Atma Unum

@eshuertajavier Javier Huerta

El artista Avagod reflexiona sobre la evolución de la lucha por la inclusión en México 🇲🇽. Expresa su perspectiva sobre la aceptación, el arte como lenguaje de conciencia social y aborda la diversidad en su obra. #ArteInclusivo #Diversidad #ConcienciaSocial 🎨✊ Su trabajo en Instagram: @Avagodhttps://wp.me/p3JLEZ-6do

Descubra a través de la perspectiva del artista plástico y performer Alejandro Reyes, también conocido como Avagod, las reflexiones sobre la evolución de la lucha por la diversidad en México. En este artículo, explorará el impacto del artivismo, la representación en los medios de comunicación, la aceptación por la diversidad en distintas regiones de México, el abordaje de temas de género, así como el papel del arte en la creación de conciencia social. Adéntrese en este fascinante análisis que le permitirá comprender la importancia del arte para la promoción de la inclusión social y la lucha por los derechos humanos en un contexto contemporáneo.

Las verdades incómodas deben ser vociferadas. Entrevista con Avagod. Atma Unum

El arte desempeña un papel crucial en la promoción de la inclusión social al brindar una plataforma para expresar diversas perspectivas y experiencias. A través del arte, las personas pueden compartir sus historias, desafiar estereotipos y celebrar la diversidad. En esta entrevista con el artista plástico y performer Avagod, él expone su punto de vista al respecto

Javier Huerta: A lo largo de su carrera como creador de performance, ha estado al tanto de la evolución de la lucha por los derechos humanos, a favor de la inclusión. ¿Cuál ha sido desde su perspectiva, el avance o retroceso desde las primeras marchas por la diversidad hasta hoy? ¿Cree que han influido en una mayor representación en los medios de comunicación, mejor inclusión social?

Avagod: La marcha gay era un sinónimo de lucha social, muy necesaria en ese entonces, actualmente se ha convertido gradualmente en un carnaval, no está mal, pero hubo cosas que se empezaron a salir de control de forma que quizá no deberían. Quizá; ante la antigua falta de libertad, hoy se da una especie de venganza, convirtiéndola en el mayor de los libertinajes. Ante los medios de comunicación, nos queda claro que muchas veces ha sido una máscara que solo encubre el signo de pesos. La aceptación llegó de forma gradual, me tocó verla. Mucha gente no lo sabe, pero en México se dio porque la comunidad tenia fama de ser distinguida, elegante y de buen gusto, aunque para las nuevas generaciones esto sea como ciencia ficción.


En su novela más reciente, “Liberando Corazones”, Victorieux habla de la identidad sexual y su complejidad.

H: ¿Considera que existe una diferencia con la aceptación por la diversidad en la Ciudad de México y en el resto de los estados de la República?, y si es así, ¿cuál es esta?

A: En la Ciudad de México, ahora la aceptación es relativamente total. Sin embargo, en algunas ciudades que he visitado como: Manzanillo y Puebla, si me han tocado actos de homofobia, dignos de hace cien años, con señalamientos, miradas. De hecho, hace años, en la Ciudad de México, me tocó tener que salirme de un lugar donde estaba viviendo, porque los administradores de ese edificio, (que era una pareja de cristianos), se dedicaron a hacer toda una comitiva en contra mía, y hacerme la vida imposible, hasta que cumplieron su cometido de sacarme de ahí… y ya que estamos tocando el tema de la aceptación, he notado dos cosas: antes cuando había más homofobia, la gente de la comunidad era lindísima, tenían una actitud positiva, buena onda. Pero conforme fue llegando esta aceptación, esa actitud cambio de manera muy dramática, incluso al grado que hoy los gays son los más homofóbicos y a veces quienes discriminan a otros grupos.  

H: ¿Cree que ha habido algún cambio en la sociedad con respecto al abordaje de los temas de género, diversidad sexual, estudios queer, LGBTI, disforia sexual, machismo, nuevas masculinidades, feminismo, construcción de marcos legales para combatir la discriminación, el bullying, el acoso laboral, sexual, etc.? ¿Encuentra coherencia o polémicas en los trabajos para generar inclusión? ¿Cuál es su postura al respecto?

A: En México las leyes han cambiado, pero de que existan a que se lleven a cabo, es más fácil que me caiga un meteorito. Se ha llegado a un punto exagerado, en que pareciera ser, que una persona tuviera que ser contratada en un empleo, o ser aceptada solamente por su identidad sexual, como si esta fuera lo único que la identifica. Yo soy gay, pero no quiero que la gente me vea como el “amigo gay”, quiero que me vean como el amigo que piensa, como el amigo que tiene un humor ácido, o lo que se les de la gana, porque la sexualidad, es solo una faceta de nosotros, no necesariamente tiene que ser nuestra carta de presentación. Quiero ser contratado en un empleo por mis habilidades y no por mi orientación sexual. Mi postura con relación a los grupos vulnerables, es que ahora, paradójicamente, con esta nueva ola de políticas y justicia social, curiosamente ha resultado que los más vulnerables son los hombres y más aún los heterosexuales.

