las agresiones, se desvía y re-utiliza esta fuerza para el autodesarrollo. Es también un movimiento semejante al de las artes marciales, en las que un contrincante se nutre de la fuerza de su oponente. Dicho de otro modo, al sobrevivir estas experiencias, se gana en experiencia, y se nutre el sistema en su conjunto, todo se aprovecha, incluso lo aparentemente negativo. Sin mutación no hay cambio, y sin cambio la vida no podría evolucionar.
Un autor cuando hace su obra pública, acepta consciente o inconscientemente que recibirá las consecuencias, reacciones, que esta genere. Algunas veces las reacciones son negativas e incluyen: crítica malintencionada, maldiciones, difamación, denuncias, ataque en propiedad privada, cárcel, etcétera. Entonces aunque sea difícil mantener la calma, hay cuidarse de permanecer sobre la situación, con la mayor ecuanimidad posible, y generar una mutación que marque una distancia del conflicto, y que lo haga girar para bien.
Jodorowsky afirma que para toda acción negativa, la psicomagia propone realizar una positiva, que transforme las energías involucradas. Muchas escuelas espirituales hablan de bendecir a los enemigos. Gandhi postula la no-violencia. En todo caso; no recomiendan involucrarse en una confrontación directa, lo que seguramente causaría más violencia.
Sin embargo, después de ser víctima de una agresión, y aunque racionalmente uno este convencido de la necesidad de mantenerse ecuánime y procurar una mutación positiva, no siempre se tiene éxito al primer intento. Es muy útil contar con asistencia para lograrlo si uno considera que no puede enfrentar ese evento trágico sólo.
Existe en toda mutación un riesgo, como el caso de la mutación somática, que metafóricamente hablando (no genéticamente) nos puede remitir al caso en que el autor somatiza los efectos negativos causados por el proyecto desarrollando, somatizando una enfermedad. Muchas veces percibe dolores con fuerte origen emocional, o desarrolla depresiones. Las mutaciones perjudiciales para la salud o la integridad del individuo son una realidad, existen mutaciones letales y deletéreas, o mutaciones de pérdida de función, aquellas que disminuyen la capacidad del individuo para sobrevivir y/o reproducirse, que lo deprimen y disminuyen sus facultades. Sabemos que muchas de las causas del cáncer y otras enfermedades son emocionales. El desarrollo de un tumor maligno involucra un proceso de varios pasos secuenciales en los cuales ocurren alteraciones en varios genes. Un encogen es un gen que, desregulado, participa en el inicio y desarrollo del cáncer. Los oncogenes, en sentido figurado, son los perpetuos antagonistas de los genes superiores tumorales, los cuales actúan previniendo el daño del ADN y mantienen las funciones celulares bajo un equilibrado control. Mutación. Wikipedia. Consultado en sep 2011. http://es.wikipedia.org/wiki/Mutación
El cuerpo tiene su propia inteligencia, y muchas veces las enfermedades o los síntomas, son la forma en que tiene para transmitirnos mensajes, para que nos permitamos sentir y entender qué nos duele, y poder entonces transmutarlo. Este proceso de aceptar el dolor, no tiene por qué ser violento ni con uno ni con los demás, generalmente es un diálogo de aceptación y liberación.
Involución versus Evolución
Existe una intrínseca relación entre la palabra -lenguaje, signo-, con la habilidad de elegir -el libre albedrío-. Se dice que lo que nos separa de lo animal es el uso de la lengua, ya que es a través de este puente que nos dan sus signos, que incrementamos nuestra conciencia y con ello la posibilidad de elegir, crear, evolucionar. De tal forma, considero que así como Darwin señala la teoría de la evolución, existe de forma paralela la teoría de la involución, y es esté fenómeno el que priva a diversos individuos o comunidades de la palabra o de la luz, y entonces sus gestos representan esa misma impotencia o desconexión. No me refiero; y quiero puntualizarlo, a las personas que son mudas de nacimiento, o que tienen alguna discapacidad de lenguaje. Abordo el asunto de aquellos creadores quienes en sus obras expresan esa privación de la luz, de saber o impotencia del alma. Cada artista elige la dirección de su creatividad, si estará enfocada a la impotencia o a la expresión de lo sublime.
