Javier Huerta: Pasión por México. Pasión por México, una de las obras de la artista Iris México. Una de las artistas más censuradas o más bien que ha aguantado censura por casi más de 18 años de vida. 18 años de vida, 18 años se dice fácil, 18 años no cualquiera los puede resistir. Bueno, buenas noches, un gusto Iris. Cuéntanos, 18 años de censura ¿Cómo han sido estos 18 años de censura? Me imagino que terribles. Los conozco de primera mano con los últimos acontecimientos que han ocurrido en tu vida, en tu quehacer artístico, hoy que se cumplen 18 años de la censura de Pasión por México.
Iris México (Ra’al Ki Victorieux): Hola, pues gracias Javier. Esta idea combinar símbolos patrios nace en el 2004. Y sí, ya van 18 años. Creo que la respuesta de las autoridades del gobierno a este proyecto de libertad de expresión, a este proyecto de creación multidisciplinaria y también la respuesta de los medios de comunicación de su momento, es decir en el 2004, fue un poco severa, por no decir que fue casi como un linchamiento público, orquestado por, tal vez por la intolerancia cultural, o por prejuicios. Entonces, lo lamentable fue que, no fue sólo en el 2004 digamos este linchamiento mediático y por las autoridades que ejercieron censura en la exposición que tuve -que intenté tener- en el Palacio Legislativo, pero que no se logró completar. En San Lazaro. Sino que años después han tomado ciertas acciones para censurarme en exposiciones internacionales como por ejemplo en Brasil cuando se intentó poner mi obra como parte de una exposición de arte político latinoamericano, también hubo intervención del agregado cultural de la embajada de México en Brasil para limitar mi participación en ese evento, y eso fue alrededor del 2009, o sea 5 años después de la censura directa. De tal forma que fue una censura directa en el 2004 y han habido varias acciones de censura indirecta y de bloqueo a mi desarrollo profesional.
JH: La verdad, bueno, para todos aquellos que vean este video y que no sepan ¿qué es lo que fue Pasión por México? Pasión por México fue una obra de tu autoría, que bueno, involucró a los símbolos patrios, involucró una manera en algún momento dado de ver, de tomar, de retomar esta concepción de lo que en sí son símbolos patrios, la resignificación de estos mismos, pero también una especie de parteaguas, una búsqueda de un parteaguas hacia la ruptura con este costumbrismo, con esta condición tan marcada que tiene el arte en México, que tiene distintas vertientes, pero que muchas veces pareciera ser que es muy cerrada ante propuestas de este tipo, mientras que por otro lado estamos teniendo otras maneras de actuar bastante diferentes por parte de nuestras autoridades. Pues bien, una de las cosas que me gustaría precisamente rescatar de esta exposición es que haces una crítica, una crítica bastante interesante en cuanto a este sistema político dictatorial que en aquel entonces cumplía 70 años y que hoy mismo se ve prácticamente renovado, con nuevos brios por decirlo de alguna manera. En esta condición netamente de supuesta alternancia, pero que aún así esta misma visión de cacicazgo sigue tan presente, tan latente y más actualmente en las artes, con este doble discurso. Eh, ¿cómo ha sido hasta ahora vivir 18 largos años con esa censura?

IM: Bueno, también las ventajas del tiempo, es que te permite un poco más de objetividad en relación a ¿qué fue lo que se planteó en el 2004? Que fue este Manifiesto a favor de la Libertad de Expresión para el uso de los Símbolos Patrios en el Arte. En aquel entonces teníamos un slogan que era Protege la Libertad, no los Símbolos Patrios. Y yo estaba retomando la influencia de varios artistas. Es decir, Nahum Zenil, por ejemplo, Nahum Zenil tiene obra mucho más obscena y hasta cierto punto podríamos llamarle «perversa», que lo que yo presenté en ese momento. Porque él tiene una obra muy conocida donde hay un hombre que está inclinado boca abajo y es sodomizado por el astabandera. Esta obra estuvo expuesta en el Museo de Arte Moderno, y él es un autor muy conocido y hasta donde yo sé no ha sufrido censura. Y que bueno, me da mucho gusto que él haya tenido la libertad de manifestar su creación. También Manuel Ahumada en algún momento, este caricaturista, este dibujante que publicaba en La Jornada hasta que falleció. Él tuvo una obra muy interesante en la gráfica, en el dibujo, en la caricatura, y también incluyó en su obra símbolos nacionales en algunos momentos. Creo que nunca tuvo una represión orquestada en su contra. Pero Rolando de la Rosa también exhibiendo una obra que retomaba símbolos nacionales justo en el Museo de Arte Moderno, sí fue censurado en su momento, eso fue en los 80. Él tenía la imagen de un lábaro patrio con botas, como casi premonición a que vendría Fox, como un poder norteño sobre la patria. También había otra imagen que combinaba, que hacía un sincretismo entre Marilyn Monroe y la Virgen de Guadalupe. Esto causó que en aquel entonces corrieran al director del Museo de Arte Moderno, que era Manrique, y también hubo, organizados por Provida y la extrema derecha mexicana, personas parece ser de El Yunque, también asociados con altos cargos militares, hubieron varias marchas de La Villa al Museo de Arte Moderno como para reclamar que estas obras que afrentaban al Estado Nación fueran removidas, fueran destruidas. Rolando de la Rosa sí experimentó varios años un bloqueo a su desarrollo profesional, en algún momento creo que dió una entrevista en sombra para proteger su identidad. Pasados los años ya ha vuelto al ruedo. Pasado el tiempo él logró retomar su carrera. Obviamente, cuando te bloquean de una forma tan sistemática y organizada, desde las autoridades y los medios es difícil regresar al ruedo. Yo he experimentado eso lamentablemente debido a la censura que he recibido. Entiendo que está el derecho humano a la libertad de expresión, que es polémico el uso de los símbolos nacionales. Pero yo consideraría que un grado de madurez de una nación tiene que ver cuando los ciudadanos y sobre todo los artistas podemos proponer temas de reflexión sin recibir tanta agresión por nuestro discurso.
