Laboratorio: Define tus Metas Financieras

Ra’al Ki Victorieux

En este artículo encontrarás tres ejercicios y diversos consejos para definir con mayor claridad tus metas económicas. Deberían ser relevantes, específicas, divididas por plazos. También es importante que atiendas tu resistencia emocional al tema, y que fomentes más tu mentalidad emprendedora y menos la mentalidad consumista.

Define tus metas financieras

Ejercicio 1: Lista de Metas

Escribe tus metas financieras personales y profesionales o de negocio en dos columnas separadas. Define cada una con una fecha límite, cantidad aproximada y descripción. Ejemplo: Para octubre 2021, $2,460 en gastos de actualización de archivo.

En lo personal, algunas metas pueden ser: educación, salud, viajes, jubilación, propiedades, inversiones.

En lo profesional o de negocio, algunas metas son relativas a los recursos humanos, materiales, financieros para tu empresa: Salarios, estímulos financieros a los empleados o colaboradores. Inversión en producto. Inversión en maquinaria, equipo de cómputo. Gastos de archivo, propiedad intelectual. Inversiones a plazo fijo. Registro de empresa, marca, organización. Costos de difusión, promoción, publicidad.

Recuerda algo básico: La diferencia entre ingreso y ganancia. Muchas veces, aunque tus ingresos por venta sean de 10,000, tu ganancia y por tanto el margen de liquidez que te permitirá invertir en tus metas, es del 1 al 30%. Resta a tus ingresos los gastos estimados y ten en mente el margen de ganancia al momento de planear tus metas.

Ejercicio 2: Metas SMART y por plazos

I. Tus metas deberían ser SMART

Singulares. Explicar de forma clara qué es exactamente lo que deseas lograr. Si es necesario realiza una búsqueda en línea de cuánto cuesta aquello que te has puesto como meta, y agrega un porcentaje extra por la posible inflación, en relación a la fecha en que consideras alcanzarla.

Medibles. ¿Qué? Determinar cómo sabrás cuándo lo hayas logrado.

Alcanzables. Que estés convencido que puedes hacerlo.

Relevantes. Esto es tu ¿por qué?, si tu meta significa para ti lo suficiente, te motiva emocionalmente, como para que estés dispuesto a invertir tu energía y tiempo en lograrlas.

Temporales. Especifica cuándo consideras lograrlo.

Revisa las metas, específica con la mayor claridad posible los detalles. Decide si todo lo que está en tu lista realmente te importa, o si hay cosas que agregar o eliminar.

II. Las metas se encuentran 3 áreas: corto, mediano y largo plazo

Ahora organiza tus metas en relación a los plazos en que consideras lograrlas.

Corto plazo es «dentro de poco», va desde unos días hasta pocos años. El promedio es un año.

Mediano plazo es «un tiempo razonable», se considera lo que comprende entre 1 y 3 o 5 años.

Largo plazo es «dentro de mucho», en general son metas con un plazo mayor a 3 o 5 años.

Laboratorio: Define tus Metas Financieras

Ejercicio 3: La motivación y el dinero

Si experimentas algo de angustia con el sólo hecho de hacer la lista de metas, es porque puedes tener una resistencia emocional a tu propio éxito. Con ello lidiaremos a detalle en textos futuros en este laboratorio, mientras tanto, sigue estos 4 pasos:

1. Aprovecha a conocer de mejor manera ¿qué es lo que te detiene? Toma un momento para en otra lista, responder ¿cuáles son tus creencias limitantes en relación al dinero?, ¿qué consideras que te ha impedido lograr tus objetivos con anterioridad? Aunque los encuentres, trata de no señalar culpables externos en la familia, el trabajo o los amigos. Lo importante es que tomes responsabilidad de tus pensamientos, emociones y acciones. Se humilde y abraza tu experiencia, lograr ver con claridad los obstáculos es importante para trascenderlos. Tus emociones negativas tienen aprendizajes significativos que brindarte.

2. Por lo pronto, no te quedes sólo con la lista de los bloqueos en finanzas. Haz también otra lista con las cosas que agradeces, ¿qué es lo que el dinero te ha permitido experimentar de forma positiva? ¿qué agradeces de tus experiencias relacionadas con dinero -ingresos, donaciones, compras, inversiones?, ¿en qué momento te hizo feliz un negocio o ganancia? El dinero no es el fin, es un medio, es energía que te facilita alcanzar las experiencias que te enriquecen, así como cuidar y hacer felices a quienes quieres.