Este violentar los actos a fin de poner el dedo en la llaga de las impotencias de la pobreza individual o nacional ha sido tema recurrente en los performances donde se degrada la condición de animales o de humanos, evidenciando los límites amplios de la ética en el sistema del arte. Los artistas que eligen estas temáticas ¿son co-responsables de los sistemas involutivos de la sociedad contemporánea, dado que todos somos parte del sistema que habitamos?, ¿o son los emisarios de la tragedia para que dejemos de evadirla y empecemos a accionar de una forma más armónica?
‘Podría haber una tentación de mi parte de considerarme a mí mismo como un luchador anti- sistema cuando no es cierto. No por mucho que me desagrade el sístema. Yo produzco objetos de lujo y que tienen un precio en el mercado. No puedo negar eso, y decir que eso no existe, y que sólo tenemos este lado de negación. El mundo es complejo ¿no? y los objetos se introducen en el mundo de una manera, a la hora de publicitarse parece que casi llevan la aceptación implícitas de todas las condiciones de la publicitación’. Santiago Sierra
Ente los creadores que enfrentando impotencias, buscan una forma artística de superar los bloqueos, y logran el éxito de la creatividad intuitiva, casi azarosa, cercana al accidente poético, se destaca la obra de Christian Jankowski. En 1997 consultó a un terapeuta para explorar el bloqueo creativo que sufría, este proceso desemboca en un video con conclusiones; ‘Desesperately Seeking Artwork’. En ‘Telemística’ de 1999, el artista llama a videntes italianos y les pregunta sobre su producción artística, y sus respuestas en video se convierten en el contenido del trabajo, creando una obra que considera cómo se percibe el arte, y que versa sobre su propia realización.
Evolución
Entre las mutaciones condicionales, están aquellas que ante condiciones ambientales restrictivas, hacen que el individuo desarrolle condiciones permisivas. Cuando los proyectos tienen que ver con la propuesta de alternativas utópicas, y se enfrentan con restricciones legales, se requiere de una inteligente investigación de los espacios de permisividad, a fin de realizar las acciones en esos lugares y momentos en que podría haber cierta permisividad para el discurso.
En términos generales, se tiende a favorecer las mutaciones nutritivas que incluyen mayores habilidades creativas y de interpretación o ‘digestión’ de datos. Que produzcan nuevas funciones y habilidades. Es decir, aquellas que permiten en los autores mejor adaptación a distintos contextos, metafóricamente hablando, que los habilitan con la mayor cantidad de enzimas y funciones. Es dando importancia vital a la salud (purificación y eterización) y manteniendo una actitud de disponibilidad y de mente abierta a los diversos sistemas de información o sistemas sociales, que se adquieren estas habilidades y se fortalece el sistema. Un ejemplo es la resistencia a antibióticos desarrollada por algunas bacterias.
Las mutaciones son la materia prima de la evolución. La evolución surge cuando una nueva versión de un gen, aumenta su frecuencia y se extiende a la especie gracias a la selección natural o a tendencias genéticas aleatorias. Se creía que la mutación dirigía la evolución, ahora se cree que la principal fuerza de la evolución es la selección natural, no obstante, sin mutaciones no habría evolución. La conciencia, la ética, es lo que permite a un creador orientar los procesos mutantes o evolutivos de sus obras hacia lo positivo y la luz, es su conciencia la habilidad de selección natural en su propio sistema creativo. La conciencia y el corazón son la brújula para hacer de los procesos creativos, sistemas evolutivos.
Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia
Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.
Gracias.