Atma Unum

@1tm122n22m Atma Unum

🌈 Queen June Iris organizó la marcha LGBTQI+ en Oaxaca en 2007. A pesar de la discriminación, la lucha por la diversidad es vital. #OrgulloLGBT #Diversidad #Activismo 🏳️‍🌈 https://wp.me/p3JLEZ-66O

Reproducimos la siguiente publicación de Ra’al Ki Victorieux (Drag Queen June Goldstar), que incluye la organización de la segunda marcha LGBTQI+ en Oaxaca durante el 2007, entre otras acciones y creaciones. Esta documentación forma parte del proceso de digitalización del acervo de medios de comunicación de Atma Unum. 

Arcoíris en Oaxaca. Atma Unum
Arcoíris en Oaxaca. Atma Unum

Arcoíris en Oaxaca

Hoy, jueves de junio, realizaremos la Marcha por el Orgullo, el Amor y la Paz en la ciudad de Oaxaca. La cita es en El Llano, para caminar frente a Santo Domingo y culminar en la Plaza de la danza frente al H. Ayuntamiento. La celebración es colorida y radiante en el calor del sureste. La marcha es de todos, heterosexuales, homosexuales, bisexuales, etcétera. Entre las razones de la Marcha se encuentra hacer presencia colectiva a favor de la diversidad sexual, de las libertades, del orgullo de ser. Es un acto independiente de nexos políticos o religiosos, abierto a todas las participaciones de buena voluntad para manifestarnos por el respeto en la convivencia social, el Amor y la Paz. La moda colorida y provocreativa es en ocasiones la exteriorización de estas actitudes y personalidades. Lo más significativo es hacer acto de presencia, ya sea que uno se solidarice con la causa apareciendo con un disfraz de león, mariposa, bailarina, hada o sencillamente en jeans y camiseta. 

Oaxaca ha sido noticia recientemente entre otras cosas por el conflicto entre los maestros y el gobernador Ulises Ruiz. El año pasado, el plantón de los maestros duró varios meses para terminar siendo “eliminado” por autoridades federales. Este año, los manifestantes siguen presentando demandas políticas. Oaxaca es un estado de tensión política actualmente. Sin embargo, es mucho más que eso, es un lugar pleno de tradición, historia, cultura y arte. 

El año pasado las Tripping Butterflies convocamos a la marcha. Cuando le entregué la publicidad a Toledo en una inauguración de la Galería Quetzalli, él me preguntó: “-Y tienen algo que ver con el magisterio?” A lo que la respuesta fue “No.” Coincidimos en el tiempo y el espacio, sin embargo, los principios de la marcha son una solidaridad internacional por libertades humanas sexuales. Marchamos por los que no pueden marchar, porque en su país tener una orientación diferente a lo heterosexual es pena de muerte o cárcel. Marchamos porque queremos decir que lo queer existe y estamos aquí, porque la libertad y el respeto son más valiosos que los prejuicios relacionados con la vestimenta o las elecciones sexuales. 

«Liberando Corazones. Memorias de Queen June Iris”; un nuevo clásico LGBTI   📚🌈

Sí hay apertura y convicción por el Arcoíris en Oaxaca en el 2006, si bien la participación incluyó familias, personajes de fantasía, travestis y demás, una patrulla nos escoltó en el trayecto y todo fluyó alegremente. Sin embargo, también hay discriminación, intolerancia y agresiones. Cuando quise ir a celebrar con un mezcal a “La Casa del Mezcal”, después de agarrar a bolsazos a dos bolos que a grito de “papacito” pretendían, afortunadamente infructuosamente, detener mi tránsito, el mesero de la puerta me corrió de ahí con amenazas de golpes: “-Te vas o te corro a putazos”, no recuerdo si las palabras “pinche puto” condimentaron la acción de tomarme del brazo y sacarme a la banqueta, mientras mis amigos gays ya estaba en la barra. Ignoré la agresión y me regresé al bar para abrazar a mi hermanito gay, Manuel, y las otras maripositas que nos acompañaban nos hicieron “casita sandwich”. Cuando se dieron cuenta que soy mujer y era abrazada por los nenes, la homofobia se convirtió en misoginia, ya que se disculparon con mi guapo hermanito, mientras que a mí me ignoraban. 