JH: Sí, pues es tremendo ¿no? Eso que nos hablas, sobretodo esos ejemplos que pareciera no terminan. Tenemos un ejemplo por ahí también, el caso de Chairez, de Fabián, eh, con esta obra que causó mucho escozor, levantó bastante ámpula en un sector, que fue la de Zapata. Eh, igual pareciera ser que de nueva cuenta estos mismos sectores ahí digámoslo de poder, o detrás del poder, figuras fácticas, pues ejercieran una cierta presión que por desgracia da de lleno a muchos artistas. Que en el caso, bueno, me permito decirlo, de Chairez, digamos, pudiese haberse tratado de algo ya casi premeditado por decirlo así, y utilizado a nivel de marketing, y demás características ¿no? Recuerdo que en aquellos años este trabajo que tú presentaste del cual ahorita estamos viendo precisamente en la parte de nuestra pantalla una de las obras que se presentó que fue llamado «un golazo a las autoridades culturales» de su momento. Golazo porque digamos estaba esta cuestión de aceptación, de -O.K. voy a hacer mi propuesta. Y al final de cuentas las autoridades pues se lavaron las manos. Se lavaron las manos dejándote en total indefensión ante esta situación y este maremagnum que se vino en su momento de represión y que como lo comentaba yo desde que comenzamos esta transmisión, está bastante marcada hasta ahora que me entero también que estás sufriendo igual un acoso bastante fuerte en cuanto a la cuestión inmobiliaria y algunos círculos del poder, que están ahí acosando tremendamente. En algún momento igual en una de tus entrevistas de aquellos años tú decías que era tal la influencia del poder mediático negativo que al final de más de 50 años de vida democrática en este país, no hay como tal una verdadera conformación estructural integra en cuanto a la cuestión artística, en cuanto a la cuestión de una respuesta hacia este cuestionamiento de ¿qué rumbo se está tomando en las artes? ¿Qué nos puedes decir al respecto?
IM: Bien, bueno, son varias preguntas. En relación a lo de Chairez la principal diferencia es que él no maneja una resignificación o un debate, ni propone un debate sobre la resemantización de los símbolos nacionales asociados a la libertad de expresión. Los símbolos, lo que se considera legalmente símbolos nacionales son cuatro: Es la bandera, es el escudo, el himno nacional y la banda presidencial. Entonces estos cuatro son los símbolos que se consideran legalmente no en la constitución, la constitución pone como prerrogativa el derecho a la libertad de creación y expresión y esto se abunda más a detalle en los códigos de derecho de autor, de propiedad de intelectual, que tú tienes la libertad de crear, libertad de discurso, incluso, de pensamiento, o la libertad de asociación, de debate. Podríamos hablar de varias figuras legales relacionadas con esto. Pero asociar esta libertad de expresión al análisis, el debate, la resignificación o resemantización de los símbolos nacionales se acota a cuatro imágenes: Bandera, escudo, himno y banda presidencial. En aquel entonces el primero que estaba remodelando, rediseñando el escudo nacional era Fox con lo que se llegó a llamar el águila mocha. Y otros de los que han querido resignificar los símbolos nacionales desde el poder, en ese momento, Fox era del PAN, y en el momento en que AMLO estaba en el PRD y él se hizo llamar el presidente legítimo, él utilizó la banda presidencial y un escudo histórico, no el escudo que había rediseñado Fox, sino un escudo anterior, para manifestarse como «el verdadero presidente de México», cuando había perdido las elecciones. Y actualmente vemos que varios grupos delictivos, de narcos, recientemente el gobernador de Nayarit usó la bandera mexicana con los colores de Morena, que son como un color de sangre seca, un vino oscuro. Esos sí son símbolos nacionales y ahí sí estaríamos hablando del tema que nos ocupa ahora por los 18 años de este suceso de censura. En el caso de Chairez no es directo porque él lo que hace se asociaría más a la discriminación por orientación sexual. Chairez es homosexual y representó una figura de un héroe histórico que es Zapata, desnudo sobre un caballo, que tenía zapatillas, entonces, los que se ofendieron no fueron los políticos, se ofendió la familia de Zapata. Él no recibió una censura del poder sino que recibió una polémica que se liga más con la discriminación por orientación sexual, así como que los descendientes de Zapata