@raalkivictorieux, Ra’al Ki Victorieux, maestra de artes, mujer artivista

¡Bravo por las Quijot@s artivistas, que gritan conciencia, afilan sus acciones x la justicia social, transforman los espacios, crean disrupción e inspiración! Gracias por sus acciones que se integran en la vida pública, la cuestionan y regeneran ☮️ 💜✌️ #JusticiaSocial 🕉️♀️🆙 https://wp.me/p3JLEZ-4af

El artivismo es un neologismo, derivado de la combinación de las palabras “activista” y “artista”, con el significado de “arte y acción social transformadora”. Género artístico heredero de distintos movimientos y manifestaciones como el arte político, los manifiestos artísticos, el simbolismo, el arte urbano, el situacionismo, el grafitti, arte conceptual, arte de la red, arte correo, happening, performance, land art, video art, entre otros. Se propone la intervención social a través del arte, utilizando diferentes herramientas y procesos para cuestionar y regenerar la vida pública. El artivismo es un potente lenguaje social y una herramienta educativa que transforma la cultura. Algunos creadores destacados incluyen a Joseph Beuys, Ai Weiwei, Guillermo Gómez-Peña, Bansky, y Tania Brugera, junto con organizaciones como la Artivist Network y #Designactivism. El artivismo es una forma poderosa de combinar el arte con la acción social transformadora, buscando inspirar, transformar y crear diálogo.

Constituye una acción artística con fines de intervención social, combina algunos de los siguientes elementos: visibilidad y/o durabilidad, la propuesta utópica, el riesgo social, el juego con los significados y connotaciones de los discursos y las acciones, los límites de lo políticamente correcto, las coyunturas mediáticas, ritualísticas y geográficas, las formas de transmisión y socialización de mensajes. El artivismo es un grito de conciencia, un quijote en medio del capitalismo burgués de las mecas del arte.

El lenguaje artivista es múltiple y generativo, es decir, existen muchos creadores en este género, y estos presentan diversas propuestas, con diferentes herramientas y procesos. Algunos critican abiertamente lo establecido, desde una periferia contracultural y alternativa, otros se insertan en las ferias de arte establecidas y los medios más cutting edge. Existen quienes afilan su mensaje como un arma brillante, y recurren a la ironía, al humor, la paradoja, la retórica, mientras otros argumentan que la lectura de su obra dependerá del espectador. Algunos consideran prioritario un discurso de Justicia Social y El documento más traducido del mundo: DUDH, otros se enfocan en la experimentación, y crean obras híbridas, líquidas, multidisciplinares, mínimas o espectaculares. El artivismo cambia de lenguajes, materiales, medios, prácticas, estilos, roles y rituales, entretejiendo las propuestas artísticas -incluso la investigación, educación, documentación y otras disciplinas- con la vida social.

Artivismo. Ra'al Ki Victorieux. Atma Unum
Artivismo. Ra’al Ki Victorieux. Atma Unum

El Artivismo se encuentra también en el área educativa como nueva forma de compromiso social mediante la innovación y creación artística. El estudio entre dos universidades: la Universidad de Nottingham Trent y la Universidad Complutense de Madrid, con la colaboración de otras entidades culturales como la francesa Élan Interculturel (Francia) y Artemiszio (Hungría) recoge algunas de las principales experiencias en artivismo mediante diversas técnicas y experiencias en talleres, para de esta manera reflexionar finalmente sobre la utilidad del artivismo como nuevo lenguaje social y como herramienta educativa, capaz de romper los roles tradicionales de la comunicación social.1

El académico Stephen Duncombe, en una revisión de la literatura académica sobre el artivismo, señaló que los artivistas le asignan diferentes sentidos y motivaciones a sus obras. Duncombe menciona que los artivistas pueden buscar crear diálogo, construir comunidad, abrir espacios, invitar a la participación, transformar el ambiente y las experiencias, revelar la realidad, alterar la percepción, crear disrupción, inspirar, proveer utilidad, generar una expresión política, promover la experimentación. 2

Un ejemplo de artivismo es la obra 7000 robles de Joseph Beuys en 1982. Beuys hizo colocar una enorme pila de 7000 bloques de roca de basalto frente la entrada del museo Fridericianum, donde se realizaba la séptima versión de Documenta, una muestra de arte contemporáneo celebrada cada 5 años en Kassel, Alemania. Las rocas solo se podían mover a otro lugar de la ciudad si se plantaba un roble al lado de cada una de ellas. Por lo tanto, hasta que no se llegase hasta los 7000 robles plantados por toda Kassel no se podría desmontar la acumulación de piedras. De esta forma se ponía el arte al servicio de la sociedad en un acto de activismo ecológico. Además, se utiliza la ciudad como espacio de reivindicación, una de las mayores características del artivismo. La acción acabó cinco años después, cuando el artista ya había fallecido y cambió para siempre el paisaje de Kassel.

