Ra’al Ki Victorieux
Algunas personas deciden trabajar para denunciar injusticias y con ello buscar una evolución de la conciencia social a fin de crear un mundo mejor. Son los periodistas de investigación, como Verónica Guerin, y también hablamos de los artistas visuales quienes abordan temáticas en derechos humanos, como Ai Weiwei, que realizan un activismo político, social, de comunicación.
Guerin; Periodismo de Investigación
Las principales características de este género literario son: Los trabajos se basan en información certera, comprobable. Las historias se presentan con una narración sencilla, que permite al lector entender los involucrados, y lo sucedido. Algunas historias implican años de investigación a fin de lograr unir los cabos sueltos de una historia. En muchas ocasiones relacionamos el periodismo de investigación no sólo con periodistas, sino con autoridades de la policía, así como con detectives privados. No necesariamente la investigación policial o realizada por investigadores privados verá la luz en medios de comunicación. En los productos de entretenimiento son populares las series de crimen, misterio, detectives, investigación. Por ejemplo: «Bones«, que protagonizan una científica, antropóloga forense, y un investigador del FBI, y está inspirada en la vida de la antropóloga forense y escritora de éxito Kathy Reichs. También numerosas series y películas basadas en el gran icono de la cultura popular «Sherlock Holmes«, un detective privado de ficción creado en 1887 por el escritor británico Sir Arthur Conan Doyle.
“Prometo que los ojos de la justicia, los ojos de esta periodista no se volverán a cerrar. (…) Ninguna mano puede disuadirme de mi batalla por la verdad».
Verónica Guerin
En el caso de Verónica Guerin, hablamos de una periodista irlandesa que fue asesinada en 1996 por narcotraficantes debido a su trabajo en periodismo de investigación. Contaba con 37 años, estaba casada y tenía un hijo de 6. En 1994 empezó a escribir del crimen organizado para el Sunday Independent, debido a estos artículos, recibió amenazas de muerte: disparos a su casa, una bala en su pierna, así como una golpiza propinada por John Gilligan cuando intentó entrevistarlo. Gracias a su esfuerzo por revelar la mafia de las drogas y el daño que esto causa en los adolescentes, después de su muerte las manifestaciones de padres contra la droga pasan a ser multitudinarias. Esto presionó a las autoridades, que: enjuiciaron y encarcelaron por narcotráfico a John Gilligan, se confiscaron los bienes de varios líderes de la mafia, entre ellos John Traynor, Brian Meehan y Paul «Hipopótamo» Ward, se incrementaron los impuestos que pudieran afectar a los criminales y se creó la CAB (Criminal Assets Bureau). Su vida ha sido retratada en las películas «El valor de la verdad«, «When the Sky Falls» en su lanzamiento en inglés), del 2000, dirigida por John Mackenzie, y Veronica Guerin, del 2003, dirigida por Joel Schumacher. Fue reconocida en 1995 con el Premio Internacional a la Libertad de Expresión, (International Press Freedom Awards) otorgado por el CPJ (Comité para la Protección a Periodistas, CPJ (Commitee to Protect Journalist). En el 2000 se conmomeró su memoria con el reconocimiento del Instituto Internacional por los Héroes de la Libertad de Prensa Mundial. (International Press Institute World Press Freedom Heroes). El trabajo de Guerin es un ejemplo de periodismo de investigación, trabajo de campo, tenacidad por conocer la verdad y hacer que esta denuncia le importe a la sociedad y a las autoridades.