no querían que dijeran que su pariente, su ancestro era gay, o que se asociara con la diversidad sexual, y por lo tanto hubo mucha polémica cuando esta obra de Chairez se expuso en el Palacio de Bellas Artes. Pero Zapata no es específicamente un símbolo nacional. Ahora, que se asocia, hay muchos símbolos nacionales, estos cuatro que están en el reglamento esos son los símbolos, y hay otros que digamos son símbolos nacionales tácitos, por ejemplo: El cura Hidalgo se da cuenta la gran importancia simbólica, religiosa, que tiene la Virgen María de Guadalupe para el pueblo mexicano, entonces él en vez de usar una bandera utiliza la efigie de la Virgen maría de Guadalupe, para liderar un cambio social. Entonces la Virgen María, muchas veces, se asocia a estos símbolos de identidad nacional. O la imagen de la patria, como estas mujeres que aparecen en el papel moneda, en los billetes, mujeres que hablan de la abundancia, de la tierra, de la educación. Pero estas mujeres que a veces están en las portadas de los libros que imprime la Secretaría de Educación Pública, estos cuadros que tienen mucha influencia del estilo de la obra de los 40, de la obra de calendarios, que es casi idílica, y todavía con una influencia del nacionalismo, no son específicamente símbolos nacionales. Digamos que ahí sí se permite que estas mujeres bellísimas que hablan de la abundancia, de la educación, de la maternidad, portan la bandera, son como las abanderadas. Pero resignificar, cuestionar por ejemplo en pantalla estamos viendo una imagen que yo le llamé «Dulce Patria» que es un libro icónico de López Velarde. A mí se me ocurrió que la Dulce Patria podía ser un cisne decorado con rosas y que cargaba unas paletas de dulce, es caramelo macizo, tricolores. Ahí no hay escudo, en vez del escudo pongo este cisne. Era un objeto tridimensional, o sea estaba montada esta tela, que es como un sarape tricolor, y sobre esa tela del sarape tricolor, puse este cisne sostenido en la pared, con estos dulces. Entonces creo que incluso tiene algo de romántico, de nostálgica, algunas de mis piezas. Otras se acercan más al cuestionamiento del arte en sí mismo, el cuestionamiento conceptual de ¿qué es una bandera? Por ejemplo; hay una donde sobre una imagen de la bandera viene la frase «Esto no es una bandera», como alusión. auna de la sobras clásicas de René Magritte, donde había una pipa y estaba el letrero que decía «esto no es una pipa». Claro que no es una pipa, es una pintura de una pipa, pero no estas frente al objeto pipa. Entonces, una bandera ¿qué es?, ¿es la representación de la bandera, es una postalita, es un símbolo de identidad, es una arenga política, es una cuestión de buscar poder?, o sea, ¿qué usos tiene? Creo que a mí lo que más me importaba en su momento era abrir este debate. La que puso la frase que Iris México (es decir yo), le había dado un golazo a las autoridades, es decir a los diputados y los senadores, fue Mónica Mayer, que publicaba en El Universal, ella tituló un artículo que me dedicó de esa manera. Y lo que ella decía era que me «había yo salido con la mía» al lograr introducir este tipo de obras al Palacio Legislativo y que aunque había sido censurada había logrado cierto posicionamiento mediático. Yo pongo en cuestionamiento si fue realmente un éxito, en esta revista por ejemplo de «Pasión por México», que es más o menos un catálogo revista que pueden ver en línea, se ve que más que un posicionamiento a través de los medios fue un linchamiento mediático. Los periodistas no tenían compasión al irse a la yugular de la artista del momento. Realmente toda esa mala prensa sí tuvo repercusiones negativas en mi desarrollo profesional.
JH: Fue tremendo, fue bárbaro, eh, pues sí, como lo dices, fue una censura bastante marcada, y un linchamiento mediático brutal, eh, muchas de las cuestiones ahí que bueno, hiciste en su momento también sobre esta búsqueda que queda ahí en el aire, y que es esta pregunta la que dices, bueno ¿podemos aceptar pasivamente todas estas situaciones, estas cuestiones que nos han dicho en la escuela, que nos inculcan en estos sistemas educativos, eh? Espero que no me vayas a decir «eso no lo puedo responder», ja ja ja. Pero yo creo que sí, creo que sí lo vas a responder. Eh, ¿por qué esa importancia de cuestionamiento que tanta falta nos hace? ¿Por qué crees que falta precisamente esta cuestión, este cuestionamiento?