H: ¿Nos podría relatar brevemente cuáles son sus obras creativas principales, y qué temáticas abordan? ¿Hacia dónde dirige sus aprendizajes y propuestas artísticas?

A: Yo realizo murales, hago collage, fotomontaje, ilustración y un poco de animación. Me gusta hablar de temas de la vida cotidiana, mostrar la belleza de cosas que pasan desapercibidas en lo cotidiano. También disfruto abordar temas relacionados a la fantasía y enseñar a la gente la forma en que tengo de percibir el mundo. Trato de dirigir al espectador a un estado catártico, que incluye todo, las carencias, las pérdidas, los desamores, y cosas tan pequeñas que no deberían de faltarle a nadie, como las palabras sinceras de un amigo, la compañía de una pareja que te ama.      

H: ¿Ha sufrido usted alguna violencia en su persona o en su arte por discriminación?, ¿recibió apoyo legal o tiene alguna recomendación para quien experimente algo semejante?

A: No, violencia como tal no, pero sí crítica, pues parece que si no vas de acuerdo al discurso político de moda te conviertes en un blanco fácil, incluso esas críticas han venido de miembros de la comunidad. Lo que yo les recomendaría es que no se autocensuren: Las verdades incómodas deben ser vociferadas, entre más incomodas, tienen que gritarse todavía más fuerte.

H: Desde su experiencia, ¿existen creadores contemporáneos que incorporan en su obra el discurso por los derechos humanos de la diversidad?, ¿nos recomienda la obra de alguno en particular? 

A: Entre los artistas que me han influido o recomiendo están el fotógrafo de gatos Walter Candoha, la ilustradora absurdismus, el dibujante Jhon Kenn Mortensen, el dibujante Renoinktober, la creadora de collages Jacqueline Loredo, el dibujante Ed Vill, la pintora Rosaleen Norton, el animador Sergio Medina (sesius) así como la obra de músicos como Verne Langdom y Jean Jacques Perrey, y la banda sueca Detektivyran, por que la música también se puede ver.

H: Tengo entendido que usted conoció a Drag Queen June Iris desde el 2004, en una marcha del orgullo de la Ciudad de México. Ella fue organizadora de la 1a marcha en Oaxaca en 2006, y 1a marcha en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en 2009, entre otras acciones como creación de pintura, fotografía, música y diseño de moda por la inclusión. ¿Considera que su trabajo tiene influencia o relevancia, y por qué? ¿Qué opina de su trabajo?

A: Sí, tiene relevancia, porque no se parece prácticamente a nada que se halla visto antes: Sus temas son variados, coloridos y no es una obra pretenciosa. Su trabajo es como mostrar el alma de una mujer al desnudo, sin victimismos y sin tratar de vanagloriarse, es como una forma de expresión muy sincera y muy pura.  

H: ¿Cuál es su perspectiva con respecto al papel del arte como lenguaje para crear conciencia social? Por ejemplo, ¿Cuál es la importancia del performance o la literatura, al momento de visibilizar. o crear conciencia en pro de la lucha por la diversidad o los derechos humanos en general?

A: El arte es un arma muy poderosa, e incluso es un arma de dos filos, porque a pesar de todo, siempre esta sujeto  a la interpretación personal. Uno como creador puede tratar de querer ser lo más claro posible, pero también influye la cosmovisión del espectador y eso es algo inevitable. Aplica en todas las artes; la literatura, el cine, pues influye el contexto histórico y social, y si no se tiene el conocimiento del tema pueden darse interpretaciones erróneas.

H: ¿Desea agregar algún comentario o información al respecto? ¿Nos brinda un link que podamos compartir con nuestros lectores donde se pueda apreciar su trabajo?

A: Pueden ver mi trabajo directamente en mi canal de Instagram donde me encuentran como @Avagod.

H: Muchas gracias por su tiempo y colaboración.

Continúa tu lectura: 

Su atención significa mucho para nosotros, así que no dude en dar me gusta, comentar y compartir sus pensamientos. Para obtener contenido con relación a la justicia social, visite: https://atmaunum.com/category/justice/ Si desea leer más de arte y cultura, le invitamos a visitar: https://atmaunum.com/category/art/

Si le ha gustado este artículo, considere apoyar nuestro trabajo explorando nuestros libros en Amazon Kindle. ¡Su apoyo es muy apreciado! Amazon Kindle.


«Somos lo que somos gracias a toda esa gente que nos ha precedido y que ha ido abriendo camino».  

Deja un comentario