Existen divisiones dentro de la comunidad “de ambiente” (gays, travestis y bisexuales). Por ejemplo, Esteban Gandarillas líder de la organización Vinni Gaxhee, y organizador de unas de las Velas anuales en Oaxaca, aclara que él hace “eventos con clase”. Mientras tanto, en el antro “El Chinampa”, al platicar con “La Judiciala”, líder de otra de las Velas, me aseguró entre chela y chela que “el verdadero espíritu de las Velas está con ellos, con el pueblo y no con los burgueses televisos,” y agregó que otro día me platicaría toda la corrupción e historias que hay detrás. 

Los muxes son una parte medular de la diversidad sexual en Oaxaca, tradicional orgullo juchiteco. Hombres que se visten de mujer en Juchitán son vistos con orgullo y respeto tanto por sus familias como por la comunidad. Derivado de esta costumbre se realizan “las Velas”, festividades para que los muxes convivan en un salón de fiestas o casa particular, con música, bebida y comida. Algunas veces, para dirigirse a la Vela, los hombres ataviados con trajes típicos, recorren las calles principales en lo que se conoce como una “Calenda”. Existen diversas diferencias entre las Velas o Calendas con la Marcha del Orgullo: la marcha busca privilegiar la presencia y visibilidad pública de la diversidad de lo sexual y responde a un activismo internacional. Las Velas y Calendas son actos que tienen su origen en lo privado y lo tradicional. 

En la noche, celebramos con moda y party en El Central modelarán ropa diseñada por Rainier, el colectivo Herotic y yo mera, Queen June, los guapísimos modelos Alex, Monse, David Guzmán, Larissa Polaco, Katy Zarate y Samantha Odensen. Desde Oaxaca nos tomaremos unos mezcales para brindar por el Orgullo, el Amor y la Paz. 

Muchas veces me han preguntado “-¿Y por qué hacer o participar en una Marcha del Orgullo? La respuesta es diversa: Es para festejar, convivir, es super arcoíris, carnaval y sin embargo también es dramática, es una manifestación pública del orgullo humano, de los derechos y las libertades fundamentales, las que no deben condicionarse a partir de las diversas orientaciones sexuales. Por un lado encontramos vestuarios provocativos, semidesnudos o desnudos, maquillaje extravagante y también algo característico de las marchas, consignas que entre broma y broma dejan ver la realidad y las demandas sociales. Los individuos de una sociedad, sin excepción, merecen el respeto a sus derechos humanos, el libre uso de su cuerpo, acceso a la familia, salud, educación, trabajo, protección legal, una vida digna libre de violencia. Otra de tantas respuestas al “-¿Y por qué la Marcha, por qué arte y pluralidad, por qué el orgullo LGBT?”, la encontré en palabras de la página web de Orgullo Gay de Costa Rica: “Muchos de nosotros crecimos en ambientes donde se nos condenaba porque algo tan esencial como nuestra sexualidad era considerado equivocado, pecaminoso o desviado. Esta influencia temprana dañó nuestra autoestima y nos hizo creernos parte de una minoría descarriada. Sin embargo, el avance de las ciencias sociales y genéticas, y nuestra propia experiencia en el mundo, nos hacen comprender que el precioso don de nuestra sexualidad es motivo de orgullo y dignidad”. 