IM: Bueno en este caso creo que has planteado un tema muy importante; que es la educación. En México hay una Secretaría de Educación que está muy ligada con la Secretaría de Cultura, y el presupuesto se va a estas dos áreas. Sin embargo, si tú analizas las principales instituciones y en qué se gastan el dinero, muchas veces la mayoría del presupuesto se va en el mantenimiento de las instalaciones y en los sueldos, y no necesariamente en programas que lleguen al público o a los creadores. Entonces, cuando a mí me interesa como artista, como mexicana, reflexionar y proponer obra relacionada a la política cultural, pues esos son los temas de los que hablo a través de estas obras. Hablo de la libertad de expresión, hablo de la libertad de crítica, de la necesidad de que haya un suficiente -no solamente que aumenten el presupuesto de cultura- sino que llegue realmente a las necesidades culturales de la mayoría de la población, y no que nada más se quede en gastos administrativos o burocráticos. Que haya un impulso al cine mexicano, o una política cultural que valore a los artistas vivos y que podamos como decías este costumbrismo, esta añoranza, de que todo mundo se sabe los nombres de los nacionalistas: Siqueiros, Rivera y Orozco, pero pocas personas se saben los nombres de los artistas vivos. Los libros de texto se actualizan o se podrían actualizar de forma de incluir un poco más lo contemporáneo, lo actual, y de fomentar no solamente que los chicos memoricen fechas de ¿qué pasó y dónde? desde una versión de los triunfadores o la que quieran decir los libros de texto, sino que realmente desarrollen un pensamiento crítico. Sí, la educación no debería ser solamente memorizar, debería ser aprender a pensar. Y aprender a pensar ¿por qué no les gusta mucho a los maestros o al sistema educativo aprender a pensar? Ahí nos podríamos poner a reflexionar por horas, sobre por ejemplo la obra de Foucault y cómo él decía que nuestra sociedad es bastante carcelaria y las estrategias de control son hospitales, escuelas… Hay muchos guiños libertarios a lo largo de la historia.
Creo que tú no puedes decir -«Ah, por favor desarrollen el pensamiento crítico«, y tú ser sumiso. Si tú consideras que que el pensamiento crítico es valioso, creo que debes empezar por ejercerlo. Darte permiso de ser disidente en tu opinión, darte permiso de ser honesto, de tener una integridad en tu discurso. Muchas personas cuando lo que desean -más que ser íntegros y creativos y críticos en su discurso- es escalar posiciones políticas, son lo contrario, son obedientes, o son sumisas al discurso de la autoridad en turno, a fin de evitar conflictos y lograr con esa obediencia, ser considerados para un mejor puesto. Entonces, lograr una sociedad donde desde la educación se fomente más un pensamiento crítico, hay algunas personas que dicen que la educación Montessori ayuda a que los niños sean mas creativos y que la educación por proyectos, que la educación de Finlandia… hay muchas teorías en cuanto a las posibilidades que a lo largo de la historia de la educación han habido diferentes formas de verla. Hay quien dice «-Bueno, hay que formar obreros, hay que formar ciudadanos útiles, hay que brindarles la capacidad de desarrollar no solamente saberes, sino también competencias.» Y una de estas competencias es el pensamiento crítico, puede ser no tan popular como otras de las cosas que a los educadores les interesa fomentar. Sin embargo, yo creo que es importante. Es lamentable que en Latinoamérica se lea poco. La mayoría del tiempo muchas personas creen que piensan, pero no están pensando, están reproduciendo aquello con lo que han sido adoctrinados. En lo que acabas de mencionar, ¿si hay que aceptar pasivamente la ideología? A través de los medios no solamente educativos, -no es echarle toda la culpa a la autoridad o ala obsolescencia de los sistemas educativos- sino también, es un poco como esta pasividad, esta pretendida inocencia de cada individuo, de cada ciudadano. Si el sistema no me lo brinda, me lo procuro, busco esta autoformación, esta auto-profesionalización, o ¿el tiempo que me queda libre más bien lo dedico de una forma pasiva a consumir entretenimiento enajenante que me da esa ideología dominante masticada para que yo siga regurgitando esas mismas ideas sin nunca ponerme a reflexionar si eso va con mis valores, con lo que creo o si hay algo distinto que quiero proponer?, y si no tengo algo que proponer, por lo menos ¿cuáles serían las preguntas que haría al respecto de la situación?
Para mí este ejercicio «Pasión por México» se trató de analizar -«Bueno, ¿por qué los maestros ganan salarios muy pobres? Hubo un movimiento hace no mucho de «La UNAM no paga», y fue muy triste ver que los salarios que tienen son de hambre. Y los salarios más altos en nuestra sociedad están dados para raperos y futbolistas. Entonces, una sociedad que valora más el entretenimiento que la educación es difícil que logre una verdadera transformación de libertades, valores y pensamiento crítico.
