Press "Enter" to skip to content

Defensores de Derechos Humanos: Voces Incansables por la Justicia y la Dignidad Humana

@1tm122n22m, Atma Unum

¿Quieres promover y proteger los derechos humanos de las mujeres? ¡Sí, tú puedes educar, movilizar y generar conciencia! ☮️ #8M #IWD #WomanYouCan #InspireInclusion 💜✌️#MujerTuPuedes #8MJusticiaSocial 🕉️♀️🆙 https://wp.me/p3JLEZ-4dW

En un mundo desafiante y en constante evolución, los defensores de los derechos humanos juegan un papel crucial en la promoción y protección de los valores fundamentales postulados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde abogar por la justicia social hasta la defensa de los derechos de la mujer, estas personas comprometidas trabajan incansablemente para informar al público sobre las violaciones de los derechos humanos, iniciar campañas de sensibilización y movilizar a la sociedad en pos de un cambio significativo. Su labor abarca una amplia gama de actividades, desde la educación y la investigación hasta la promoción de la participación cívica y en el arte como forma de activismo, todo ello en aras de garantizar la plena realización de los derechos humanos en comunidades locales, nacionales e internacionales.

Los defensores de derechos humanos promueven y protegen valores fundamentales, abordando problemas diversos a nivel local e internacional. Se esfuerzan por educar, movilizar y generar conciencia. La Declaración de la ONU les otorga legitimidad y protección.

Defensores de Derechos Humanos. Atma Unum
Defensores de Derechos Humanos. Atma Unum

Un defensor o defensora de derechos humanos es una persona que trabaja de manera pacífica, en favor de los derechos proclamados en el documento más traducido del mundo: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, DUDH, los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, por la Justicia Social y la satisfacción de las Necesidades humanas. La Promoción de los Derechos Humanos se puede hacer informando al público sobre violaciones de derechos humanos o promoviendo campañas para la promoción y protección de estos derechos. Algunos defensores, con el afán de llegar a las audiencias en causas de Buena Voluntad y Responsabilidad Social fomentan el Activismo de sofá. Hacen cuestionamientos sociales, por ejemplo ¿Que haces para crear una cultura de respeto, equidad, y menor violencia de género?, y generan llamadas a la acción. También pueden usar su voz para realizar denuncias como “La CNDH, ¿es o se hace pato ante agresiones a mujeres periodistas / activistas?“, crear conciencia a través de la memoria histórica –In Memoriam de las Víctimas del Holocausto, Saqueo y Protección del Arte en la Segunda Guerra Mundial-, los días de sensibilización o con objetivos relacionados –Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo, Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica– debates –Conversatorio en Activismo Social del S. XXI-, creación o crítica de obras relacionadas –El legado de Oscar Wilde, y el activismo internacional por la equidad sexual, La Valentía de Verónica Guerin y Ai Weiwei, Casa Corazón, cortometraje documental por el Derecho a la Vivienda-,contenidos educativos –Derecho a la Información y a la Libertad de Expresión, Artículo 19, México y Centroamérica-, Manifiestos –Manifiesto Conceptual por la Libertad de Crítica, Manifiesto Conceptual por una Ley de Patrimonio-, etc. Algunos defensores de derechos humanos combinan sus actividades con el arte, en lo que se conoce como Artivismo, Defensores de derechos humanos pueden ser abogados que defienden la causa de los presos políticos y su derecho a un juicio justo, madres de desaparecidos que marchan para exigir la verdad sobre la suerte de sus hijos, periodistas, profesores, sindicalistas, artistas que luchan por el respeto de sus derechos económicos, comunidades campesinas e indígenas que se organizan para defender el reconocimiento de sus derechos, organizaciones que luchan contra la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos. Esta lucha por el respeto de los derechos humanos es en muchos países una actividad de alto riesgo y los grupos e individuos que se comprometen en esta vía suelen ser el objetivo prioritario de autoridades gubernamentales y/o de grupos privados que recurren a desapariciones forzadas, ejecuciones sumarias, detenciones arbitrarias o a la tortura, para hacer que callen.

¿Qué hacen los defensores de los derechos humanos?

