Proponemos responsabilizarnos por el desarrollo del sistema creativo en respeto a los valores y derechos de la libertad de expresión. Defendemos el desarrollo de la crítica de arte, de la reflexión estética, de la actualización, renovación de las metodologías para la apreciación cultural. Reiteramos lo indispensable de la libertad de expresión y educación para fomentar y practicar el pensamiento crítico, la teoría del arte, la síntesis, la valoración de los signos estéticos. Cultivemos el debate, la autocrítica, la crítica en relación a lo que es y no es artístico, al papel que juega el arte en la sociedad, el rol de las personas, de las organizaciones, en los procesos de creación, promoción y consumo cultural. Examinemos de forma inteligente, empática y estratégica los sistemas artísticos y la forma en que estos pueden ser más benéficos para la humanidad. Creamos siempre, que el diálogo es indispensable, que debemos priorizar la comunicación entre los individuos antes que la censura irracional o dictatorial.

Por la profesionalización teórica de los creativos. Exijamos la profesionalización constante de las áreas del pensamiento: Crítica, estética, historia, museografía. Presentarse como artista no basta para serlo. Es lamentable que muchos países de las Américas se encuentren desactualizados en la época de la comunicación y la tecnología. Es importante que los artistas, gestores culturales, educadores, curadores, galeristas, periodistas culturales, políticos enfocados a la cultura y al arte, y demás profesionales del ámbito estético, cultiven la conciencia en relación al vocabulario especializado, la teoría de su profesión, los procesos para vivir de lo que hacen, así como en lo relativo a las repercusiones energéticas de las estéticas que exhiben en el ámbito público. Es necesario impulsar continuamente la calidad en los procesos de formación y producción artística y estética; tanto en las artes aplicadas u oficios -artesanías-, las artes populares del entretenimiento, las artes objetuales y tradicionales, -dibujo, pintura, mural, fotografía, cine, grabado, textil, escultura, arquitectura-, las artes visuales -arte no-objetual, conceptual, performance, arte de la red, arte correo, arte postal, ready-made, arte objeto, ambientaciones, instalaciones, arte pobre, arte acción, proyecciones múltiples, video arte- y también las artes del mundo de la literatura, la música, la escena. Deseamos el resurgimiento de la independencia de la creatividad y expresión artística, libre de egocentrismos, racismos artísticos, debilidades conceptuales, o complacencias de moda. La información actualizada y de calidad en los procesos de economía naranja, promoción y educación puede oxigenar los movimientos culturales, sanar gremios que han sido aislados o ignorados; incorporar y sumar la colectividad de talentos en pro de un desarrollo común.
Promovemos que la libertad sea un valor indispensable en los procesos de educación, creación, promoción y consumo artístico. Es inadmisible destruir, censurar, los pensamientos u obras con los que determinado grupo no está de acuerdo. Defendemos el derecho a la libertad de expresión en todo sentido y en particular la libertad artística. Cuestionemos los espacios museales, los avales que denotan prestigio, la identidad artística, las transversalidades discursivas, la sobrevivencia de los más altos valores humanos en la creatividad. ¿Qué es aquello que define el arte en procesos, imágenes, discursos, objetos?, ¿cuáles los efectos representativos, sígnicos y espirituales de las obras y los espacios de museos y galerías?, ¿cuál es la cualidad de la relación del ciudadano de a pie con los procesos de las bellas artes, lo popular y lo artesanal, lo político, la memoria, la historia, y de las apuestas utópicas, futuristas? ¿Cómo romper la inercia de priorizar el arte histórico, de hace más de cincuenta años, frente al arte actual?, ¿de qué manera crear una política cultural que responda a las necesidades vivas del arte y los artistas contemporáneos? ¿Qué tanto hay de democracia o de autoritarismo en el sistema del arte, qué tanto los fomentamos o los denunciamos, de qué manera nos podemos sumar a transmutarlo? ¿De qué manera impulsar la honestidad, la ética, el desarrollo de la conciencia y de la trascendencia a través del arte?
Gracias. Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia
Espero que esta obra te haya resultado útil. Te agradezco un like, comentar y compartir.
Te recuerdo que puedes comprar mis libros en Amazon Kindle, o contratarme para conferencias, talleres y seminarios en arte y desarrollo personal.
Hasta pronto.