JH: Claro, es bastante y de vital importancia el marcar precisamente ese tipo de situaciones en la educación, y hacer hincapié sobre todo a esto que también abordas en esta de obra con lo que es esta llamada «Independen-CIA de México» en cuanto a la, a esta deuda que muchas veces se nos ve pues obnubilada, se nos ve acallada, por los discursos pero que sigue pendiente, sigue pendiente con muchos de nosotros, la gran mayoría de los mexicanos, que conocemos la vida día a día, que somos mayoría. De ahí hasta la cuestión que viene a ser la indefensión en México, estás cuestiones de leyes que también en algún momento expones de manera ahí brutal en una de estas obras «La Constitución Mexicana en un Molcajete después de dos minutos en la Lavadora«, una analogía bastante brutal, pero que nos remonta a lo que vivimos día a día, desde hace ya 18 años, en esta nuestra suave patria, como la llamara López Velarde. También esta situación de indefensión en la que vivimos muchos, muchos de los mexicanos, la gran mayoría de los mexicanos, porque como en aquel momento lo dijiste, lo revelaste, la misma constitución pues no protege realmente a los mexicanos, sino pareciera ser que simplemente se convierte en salsa, una salsa que insípida, al final de cuentas, y echada a perder, que pareciera ser que nos están dando siempre a tragar a cucharadas de alguna u otra manera. En este caso de la indefensión me gustaría que habláramos un poquito de esto. Tú estás pasando ahorita por un caso de indefensión legal por un problema de carácter de despojo inmobiliario, de fraude inmobiliario, que bueno, ¿crees en algún momento dado que esto también tenga que ver con toda esta cadenita de censura que ha venido avanzando, a toda esta crítica que has venido realizando en toda tu obra en general?, pero sobre todo ahora que comento esto de la indefensión y de este problema que estás pasando como muchos mexicanos actualmente, ¿cómo podrías contestarme a esta pregunta? ¿Crees que tenga que ver esto con toda esta cadena de censura?
IM: Es una buena pregunta. No tengo la respuesta exacta. Lamentablemente el año pasado intentaron asesinar a mi mamá, entraron a su casa a robarla con pistola en mano, y eso digamos que me dolió un poco más, me preocupó más que la situación de fraude inmobiliario por la que podría verme despojada del lugar en que habito en la Ciudad de México. Yo aunque nací aquí en la Ciudad de México, en la alcaldía Venustiano Carranza, hace 50 años, viví una gran parte de mi vida, desde los dos años hasta más o menos los 18 que terminas la prepa, o sea de kinder a prepa, en el sur de México, en Tapachula, Chiapas. mi mamá sigue radicando allá, y entonces ya es una señora mayor, es una señora de 80 años, y el hecho de que atentaran contra su vida me dolió más que lo que le robaron, obviamente le robaron el celular, la computadora, pero que soltaran balazos dentro de su casa y que una de estas balas rozara al velador que llegó a auxiliarla, sí realmente me preocupó mucho. Yo llevo 9 años, bueno, mi mamá y yo… porque fue la que… Ella es una comerciante que se ha dedicado a trabajar desde que tenía 15 años, y con el fruto de su trabajo ha tratado de apoyarme para que yo tenga un lugar donde vivir en la Ciudad de México. Entonces ella adquirió con la financiera Su casita en el 2006, un espacio aquí en la alcaldía Miguel Hidalgo, donde radico. Esta financiera parece que se fue a la quiebra en el 2011 y revendió la deuda sin notificarnos de ello a Santander, a ING, a HSBC, hasta que al final HSBC nos demandó. Es decir, en aquel momento la propiedad valía 700,000 pesos MNX, mi mamá ya había pagado 600,000 más 300,000 de escrituras, más no sé cuanto de notarios, más no sé cuanto de seguros, y ya le faltaba un poquitín. Entonces se va a la quiebra la financiera, no dice dónde podemos pagar, y nos empiezan a cobrar casi que al mismo tiempo ING, Serfin, Santander, una empresa que se hace llamar Sofom Vivienda, otra empresa que está aquí sobre Reforma que creo que se llama Pendulum. Entonces era difícil, bueno ¿y a quién realmente le pago?, ¿quién realmente tiene la deuda?, y si ¿no la va a vender antes que la terminé de pagar? Y todo esto empezó a volverse un caos. La persona que adquirió los derechos sobre la deuda es un político del PRI que es poblano, bueno no sé si sea poblano o de la Ciudad de México, la verdad no he leído su biografía, creo que todavía no está en Wikipedia. Es José Luis Ramos y Fusther de Flota, tengo entendido que alguna vez quiso un cargo de elección popular por el PRI. Si tiene él, o las personas que lo pudieron haber apoyado a adquirir esta deuda, después de vendérsela entre varios, y esto pasa por coyotes y malos manejos en los juzgados, donde sí experimentamos indefensión. Porque lamentablemente al salir en remate la propiedad, vario abogados te ofrecen sus servicios, uno de estos fue el despacho de los abogados Tanous. Tanous Asociados, y eran como coyotes que realmente no nos defendieron aunque les pagamos mes con mes durante seis años, y hacen esto para que los intereses