La persona que actúe en favor de un derecho (o varios derechos) humano(s) de un individuo o un grupo será un defensor de los derechos humanos. Estas personas se esfuerzan en promover y proteger los derechos civiles y políticos y en lograr la promoción, la protección y el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales. 

Los defensores abordan cualesquiera problemas de derechos humanos, que pueden comprender ejecuciones sumarias, tortura, detención y prisión arbitrarias, mutilación genital de las mujeres, discriminación, cuestiones laborales, expulsiones forzadas, el acceso a la atención sanitaria y/o los desechos tóxicos y su impacto en el medio ambiente. Los defensores actúan en favor de derechos humanos tan diversos como el derecho a la vida, la alimentación y el agua, el nivel más alto posible de salud, una vivienda adecuada, un nombre y una nacionalidad, la educación, la libertad de circulación y la no discriminación. Algunas veces defienden los derechos de categorías de personas, por ejemplo, los derechos de la mujer, el niño, los indígenas, los refugiados y desplazados internos, y de minorías nacionales, lingüísticas o sexuales.

Los defensores de los derechos humanos actúan en todas las partes del mundo: tanto en los Estados que están divididos por conflictos armados internos como en los que son estables; en los no democráticos y en los que el ejercicio de la democracia está firmemente asentado; en los que económicamente están en desarrollo y los clasificados como países desarrollados. Se esfuerzan en promover y proteger los derechos humanos en el contexto de diversos problemas, como el derecho a la vivienda, el desarrollo, la migración, las políticas de ajuste estructural y la transición política.

¿Como laboran?

La mayoría de los defensores de los derechos humanos desarrollan su actividad en el plano nacional o local, en defensa del respeto de esos derechos en sus propias comunidades y países. En esas situaciones, sus principales homólogos son las autoridades locales encargadas de garantizar el respeto de los derechos humanos en una provincia o el país en su conjunto. Sin embargo, algunos defensores actúan en el plano internacional o regional. Por ejemplo, pueden supervisar una situación regional o mundial en materia de derechos humanos y remitir información a mecanismos regionales o internacionales, incluidos los relatores especiales de la Comisión de Derechos Humanos y los órganos creados en virtud de tratados de las Naciones Unidas. Su labor es cada vez más variada: se concede atención prioritaria a las cuestiones de los derechos humanos en el plano nacional y local, pero mantienen contactos con los mecanismos internacionales y regionales que puedan ayudarles a mejorar la situación en sus países.

Los defensores de los derechos humanos investigan casos de vulneración de esos derechos, reúnen información sobre ellos y presentan informes al respecto. Por ejemplo, pueden aplicar estrategias de presión para que sus informes lleguen a la opinión pública en general y a determinados funcionarios políticos y judiciales a fin de que se tenga en cuenta su labor de investigación y se examinen dichas violaciones. Lo más frecuente es que esa labor se lleve a cabo por conducto de las organizaciones de derechos humanos, que publican informes periódicos sobre sus conclusiones. Sin embargo, también puede reunir y difundir información un individuo que se concentre en un caso concreto.

Algunos defensores tratan de lograr que el gobierno cumpla las obligaciones que le incumben en materia de derechos humanos, por ejemplo publicando información sobre su historial con respecto a la aplicación de las normas en esta esfera y haciendo un seguimiento de los progresos realizados. Otros defensores conceden prioridad a una buena gestión de los asuntos públicos, promoviendo la democratización y el fin de la corrupción y el abuso de poder y explicando a la población cómo ejercer su derecho de voto y las razones por las que es importante participar en las elecciones.