3. También es útil que si tienes un modelo a seguir, una persona de éxito entre los millonarios del mundo, o de tu área de especialidad, que te familiarices con su biografía, que lo tomes como inspiración, ¿qué de lo que hizo para lograr su éxito te inspira y puedes replicar? Es relativamente fácil encontrar la información, ya que Forbes y otros medios de comunicación constantemente actualizan noticias en relación a este grupo de personas de éxito.

4. ¿Es posible que encuentres un mentor, un coach, que te impulse a lograr tus metas? Existen organizaciones que brindan apoyo de forma gratuita. También puedes invertir en asesoría personalizada y profesional, al final del día, estás invirtiendo en tu crecimiento.

Ejercicio 4: Metas emprendedoras y responsabilidad social

Realiza otra revaluación de tus metas, en esta ocasión utiliza el filtro de la mentalidad emprendedora o consumista. Es importante que seas consciente de la diferencia entre mentalidad emprendedora y consumista, y promuevas más tu mentalidad emprendedora. Quien piensa como emprendedor considera al dinero como un recurso para ahorrar y construir activos (proyectos que te brinden ingresos pasivos). Quien se encuentra atrapado en una mentalidad consumista, constantemente gasta sus ganancias en compras de cosas útiles e inútiles, y pocas veces piensa en ahorro o en inversión.

Es muy común que la mentalidad consumista genere problemas en el manejo del dinero, por ejemplo: 1. Gastos impulsivos, excesivos. 2. Demasiados préstamos. 3. Tarjetas de crédito de alto interés. 4. Mala calificación crediticia. 5. Falta de ahorros, seguros o prevención financiera para enfrentar gastos inesperados. 6. Mentalidad de «corral»; encontrarse «encogido», sin ver más allá de un entorno pequeño. Ignorar, no investigar o reconocer oportunidades, y tener el prejuicio de que «nunca será posible ganar más». Pensar sólo en los gastos para uno mismo y el entorno más inmediato, ignorar la inversión en el bien común, la responsabilidad social, donaciones.

Si por una u otra causa reconoces que no has cultivado una mentalidad emprendedora, tranquilo, puedes hacerlo. Para ello te sugerimos cultivar los siguientes rasgos: 1. Trabajo con visión, orden y disciplina. 2. Invierte en tu compromiso contigo mismo, en la autoestima y la motivación. 3. Mantente creativo, en contacto con tu intuición, reconoce las oportunidades del momento, si es necesario replantea el rumbo. 4. Construye activos (ingresos pasivos). 5. Ahorra, ten un fondo de emergencia que te permita cubrir al menos de 3 a 6 meses de tus gastos en caso de perder ingresos. 6. Considera que tu bienestar económico tiene una responsabilidad social, mantente pendiente de las oportunidades y de sus relaciones con el entorno en que se relaciona. Practica la filantropía. Aunque dones sólo un 5 o 10% de tus ganancias, esto te permite aumentar tu sentido de pertenencia a una comunidad y ampliar tus experiencias de las virtudes del dinero para beneficio común.

Si tus relaciones se dan principalmente en forma física, real, ¿qué comunidad, organización, hospital o escuela de tu colonia deseas beneficiar? Acércate a ellos y pregunta de qué forma puedes colaborar. Algunos orfanatos venden productos en días feriados para generar ingresos, escuelas u hospitales aceptan donaciones de menaje o ropa usada, en muchas ocasiones, tu donativo en efectivo puede ser incluso deducible de impuestos. En caso de que tu trabajo se de principalmente en línea, tal vez deseas donar a las organizaciones que proveen mayor seguridad en la red, asesorías o mentorías al sector en que trabajas. En fin, una vez que despiertes al filántropo que hay en ti, seguramente encontrarás la comunidad con la que deseas compartir tu riqueza. En muchas ocasiones, incluso al retirar dinero de un cajero automático se activa la opción de donar a escuelas o proyectos de beneficio social. Pero me inclino por sugerir que la persona tome apropiación positiva de sus donaciones en mediano y largo plazo, para construir una relación con un sector social ligado con sus intereses personales y/o actividad profesional.

Gracias. Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia

Espero que este artículo te haya resultado útil. Te agradezco un like, comentar y compartir. Hasta pronto.

Te recuerdo que puedes comprar mis libros en Amazon Kindle.

Ra’al Ki Victorieux

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s