suban y entonces todo lo que habías pagado ya digamos que «se lo come» el proceso legal. Yo no soy abogado, mi mamá tampoco. Yo creo que tengo cierta capacidad, creo que soy una persona inteligente, cuando me hacen test digamos. de personalidad o del IQ salgo bastante bien. He escrito y publicado como 20 libros, de historia del arte mexicano, algunos de desarrollo personal. Pero como que el acercarme a… me interesa la política cultural, pero obviamente no soy abogado. Entonces, sí, no tuvimos la defensa apropiada, y seguimos buscando alternativas de defensa, pero no hay comparación entre perder una propiedad o que atenten contra la vida de alguien que estimas tanto como tu mamá. Sí ha sido preocupante. Como tengo esta formación creativa lo que hice fue hacer un Manifiesto por una Ley del Patrimonio. Es decir, independientemente de que es una situación lamentablemente que nos ha afectado psicológicamente y físicamente, porque 9 años de juicio por una propiedad y experimentar de primera mano situaciones de indefensión y de injusticia, sí afecta emocional, psicológica, tu salud, mi mamá desarrolló diabetes. Entonces, lo que hicimos fue, bueno, lo que hice yo fue proponer este nuevo manifiesto, por una ley de patrimonio, y con una carta que mi mamá publicó en la página de activistas que es change.org logramos más de 90 mil firmas. Sería genial que los legisladores tomaran esta batuta y que hicieran una ley que impida este tipo de corrupción inmobiliaria que ya es como un modus operandi que está en muchos países del mundo, no solamente en lLatinoamérica, sino alrededor del globo. Sí es necesario que los legisladores consideren más importante el derecho al a vivienda que las ganancias que puedan tener los empresario so los macro posesionarios. Hay personas que tiene, por ejemplo Slim, tiene casi todo el Centro Histórico. Otras personas que son compañía tienen enormes carteras de bienes raíces. Y eso implica despojar a muchas familias de su propiedad y del techo. Eso es una situación muy difícil, sí.
Por lo que decías de la obra de la Constitución en un Molcajete, no puedo tomarme todo el crédito. Uno de los pioneros de este tipo de obras es un artista chino. Obviamente esto tampoco le gustó al gobierno chino. También lo han censurado. Ai Weiwei es uno de los artistas que son activistas y que tiene una enorme trayectoria donde ha querido con su obra señalar injusticias. Como en el caso de un terremoto en China, él quiso documentar los nombres de las víctimas porque aparentemente el gobierno daba estadísticas menores a las reales, y él sentía que era un acto de justicia decir en realidad, no solamente el número de fallecidos, sino sus nombres, como un memorial. Esta investigación social, y este memorial a través del arte. es parte de la obra de Ai Weiwei que trajo a exponer aquí en México en el Museo de Arte Contemporáneo, MUAC, de la UNAM.
En el caso de mi referencia a la Independen-CIA recalcando las letras de la CIA, que es esta agencia de investigación Norteamericana. No podemos dudar una vez que la CIA ha abierto sus archivos, la gran influencia de la CIA en la política mexicana. Por ejemplo, varios artistas de México tuvieron el apoyo de esta empresa, de esta institución de Norteamérica, de la CIA, para despuntar en sus carreras. Digo, las autoridades te censuran, y sí pueden bloquear tu desarrollo, pero si te apoyan, pues te dan un empujonazo, ¿no? En el caso de José Luis Cuevas, él tuvo mucho patrocinio y apoyo de la CIA para lograr tener el posicionamiento y el prestigio, la influencia que tuvo. Al generar la Ruptura, disminuir la influencia que a Estados Unidos no le gustaba, que tenían los artistas nacionalistas mexicanos. Lo mismo hizo la CIA, tuvo bastantes relaciones sabemos, con por ejemplo Octavio Paz y otros escritores mexicanos, que de una manera sutil, de una forma ciertamente diplomática, trabajan a veces un poco más por intereses de «América para los Americanos», entendidos los americanos como Norteamericanos, que realmente por una soberanía de pensamiento, no tanto nacionalista, no idealizar lo indígena, no idealizar el pasado, pero hay una cuestión entre ¿voy a obedecer a mi vecino norteño por el capitalismo, y por la abundancia al precio que sea, o voy a buscar de qué manera mi obra puede al menos sembrar una semilla, -aunque no florezca en teste momento- de pensamiento crítico y de justicia social y de gobernanza. Yo he apostado más por eso, por poner mi trabajo al servicio de este ejercicio de crítica y esta semilla de justicia social. Lamentablemente, aunque no pueda saber exactamente el rostro ni señalar y ponerle nombre y apellido a todas las personas que me han censurado, pues sí he recibido esta censura y estas agresiones del PAN, del PRD, del PRI, dentro de las fronteras nacionales, fuera de las fronteras nacionales, a través de la representación cultural de México en el extranjero. Me parece que es un acto de injusticia en mi contra porque no creo que sea tan peligroso para el Estado Nación que una mujer haga algunas obras visuales.
