
En la gestión cultural, uno de los sectores muy activos es la sociedad civil. Actividades y estrategias filantrópicas han tenido gran desarrollo en la época contemporánea. El objetivo de este texto es brindar una introducción a este tema de buena voluntad y responsabilidad social.
Filantropía
El término filantropía designa, en general, el amor al género humano y a todo lo que a la humanidad respecta, particularmente en una forma constructiva expresada en la ayuda desinteresada a los demás. Etimológicamente, la palabra deriva del griego φίλος (philos o filos) y άνθρωπος (anthropos), que se traducen respectivamente como “amor” (o “amante de”, “amigo de”) y “hombre”, por lo que filantropía significa “amor a la humanidad”. El término fue creado por Flavio Claudio Juliano (331/332 – 26 de junio de 363), quien fue emperador del imperio romano desde el 361 hasta su muerte.
Los donativos a organizaciones humanitarias, personas, comunidades, o trabajando para ayudar a los demás, directamente o a través de organizaciones no gubernamentales con fines no lucrativos, así como lo es el trabajo de voluntario para apoyar instituciones que tienen el propósito específico de ayudar a los seres vivos y mejorar sus vidas, son considerados actos filantrópicos: toda acción generosa y voluntaria que sin ánimo de lucro ni interés particular, se realiza en beneficio de la comunidad.
Actualmente, cada 7 de noviembre se celebra el día de la filantropía. En México, diversas organizaciones se relacionan con esta actividad, por ejemplo: la Asociación Mexicana de Profesionales en Obtención de Fondos y Desarrollo Institucional y/o (AMPROFDI, A. C.), Procura, Cemefi, etc.
Compromiso social, Responsabilidad Social
La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación, de los miembros de una sociedad –ya sea como individuos o como miembros de algún grupo– tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración –positiva o negativa– al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal. La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud proactiva).
Muchas personas consideran filantropía y responsabilidad social sinónimos. Martha Rangel, en ¿Filantropía o Responsabilidad Social Empresarial?, nos ayuda a establecer la diferecia: «Uno diría que si una empresa practicara generosidad y efectividad en sus programas filantrópicos se podría considerar una empresa socialmente responsable. Pues, sí y no. Es decir que sí, la filantropía estratégica y enfocada es un componente importante de la responsabilidad social, pero en sí el termino responsabilidad social en el sentido más amplio se refiere a las relaciones que tiene la empresa con sus «stakeholders», desde sus accionistas, proveedores, clientes, empleados hasta los miembros de la comunidad de la que es parte».
Fernando Leniz-Cerda, quien fue ministro de Economía de Chile, y miembro del Consejo Nacional de Superación de la Pobreza y del Chairman Council de America´s Society, como especialista en temas filantrópicos considera que «las empresas tienen una importantísima razón política para demostrar que se preocupan por los problemas de carencia social. De otra manera se generaliza y se facilita el concepto que la gente tiene de los empresarios, de que lo único que les interesa es ganar plata. Por lo tanto, este es un motivo muy importante para que las compañías se preocupen en tener políticas sociales.
En la actualidad, la responsabilidad social se considera un concepto normativo no obligatorio o “ley blanda” (es decir, sin la fuerza de la ley), tales como los plasmados en algunos acuerdos internacionales, por ejemplo, la “Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos” adoptada por la UNESCO, etc. Esto ha dado origen no solo a diferentes tentativas o percepciones “sectoriales” de establecer mecanismos de ‘responsabilidad social” -la más notable entre las cuales son las referentes a responsabilidad social corporativa o “responsabilidad social empresarial” (RSE).
Entre las nuevas propuestas acerca de las implicaciones del concepto, es notable la de Claus Offe, para quien responsabilidad social tiene, como principal entre sus funciones en las complejas sociedades modernas, actuar como mecanismo de creación y promoción de una “moral autónoma y el autocontrol civilizado de sus miembros. O, por decirlo a la inversa, en la medida en que no puedan compensar de manera suficiente los déficit de tal autocontrol con el aporte de los medios (coercitivos) del derecho y (estimulantes) del dinero.
Quienes elaborar políticas y prácticas de responsabilidad social, buscan concentrar la acción en áreas donde la contribución tenga poder multiplicador. Es verdaderamente eficiente apoyar en educación, en capacitación para jóvenes, menores abandonados y minusválidos, en el arte y la cultura.
Donatarias autorizadas para expedir recibos deducibles
Las organizaciones de la sociedad civil que se dedican a la filantropía, deben contar con la validación del gobierno federal. En particular, ser donatarias autorizadas para expedir recibos deducibles del impuesto sobre la renta. De tal forma, sus donantes -empresas privadas, por ejemplo, quie busquen cubrir su responsabilidad social- pueden recibir este beneficio. Cada año, de acuerdo a las disposiciones fiscales en México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público publica una lista de las organizaciones autorizadas para expedir recibos deducibles a otras organizaciones e instituciones que se dedican al Apoyo de otras Instituciones. Actualmente el directorio de donatarias autorizadas 2004-2013 se encuentra en el sitio web del Servicio de Administración Tributaria, SAT (1)
El Tercer Sector, las ONG y OSC
Para quienes no están familiarizados con las siglas: las OSC son Organizaciones de la Sociedad Civil, y las ONG son Organizaciones no gubernamentales, ONG. Ambas conforman el Tercer Sector que responde a intereses de asistencia y beneficio social. El tercer sector esta formado por organizaciones cuyo fin no es preponderantemente económico. No son parte del primer y segundo sector: IP (Iniciativa privada) y gobierno.