Weiwei, Proyecto de Arte Basado en Investigación
Son cada vez más comunes los proyectos de artes visuales que se basan en la investigación de un tema de relevancia social. Algunos creativos prefieren tomar como referencia temas no políticos y mantener su creación en el área «segura» del «arte por el arte», y por lo tanto investigan y crean a partir de obras literarias clásicas, documentos filosóficos, religiosos o incluso infantiles. Hay quienes como Ai Weiwei prefieren navegar por temáticas polémicas y actuales que involucran una denuncia, un clamor por justicia, o al menos remontan y trascienden la indiferencia frente a las llagas de la sociedad contemporánea. Es uno de los artistas chinos más conocidos, activista que se ha involucrado junto con su equipo de estudiantes y trabajadores en temas como la migración, los desaparecidos en México, los estudiantes muertos en el terremoto de China, entre otros. La obra de Weiwei nos habla de memoria, presenta una forma de documentar la experiencia personal ante fenómenos colectivos, y presentarla de forma estética en los recintos del arte -museos, galerías, bienales-. También ha realizado numerosos trabajos audiovisuales en torno a sus procesos de investigación y creatividad levantando la voz por los valores y derechos humanos, y para concienciar en relación con la vida digna para quienes menos tienen.
Quizá ser poderoso significa ser frágil.
Ai Weiwei
Hijo de Ai Qing, un controvertido poeta chino, conoció desde la infancia lo que significaba la represión por las autoridades. Su padre fue considerado «anti sistema», denunciado durante el Movimiento Anti-Derechista, y debido a ello su familia fue enviada a un campo de trabajo en Beidahuang, Heilongjiang, cuando Ai Weiwei tenía un año de edad. Posteriormente fueron exiliadios a Shihezi, Xinjiang en 1961, donde vivió 16 años. Tras la muerte de Mao Zedong y el fin de la Revolución Cultural, la familia regresó a Pekin en 1976. En el 2014, con su instalación «Illumination» puso en escena temas como la libertad de expresión y los derechos humanos, al dar voz a disidentes silenciados. Instaló grabaciones de tibetano y cantos nativos estadounidenses en dos salas de evaluación psiquiátrica de color menta brillante en un antiguo hospital de prisión. En 1981 viajó a Estados Unidos, principalmente radicó en Nueva York buscando dedicarse al arte con mayor libertad. Fue una época de aprendizaje y experimentación. Debido a la enfermedad de su padre regresó a China en 1993. En el 2008, realizó una investigación ciudadana para recordar a los fallecidos después del terremoto en Sichuan. Esta lista de más de cinco mil nombres le hizo ser golpeado por la policía, se le diagnosticó una hemorragia interna en el 2009, que se considera puede estar vinculada con el ataque recibido con anterioridad. Sufrió acoso por las autoridades, como hackeo de sus cuentas de Internet, investigación de sus cuentas de banco, etc. En el 2010 fue puesto bajo arresto domiciliario, al final, su estudio fue demolido, a él se le prohibió salir de China, y fue arrestado en abril del 2011. Esta detención motivó la solidaridad de gobiernos internacionales, grupos de derechos humanos e instituciones de arte que pidieron la liberación de Ai. Los medios de comunicación oficiales lo describieron como desviado y plagiario en una campaña de desprestigio. Fue liberado el 22 de junio de 2011, él cuenta que durante los 81 días detenido sufrió un calvario, dos guardias tenían que acompañarle todo el tiempo, de día y noche, incluso para ir al sanitario.
«El mundo no cambiará si no se asume la carga de la responsabilidad».
Ai Weiwei
Ai Weiwei ha creado un gran cuerpo de obra artística, en artes visuales, arquitectura, cine, y música. Entre las películas y documentales en relación a su trabajo podemos mencionar: Never Sorry (Nunca Arrepentido), del 2012, Human Flow (Marea Humana), del 2017, y Ai Weiwei: Yours Truly (Ai Weiwei: Sinceramente Suyo), del 2020. Ha sido reconocido con numerosos premios tanto en el sistema del arte, como por organismos que trabajan por los derechos humanos. En el 2013, se convirtió en embajador de Reporteros sin Fronteras, Reportes Without Borders. Es uno de los artistas que han dedicado su vida a reflexionar en torno al mundo en que vivimos y manifestar su voz a través del arte, por aquellos que han sido silenciados, por aquellos que desde su fragilidad o su desaparición, gritan por memoria y justicia.
Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia
Espero que esta lectura te haya resultado útil. Te agradezco un like, comentar y compartir.
Te recuerdo que puedes comprar mis libros en Amazon Kindle.
Hasta pronto.