JH: Claro, claro, pues es bastante tremendo, tremendo ahora que hablabas precisamente sobre esta situación inmobiliaria que estás pasando y demás. Ojalá también pudieses compartir el enlace en esta plataforma. Bueno, compartir también un tanto este proyecto sobre derecho a la vivienda que has venido realizando durante todo este tiempo también para que mucha gente lo conozca, se sume, lo comparta, vaya viendo precisamente esta propuesta de Casa Corazón, bastante interesante, que esperemos continúe y siga avanzando, y que logre frutos. Esperemos que así sea. Eh aquí bueno, una pequeña estadística que vemos ahí en pantalla, que nos habla acerca de precisamente el papel de lo que es la mujer, bueno, en ese entonces. Ahí está la estadística que hiciste del 2001, conforme a lo que hablabas, conforme la participación de la mujer y de los hombres se encontraba en aquel momento, únicamente con una participación pues bastante nimia, de un 22.5% mientras que la de hombres era de un 77.4%, bastante abismal esta estadística. Habría que ver actualmente en estos días, si ha habido algún cambio o continúa de la misma manera. Realmente «Pasión por México» en general, es como «volver al futuro», es echarle una mirada al pasado. Es echarle una mirada a nuestro presente, desde nuestro presente más que nada, y cuestionarnos esta situación actual, esos avances, estos retrocesos también, que están aquí presentes, y que al final de cuentas llegamos a una visión que nos dice «Esto no es una Democracia«, pues al final de cuentas como pones en la otra imagen «Hay que salirnos a llorar a veces para esperar la primavera», que esperemos así ocurra con esta situación que está ocurriendo en muchas cosas, en muchas situaciones, y tal es el caso ahora hablando precisamente de la situación del papel de la mujer en nuestros días como es el caso de los feminicidios, el caso de los desaparecidos, en fin, todas estas situaciones que se han venido agravando día con día en nuestro país y que bueno tal parece que se siguen llegando, importando de nueva cuenta estas nuevas tendencias más que a lo positivo como en lo educativo, pudiera ser que hay tendencias más hacia lo negativo, pero bueno, esperemos que todo salga bien, por el bien de todos. Aquí bueno, hay unas imágenes bastante interesantes sobre el comienzo, de esta propuesta en las «Bancas Passion» que hiciste en Eslovaquia, precisamente con los colores nacionales. Ahí tenemos también otro ejemplo muy claro, el de nuestro contexto diario, transformando nuestro diario acontecer, no solamente para recordarnos lo que nos han echo aprendernos de memoria, sino también para cuestionarnos nuestro día a día, para descubrir cosas nuevas, enfocarnos hacia otro tipo de cosas que abonen a nuestra mejora como ciudadanos, como personas, y pues nada, que hagan de esta manera salir adelante. Nos quedan ya 10 minutos Iris, ¿algo que te gustaría agregar al respecto?
IM: Me gusta mucho esa frase de «volver al futuro», es interesante como uno podría pensar que los cambios sociales fueran más rápidos, que el estado de justicia social floreciera, que lo que nos venden como esperanza, y que lo que nos vendieron como transformación ojalá hubiera logrado lo que prometían. Es como la historia de muchos políticos, es muy fácil prometer pero es difícil cumplir. No digo que la tengan fácil, entiendo que es un reto para todos los países de Latinoamérica lograr un estado de gobernanza con una influencia tan fuerte de un país bastante dominante y con intereses muy marcados hacia el capitalismo. Pero sí creo que podemos reflexionar tanto en el pasado como en el presente para construir un mejor futuro. De alguna manera mi trabajo en política no se limita solamente a hablar de los símbolos patrios, creo que este proyecto fue uno de los más sonados por la censura que recibió, también de alguna manera, a mí me ha perjudicado esa censura, pero yo he continuado en la medida de mis posibilidades. En los espacios que me han recibido, con las personas, con las personas que gustan conocer más de mi trabajo, que apoyan estos proyectos libertarios. Que te agradezco que le has puesto atención y tienes esta conversación conmigo, te agradezco mucho. Entonces, hay personas que yo creo que ven más allá de la apariencia o del prejuicio; de que los señalado así un poco como parias, o los regañados por la sociedad tenemos un mensaje que dar también, que puede ser valioso. Mi trabajo ha sido mucho también en educación, en historia del arte. Pueden encontrar en mi canal un pequeño curso gratuito de artes visuales en México. Muchos de los manifiestos tienen que ver con esto de los derechos de las mujeres, con derechos humanos, con valores fundamentales, yo creo que son valores eternos. La semilla del activismo sí es idealismo, pero también es práctico, hay un discurso que creo que es como cuando cae una piedra en un lago y tiene que ir haciendo ondas. Estas ondas de conciencia, estas ondas de justicia, tarde que temprano, ojalá florezcan y lleguen a más personas que consideren que lo más importante es que seamos seres humanos más armónicos, más en paz, más justos, y que dejemos un poco atrás esta serie de prácticas políticas, legales, económicas de tener éxito sin importar a quien perjudicas en el camino. Que esos actos de injusticia, corrupción, realmente queden atrás, como varios políticos han prometido, y ojalá algunos lo puedan hacer cumplir.