Cabe destacar también la labor educativa que desarrollan los defensores. En algunos casos, consiste en enseñar a aplicar las normas de derechos humanos en el contexto de una actividad profesional, en otros casos, la educación puede ser más amplia y desarrollarse en las escuelas y universidades o mediante la difusión de información sobre la normativa vigente entre la población en general o grupos vulnerables. Ra’al Ki Victorieux, fundadora de Atma Unum, ofrece un Taller Podcast en DDHH y Cine de forma gratuita. También han realizado contenido artístico a favor del derecho a la vivienda, dos cortometrajes –Todos los Caminos van a mi Casa; cortometraje visibilizador  , Casa Corazón, cortometraje documental por el Derecho a la Vivienda y otras obras https://atmaunum.com/category/justice/casa-corazon/

En resumen, la labor de los defensores de los derechos humanos a menudo consiste en reunir y difundir información, llevar a cabo una actividad de promoción y movilizar a la opinión pública. Sin embargo, también pueden proporcionar información para potenciar o capacitar a otras personas. Participan activamente en la facilitación de los medios materiales necesarios para hacer realidad los derechos humanos –construyendo viviendas, suministrando alimentos, reforzando el desarrollo entre otras.

Declaración de Naciones Unidas sobre Defensores de Derechos Humanos

El 9 de diciembre de 1998 la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho y el deber de los individuos, grupos y órganos de la sociedad de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos (A/RES/53/144), comúnmente conocida como Declaración sobre Defensores de Derechos Humanos, es el primer instrumento de la ONU para legitimar y definir a las personas defensoras de los derechos humanos, así como el derecho y la responsabilidad de toda la comunidad internacional de proteger los derechos humanos.

La Declaración no es legalmente vinculante, pero articula los derechos establecidos por los tratados de derechos humanos existentes y los aplica a las personas defensoras de derechos humanos para legitimar su trabajo y ampliar la protección de las personas defensoras. Según la Declaración, un defensor de los derechos humanos es cualquier persona que trabaja para promover o proteger los derechos humanos ya sea de manera profesional o no profesional; solo o como parte de un grupo o institución.

La Declaración articula los derechos existentes de una manera que facilita su aplicación a los defensores de derechos humanos. Los derechos protegidos por la Declaración incluyen, entre otros, el derecho a desarrollar y discutir nuevas ideas de derechos humanos y abogar por su aceptación; el derecho a criticar a los órganos y agencias gubernamentales y a hacer propuestas para mejorar su funcionamiento; el derecho a brindar asistencia legal u otro tipo de asesoramiento y asistencia en defensa de los derechos humanos; el derecho a observar juicios justos; el derecho al acceso sin trabas y a la comunicación con organizaciones no gubernamentales e intergubernamentales; el derecho a acceder a recursos con el fin de proteger los derechos humanos, incluida la recepción de fondos del exterior y los derechos de libre expresión, asociación y reunión.

La Declaración indica que los Estados tienen la responsabilidad de implementar y respetar las disposiciones de la Declaración y enfatiza el deber del Estado de proteger a las personas defensoras de la violencia, las represalias y la intimidación como consecuencia de su trabajo en derechos humanos. La Declaración también asigna la responsabilidad de proteger los derechos humanos a nivel individual y especialmente a las personas en profesiones que pueden afectar los derechos humanos, como los encargados de hacer cumplir la ley, operadores de justicia, etc.

Perspectiva de género

La Asamblea General de las Naciones Unidas y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos han identificado dificultades adicionales para las mujeres activistas por los derechos humanos y han reclamado trabajar con perspectiva de género en esta problemática instaurándose el 29 de noviembre como Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos.

El 21 de marzo de 2013 en la Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos. Protección de los defensores de los derechos humanos se expresa la especial preocupación por la discriminación y la violencia sistémicas y estructurales a que se enfrentan las defensoras de los derechos humanos y exhorta a los Estados a que incorporen una perspectiva de género en sus esfuerzos por crear un entorno seguro y propicio para la defensa de los derechos humanos.

La primera resolución adoptada por la Asamblea General de la ONU sobre las defensoras de derechos humanos fue aprobada el 18 de diciembre de 2013 “Promoción de la Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos: protección de las defensoras de los derechos humanos y los defensores de los derechos de la mujer de la Asamblea General de la ONU” (Resolución de defensoras).

<3 Su compromiso significa mucho para nosotros, así que no dude en dar me gusta, comentar y compartir sus pensamientos. Para obtener contenido con relación a la justicia social, visite:https://atmaunum.com/category/justice/

<3 Si le ha gustado este artículo, considere apoyar nuestro trabajo explorando nuestros libros en Amazon Kindle. ¡Su apoyo es muy apreciado! Amazon Kindle.

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *