Atma Unum

@masterraalkivictorieux Master Ra’al Ki Victorieux

¡Únete al Festival Internacional por la Diversidad Sexual en el Museo Universitario del Chopo de la UNAM! 🏳️‍🌈 Descubre arte, conferencias, cine y mucho más en este evento cultural LGBT+ 🎨🎥✨ #FIDS #DiversidadSexual #LGBT+ https://wp.me/p3JLEZ-6fC

Festival Internacional por la Diversidad Sexual. Atma Unum
Festival Internacional por la Diversidad Sexual. Atma Unum

El Festival Internacional por la Diversidad Sexual, FIDS, es un evento anual de carácter cultural, dedicado a la Comunidad Lésbico-Gay-Bisexual de México, se realiza desde 1987 en el Museo Universitario del Chopo. Durante un mes se llevan a cabo conferencias relacionadas con derechos humanos, sexualidad, entre otras; exposiciones de artes visuales, música, danza y performance, cine, presentaciones de libros, y varias actividades más con artistas de la misma comunidad.

Antecedentes

El poder se ejerce a través de las estructuras sociales y culturales, 
pero también puede ser desafiado y subvertido.
Michel de Certeau

Semana Cultural Lésbico Gay
A finales de los 70 se conformó el colectivo Sex Pol, el cual organizaba exposiciones y reuniones literarias y creó la primera revista gay, llamada Política sexual, a partir de esta publicación surgió la organización de una semana cultural que tuvo cita en la Galería Alaíde Fooppa y el Club de Periodistas.

En 1986 el Museo Universitario del Chopo se había convertido en uno de los principales foros alternativos de la Ciudad de México, organizó un ciclo de mesas redondas llamadas Jornada de Cultura Gay, en las cuales participaron Luis González de Alba, Juan Carlos Bautista y José María Covarrubias.

Si no has oído hablar de «Liberando Corazones. Memorias de Queen June Iris» es que no eres de este mundo. 📚🌈

El 22 de junio de 1987 se inauguró la Primera Semana Cultural Gay, con una exposición de carteles sobre el Movimiento LGBT de artistas como Nancy Cárdenas, Armando Sarignana, Jorge Arturo Ojeda, Fernando Múñoz, Carmen Luna, Humberto Álvarez, Eugenio Núñez, Vera Milarca, Silvia Tomasa Rivera, Rosa María Roffiel, Adriana Bohórquez, Mario Rivas, entre otros. También hubo conferencias y presentaciones escénicas.

Por una parte, la Semana es un espacio donde confluyen anualmente algunas de las más sobresalientes expresiones artísticas y culturales de la comunidad homosexual y lésbica del país, y de personas solidarias con este sector de la sociedad, como son críticos de arte, escritores, poetas, actores y directores teatrales, artistas plásticos, miembros de partidos y organizaciones políticas, etc. Por otra parte, es un foro de denuncia de las violaciones constantes de los derechos humanos de gay y lesbianas en México. 
José María Covarrubias. (1990) Ex profeso, recuento de afinidades, colectiva plástica contemporánea.

En el año 2001 se cumplieron quince años de la Semana Cultural Lésbica Gay en el Museo Universitario del Chopo de la UNAM. Esta “Semana” consta de un ciclo de cine, diez días de conferencias, mesas redondas, danzas, música, literatura, video, talleres y una exposición de artes visuales que tradicionalmente se prolonga por más de un mes.

“Si en las décadas recientes se le ha ganado terreno a la intolerancia, el machismo y las prácticas rituales de exclusión, se debe en gran medida a la acción de grupos, movimientos, pensadores seminales, tendencias, (inclusive de la moda), aprovechamientos de la industria cultural (el éxito de una serie como Queer as Folk proviene de la normalización de lo gay en sociedades donde todo se cifra en el descubrimiento de nuevos mercados)… y palabras clave, entre ellas y muy señaladamente sexismo, gay y homofobia. De nuevo se practica lo evidente: los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo (Wittgenstein), y al ampliarse mi lenguaje se amplían los horizontes de mi mundo. Así el vocablo homofobia introduce una idea sorprendente: que el prejuicio sistemático contra los homosexuales y las consecuencias de ese prejuicio constituyen un agravio a los derechos humanos y al desarrollo civilizatorio. De igual modo, gay no es el sinónimo de “homosexual, maricón, puto, tortillera, invertido, sodomita”, sino la palabra que nombra actitudes, organizaciones y comportamientos hasta hace poco desconocidos. De igual manera, desclosetarse o salir del clóset, antes acción ligada a la desvergüenza y el cinismo que nada tiene que perder, es ahora la proclamación de la legitimidad de la diferencia.”
Carlos Monsiváis. Una exposición, varias exposiciones, un tiempo de inauguraciones. (2002) UNAM

De 2006 a 2010 el museo estuvo cerrado por obras de remodelación, por lo que el Festival tuvo que cambiar de sede en diversos espacios culturales como el Centro Cultural José Martí, Museo Experimental El Eco, Universidad del Claustro de Sor Juana, y el Centro Cultural de España. En la actualidad, el FIDS ha regresado a la sede que lo vió nacer: El Museo del Chopo en la Ciudad de México.

Continúa tu lectura:

Su atención significa mucho para nosotros, así que no dude en dar me gusta, comentar y compartir sus pensamientos. Para obtener contenido con relación a la justicia social, visite: https://atmaunum.com/category/justice/ ❤ Si desea leer más de arte y cultura, le invitamos a visitar: https://atmaunum.com/category/art/

❤ Si le ha gustado este artículo, considere apoyar nuestro trabajo explorando nuestros libros en Amazon Kindle. ¡Su apoyo es muy apreciado! Amazon Kindle.

Un libro imprescindible para comprender el artivismo por la diversidad sexual «Liberando Corazones. Memorias de Queen June Iris» 📚🌈

Deja un comentario