Atma Unum

@eshuertajavier Javier Huerta

🎨🎶 Descubre la fascinante propuesta artística de Alberto Velasco, artista visual y músico de Oaxaca. Explora la conexión entre arte, conciencia social e inclusión. ¡Una mirada vibrante a la cultura afro-mexicana! #Arte #Música #ConcienciaSocial #Oaxaca https://wp.me/p3JLEZ-6cw

En la siguiente entrevista, el reconocido artista visual y músico, Alberto Velasco, comparte su motivación para dedicarse a las artes, así como detalles sobre su extensa carrera en ambos campos. Además, nos adentra en el mundo de sus obras artísticas principales, abordando temáticas de transformación humana, cultura prehispánica y ritmos afro-latinos, ofreciendo una visión profunda de su propuesta artística. Descubre la importancia del arte como lenguaje para crear conciencia social y su perspectiva sobre la diversidad y los derechos humanos, todo narrado desde la experiencia cultural de Oaxaca. Este contenido es útil para quienes buscan comprender la conexión entre el arte y la conciencia social, así como para aquellos interesados en la cultura y el activismo.

Arte de identidad y Raíz. Entrevista con Alberto Velasco. Atma Unum
Arte de identidad y Raíz. Entrevista con Alberto Velasco. Atma Unum

Huerta: ¿Nos puede relatar brevemente qué lo motivó a dedicarse a las artes visuales y la música?, ¿cuántos años lleva de carrera?

V: Decidí dedicarme a las artes visuales al ingresar a la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado, La Esmeralda. Descubrí el lenguaje plástico y visual. La música fue la carrera que complementó estos lenguajes, la música afro-latina tradicional fue una gran motivación profesional. En las artes visuales llevo más de 30 años de carrera y en la música 29 años.

H: ¿Cuáles son sus obras artísticas principales, y qué temáticas abordan? ¿Hacia dónde dirige sus aprendizajes y propuestas artísticas?

V: En escultura exploro la estética femenina Afro Mexicana, en pintura la temática de transformación humana/animal con animales sagrados de la Cultura Prehispánica. En la música, el flamenco-fusión y el tradicional, así como los ritmos afro-latinos, que son parte de la importancia de la música tradicional en el mundo. Mis propuestas artísticas van dirigidas hacia la identidad, las raíces de los individuos y sus culturas, la simbología, la espiritualidad, la magia y la naturaleza.

H: ¿Qué opina con respecto al papel del arte como lenguaje para crear conciencia social? Por ejemplo, ¿Cuál es la importancia del performance o la literatura, al momento de visibilizar o crear conciencia en pro de la lucha por la diversidad o los derechos humanos en general?

V: Precisamente, porque como artista estoy al corriente de los desafíos de la cultura mexicana; en mi arte expreso las manifestaciones capaces de crear la reflexión con relación a temas sobre valores comunitarios en culturas occidentalizadas.


La obra que pone de moda el artivismo queer; «Liberando Corazones. Memorias de Queen June Iris”

H: Como usted sabe, el mes de junio es escenario del activismo y la celebración por la diversidad. En este contexto, como creador involucrado en la vida cultural de Oaxaca ¿nos puede narrar grosso modo algunos datos relevantes?, ¿existen marchas del orgullo en otras ciudades además de en la capital?, ¿considera que el estado tiene políticas inclusivas, contra la discriminación, una situación de gobernanza y derechos humanos con respeto a la diferencia?

V: Actualmente vivo en la ciudad de Puerto Escondido y aquí hay marcha del orgullo. Creo que en el istmo de Oaxaca, culturalmente hay inclusividad, pero a nivel de políticas que la promuevan hace falta que haya más avances.

H: ¿Considera que existe una diferencia con la aceptación por la diversidad en la Ciudad de México y en el resto de los estados de la República?, y si es así, ¿cuál es esta?

V: Sí existe esa diferencia. Creo que es debido a la naturaleza urbana y de capital de la Ciudad de México, pues existe una mayor apertura hacia las libertades individuales.

H: Tengo entendido que usted convivió con Drag Queen June Iris cuando ella lideraba la 1a marcha del orgullo en Oaxaca en 2006, y también modeló para la serie de fotografías “Fucking Beauty”, estas fueron algunas de sus acciones artivistas parte del proyecto Arcoíris, Cámara, ¡Acción!” que incluye la creación de performance, artes visuales y música, ¿Qué opina de su trabajo? ¿Considera que su trabajo tiene influencia o relevancia, y por qué?

V: Conozco a Iris desde la época de La Esmeralda y su labor como artista ha sido muy diversa y multifacética, pero siempre con un mensaje profundo, de reconocimiento, de inmersión. Los mensajes de su obra, los cohetes que lanza, se vuelven juegos pirotécnicos multicolores.

H: ¿Desea agregar algún otro comentario o información?

V: Me da mucho gusto participar con mis comentarios y acompañar a mi estimada colega, amiga y cómplice artística, Iris, en este acercamiento a su labor de creación e investigación cultural.

H: ¿Nos brinda un link que podamos compartir con nuestros lectores donde se pueda apreciar su trabajo?

V: Mi obra está en Instagram como arte_alberto_velasco y en Facebook como ARTE Alberto Velasco

H: Muchas gracias por su amabilidad y atención.

Continúa tu lectura:

Su atención significa mucho para nosotros, así que no dude en dar me gusta, comentar y compartir sus pensamientos. Para obtener contenido con relación a la justicia social, visite: https://atmaunum.com/category/justice/ ❤ Si desea leer más de arte y cultura, le invitamos a visitar: https://atmaunum.com/category/art/

❤ Si le ha gustado este artículo, considere apoyar nuestro trabajo explorando nuestros libros en Amazon Kindle. ¡Su apoyo es muy apreciado! Amazon Kindle.


«Liberando Corazones. Memorias de Queen June Iris”; una pequeña maravilla de artivismo LGBTI y transformación social 

Deja un comentario