Otros creadores artivistas son Ai Weiwei (La Valentía de Verónica Guerin y Ai Weiwei), Guillermo Gómez-Peña, Bansky, Tania Brugera, y Ra’al Ki Victorieux (yo misma). Entre las organizaciones artivistas podemos mencionar la Artivist Network, que se presenta con la frase “crea, conecta, irrumpe”, y #Designactivism “International Research Network on Design (and) Activism” (Red Internacional de Investigación sobre Diseño (y) Activismo).

En mi obra personal, he realizado diversas piezas y acciones artivistas, esto me ha valido cierto reconocimiento por lo que se ha percibido como valentía por la justicia y la libertad de expresión, aunque también me ha acarreado una serie de censuras y agresiones (Arte y Símbolos Patrios, 18 años de censura, entrevista con Iris México, La Accidentada Censura a Iris México). Parte importante del cuerpo de mi obra artivista es una serie de manifiestos: Manifiesto por la Inclusión de Mujeres en el Arte , Manifiesto de la Velocidad de la Tortuga, Manifiesto Libertad a los Artistas que usan Símbolos Patrios, Manifiesto Conceptual por la Libertad de Crítica, Manifiesto Conceptual a favor de la Solidaridad Creativa, Manifiesto de la Trascendencia a través del Arte, Manifiesto Kundalini (en verso), Manifiesto Kundalini (versión prosa), Manifiesto Conceptual por una Ley de Patrimonio. También he realizado obra a favor del derecho a la vivienda, dos cortometrajes –Todos los Caminos van a mi Casa; cortometraje visibilizador  , Casa Corazón, cortometraje documental por el Derecho a la Vivienda y otras obras https://atmaunum.com/category/justice/casa-corazon/

Quien esté interesado en más contenido relacionado con mi trabajo, le invito a consultar los siguientes artículos: Presentación del libro VIII. Aikya, de Iris México, en Territorios, Código CDMX, Proyectos Artísticos de Valor Social, Proyectos Artísticos de Inclusión Incondicional, VIII. Aikya; Memorias de «Spicy» Iris México.

El artivismo puede considerarse una manifestación alfabetizadora ética social, trasciende el mundo del arte y se inserta en el campo de la psicología social a través de disrupciones, signos y creaciones múltiples. Si bien puede realizarse un análisis educativo, sociológico, semiótico de las propuestas artivistas, lo cierto es que es un arte activo, dinámico, que se integra en la vida pública, la cuestiona y regenera.

El artivismo es una forma poderosa de combinar el arte con la acción social transformadora. A través de diversas herramientas y procesos, el artivismo busca cuestionar, regenerar y desafiar la vida pública, trascendiendo el mundo del arte e integrándose en la psicología comunal. Desde la creación de diálogo hasta la revelación de la realidad, el artivismo busca inspirar y transformar. Con ejemplos destacados como la obra “7000 robles” de Joseph Beuys, el artivismo demuestra su capacidad para impactar ecológica y socialmente. Con mayor atención e investigación en este campo, el artivismo se posiciona como un potente lenguaje social y una herramienta educativa que transforma la cultura.

Referencias:

  1. Aladro-Vico, Eva; Jivkova-Semova, Dimitrina; Bailey, Olga (2018). «Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora». Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación 26 (57): 09-18. ISSN 1134-3478. doi:10.3916/C57-2018-01.
  2. Duncombe, Stephen (2016). «Does it Work? The Æffect of Activist Art». Social Research 83.

<3 Si deseas leer más del tema en justicia social y DDHH, te invitamos a dar click aquí: https://atmaunum.com/category/justice/
<3 Si deseas leer más de arte y cultura, te invitamos a visitar: https://atmaunum.com/category/art/ 
<3 Esperamos que te haya gustado este artículo. Te agradecemos un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir nuestros libros en Amazon Kindle.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Trending