La Marcha contracorriente en países fundamentalistas 

En muchos países ser homosexual está penado por la ley, lo cual es una agresión de estado a las libertades individuales. En estos lugares, participar en una Marcha o realizar un activismo por la pluralidad es desafiar el sistema y enfrentar represión, tortura, cárcel o muerte. La Marcha es un movimiento mundial porque los derechos humanos en su lucha contra la discriminación son asunto de todos. En la Conferencia Internacional sobre los derechos humanos de gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros, realizada en Montreal, Canadá, Louise Arbour, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, informó que la mayoría de los países miembros de la ONU no reconocen a la orientación sexual como motivo de discriminación. Más de 80 países aún mantienen leyes que criminalizan las prácticas homosexuales, siete de ellos las castigan con la muerte. Esa realidad, afirmó, dificulta llegar a consensos políticos sobre el tema al interior del organismo. La comisionada asegura: “-Ni la existencia de leyes nacionales, ni la prevalencia de las costumbres pueden jamás justificar el abuso, el ataque, la tortura y la muerte a los que gays, lesbianas, bisexuales y las personas transgénero están sujetos debido a quienes son o se perciben que son.” 

Nicaragua considera la homosexualidad como un delito. En India, ser gay equivale a ser condenado a cadena perpetua. En Mauritania y Sudán, la homosexualidad se castiga con la pena capital. En Arabia Saudita se ejecuta a los homosexuales. En Zimbabue el presidente Robert Mugabe ordenó la persecución de homosexuales, afirmando que “son inferiores a los cerdos o perros”. En Irán, ser homosexual es un crimen capital, por lo que en el 2005 dos adolescentes gay fueron torturados, azotados 228 veces y colgados en la ciudad de Mashad. En Jamaica, Trinidad y Tobago y Barbados existen leyes que criminalizan la relación sexual entre adultos del mismo sexo. En Israel, en julio 2006, en víspera de la Marcha del Orgullo en Jerusalén, se repartieron volantes que ofrecen 20,000 NIS (Nuevo Shekel) a cualquiera que mate a los participantes, también sugiere que se pueden usar bombas y da las instrucciones de cómo construirlas. En Honduras y Colombia se tortura y amenaza a las minorías sexuales. En Nepal, en el 2004, la policía reprimió una manifestación que pedía la despenalización de la homosexualidad. En Estados Unidos, durante la administración de Clintón en 1993, se realizó una política de “no preguntes, no digas”, en la que los homosexuales podían ser dados de baja del ejercito, pero no le es permitido a la milicia preguntar acerca de su orientación. En marzo del 2006, se publica que el candidato demócrata para el senado en Ohio, Merrill Keiser Jr., quiere la homosexualidad sea un crimen capital castigado con la pena de muerte. Propuesta que desde hace años ha venido proponiendo Rousas John Rushdoony, líder del Cristianismo Reconstruccionista. En México el 96% de los homosexuales consideran que existe el fenómeno de la discriminación por orientación o preferencia sexual y de dicho porcentaje, el 21.5% indica que el ignorar a las personas homosexuales es una forma de discriminación. 

Las conquistas por la libertad, el amor, la fraternidad se ganan cada día. Cada persona elige si dedicar su vida a criticar, censurar, atacar y destruir o a poner un granito de arena para generar solidaridad y respeto para cada uno de nosotros a través de testimonios, creaciones artísticas, diálogos, revistas, organizaciones, o sencillamente en la vida cotidiana, ejerciendo el respeto a los derechos de las personas, independientemente de su orientación sexual. 

Publicación original: 

Queen June Iris (21 de junio de 2007) Arcoíris en Oaxaca. Boletín Lengua Lengua. Arte y Más. México.

Continúa tu lectura: 

❤ Mayor información de la mención de Ra’al Ki Victorieux en los medios de comunicación, en los siguientes links: https://atmaunum.com/raal-ki-victorieux-2/menciones. https://atmaunum.com/category/acervo/mrkv-news/ 

❤ Esperamos que te haya gustado este contenido. Te agradecemos un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir nuestros libros en Amazon Kindle.

La mejor novela de Master Ra’al Ki Victorieux hasta ahora: «Liberando Corazones. Memorias de Queen June Iris» 📚🌈

Deja un comentario