JH: Perfecto. Ya para finalizar ¿nos podrías dar, proporcionar tus redes sociales, para todas las personas que en algún momento dado se quieran sumar a todos estos proyectos que tienes aquí en puerta como comentábamos. Precisamente Casa Corazón que es uno de los proyectos más actuales que está precisamente ahorita despegando. Alguien que esté también interesado en comprar tus libros, ¿dónde los podemos adquirir? ¿Cómo podemos llegar a ellos? ¿En dónde podemos ver tus videos, estas charlas, en fin? Si nos pudieras decir por favor.
IM: Muchas gracias, mi página es atmaunum.com en esa página ustedes encuentran en el menú de arriba todos los links a las redes sociales y en mi página de autor en Amazon, donde encuentran los títulos, o en el canal de YouTube donde encuentran los videos que estamos creando. Casa Corazón es un cortometraje donde cuento esta situación inmobiliaria y que es el primero de una serie donde vamos a reflexionar sobre esta situación. Atma Unum, como lo llamamos, una fraternidad de conciencia por el bien común, es un proyecto educativo en torno a las artes, la cultura, la justicia social, y el desarrollo personal y espiritual. En algunas de las imágenes que estuve presentando por ejemplo este video que se llama «Intenso Amor» es como una meditación. Si por ejemplo ven el libro, hay un libro aparte de este como catálogo que es «Pasión por México», hay un libro que es una como autobiografía, que se llama VII. Aikya, Activismo en el Arte por la Libertad y la Unidad. Lo importante de hacer la autobiografía, que me preguntaban hoy en la mañana, -«Bueno, y ¿por qué arriesgarte, por qué hacer activismo, por qué exponerte, o por qué… -lo dijiste tú al principio de esa conversación también- por qué resistir?» Entonces, al hacer la autobiografía también me hago esa pregunta, se reúne un poco la reflexión de la historia de vida, de la experiencia creativa, pero el centro siempre es eso, son los valores que han estado con nosotros como humanidad y esperemos que en algún momento permeen cada vez en más personas.
JH: Pues perfecto. Fraternidad de Conciencia por el Bien Común. Me encanta, me encanta eso. ¿Tus redes sociales, Iris, para que te sigan, te den like?
IM: En Twitter es Atma Unum, en Facebook es Unum Atma, y en YouTube es Atma Unum.
JH: Pues muchas gracias, muchas gracias Iris, gracias por tu tiempo, gracias por permitirnos compartir con todos aquellos visitantes esta entrevista sobre todo esta reflexión, 18 años de censura, 18 años de resistencia, por la fraternidad de conciencia y por el bien común. Muchísimas gracias Iris. Un abrazo.
IM: Gracias, gracias.
#vivamexico #bandera #artecontemporaneo
*Lee en línea, gratis, la revista dedicada a «Pasión por México» en este link: https://issuu.com/unumatma/docs/pasio_n_por_me_xico_iris_mexico_
*Blog post: La accidentada censura a Iris México https://atmaunum.com/2022/01/02/la-accidentada-censura-a-iris-mexico/
*Cortometraje Casa Corazón, por el derecho a la vivienda: https://www.youtube.com/watch?v=RwLDTmOLDNg&t=14s *Estás invitado a ver nuestra playlist en Justicia Social https://www.youtube.com/watch?v=RwLDTmOLDNg&list=PLFj-SKGCK_rU5eeZv316QUG7jktBH_Q87
*Te brindamos un curso gratuito en DDHH y cine https://www.youtube.com/watch?v=cjRi0d96cV0&list=PLFj-SKGCK_rXHQiOUsJjcSyaMxEskBe6s
*También te invito a suscribirte. Si deseas más información, visita la página de Atma Unum, la unión de las almas. Fraternidad de conciencia creativa por el bien común. https://www.atmaunum.com *Gracias por apoyarnos al adquirir nuestros libros en: https://www.amazon.com/author/raalkivictorieux