El punto de partida en México de estos conceptos parece surgir en la época precortesiana. Bernal Díaz del Castillo reconoce que el servicio privado de asistencia al desvalido era ampliamente practicado por los indígenas. Víctor García Lizama señala que existen pocas referencias respecto a la forma de atender los problemas que representaban los débiles sociales (ahora denominados grupos vulnerables). La más antigua fundación de asistencia privada en México y en la América posterior a la conquista fue el “Hospital de la Purísima Concepción y Jesús Nazareno”, que hasta hoy subsiste y se le conoce como el Hospital de Jesús.
Algunas de las figuras legales que conforman el tercer sector son:
AC, Asociación Civil: Regulada por el código civil para el DF o estatal. Una Asociación civil es una agrupación de personas que se reúnen para llevar a cabo proyectos comunes sin fines de lucro. Devienen una Persona moral que por voluntad de los particulares se constituye en los términos de la Ley. Los miembros aportan cuotas periódicas o recaudan donativos para el sostenimiento de la institución, sin perjuicio de que pueda pactarse que los miembros contribuyan además con servicios personales.
IAP (Institución de Asistencia Privada): Son fundaciones o asociaciones. Regulada por la Ley de Asistencia Privada para el DF o estatales.
Fundaciones y Fideicomisos: Las fundaciones y fideicomisos son organizaciones que proporcionan fondos para diversos fines. Una fundación es una institución patrimonial, una figura jurídica bajo el derecho civil como público, sin fines de lucro, apoyada en un individuo o un grupo, con el fin de estimular actividades filantrópicas de beneficio social, cultural, científico, etc., por medio de becas y financiamiento de proyectos. Usualmente está formada de fondos patrimoniales privados. Esta vigilada por una institución de asistencia privada u organismo gubernamental. Un fideicomiso es una figura jurídica, un fondo económico integrado por diversas organizaciones públicas y/o privadas para sustentar proyectos de diversa índole que propicien la recuperación de dicho fondo. Se establece por medio de una institución bancaria o de crédito, que maneja los fondos y le da un porcentaje a los beneficiarios.
Podemos resumir de una forma sencilla que las fundaciones y fideicomisos tienen fondos para apoyar diversos objetivos filantrópicos. Existen fundaciones Privadas (de fondos familiares / independientes), Comunitarias, Corporativas, Corporaciones, de Agencias de gobierno, Individuales.
Fundación corporativa: Organización que otorga subsidios. Legalmente independiente, pero con nexos estrechos con la corporación que proporciona los fondos.
Fundación de la comunidad: Organización sostenida por el público que otorga subsidios para objetivos sociales, educacionales, religiosos u otros dedicados a una región específica.
Fundación familiar: Organización independiente que otorga subsidios, las decisiones pueden ser hechas por el donante o su familia, por un consejo de administración independiente o por un banco o funcionario fiduciario que actúa en nombre del donador.
Fundación privada: Fuente de fondos no federal, creada para otorgar fondos a quienes coincidan en objetivos con el grupo fundador.
Como observamos; el Tercer Sector lo conforman diversas Personas Morales que resutan de la agrupación y la voluntad de un grupo de personas. La persona moral se dedica a los fines que la agrupación determinó en el momento que fue constituida. En México las personas morales son posibles por la agrupación de dos o más personas, esto es decir, es posible hacer una persona moral del tercer sector con sólo dos miembros. En Estados Unidos la ley permite la creación de personas morales unipersonales, es decir, es posible crear personas morales con un solo miembro. El gobierno, forma personas morales públicas. Una persona moral nace con la suma de voluntades, esfuerzos y recursos de personas físicas de manera que no sea meramente transitoria, para la consecución de un fin común, licito, posible. Dicho acuerdo debe estar contenido en un Contrato, estatutos sociales o escritura constitutiva que contiene la prueba de la existencia de dicha persona moral, así como las reglas que regirán su funcionamiento.
En relación con el contenido del Contrato, estatutos sociales o escritura constitutiva de una Asociación Civil. Presento una breve lista de lo que dicho documento generalmente contiene:
1. Derechos y obligaciones de los asociados frente a la persona moral y de ésta frente a aquellos. Ejemplo:
Derechos de los asociados: Derecho de voto. Derecho de separarse de la asociación, previo anuncio con dos meses de anticipación. Derecho de no ser excluido de la asociación, excepto por causas previstas en los estatutos. Derecho de vigilar que las cuotas se dediquen al fin de la asociación, y examinar los libros de contabilidad. La cantidad de socio es intransferible.
Obligaciones de los asociados: Estas son las que se deriven de los estatutos, en especial, deben cumplir con la entrega de las aportaciones a las que se obliguen.
Prohibiciones para los asociados: Votar en las decisiones en las que se encuentre directamente interesado su cónyuge, sus ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro del segundo grado.
2. Derechos y obligaciones de los socios entre sí.
3. La finalidad para la que se constituye la persona moral. Misión, Visión, Objetivos, Metas, etc.
4. Los órganos de la persona moral: Generalmente son al menos dos órganos: la Asamblea General de Asociados (integrada por todos los asociados y es el poder supremo de la organización, la autoridad que toma las decisiones de mayor trascendencia. El director de la Asamblea tendrá las facultades que le concedan los estatutos –Código Civil, Art. 2674- ), por lo que muchas veces es la que contiene el Consejo Directivo o Comité Directivo y el órgano administrativo o Comité de Vigilancia (de asociados o no asociados, quienes toman decisiones de menor trascendencia), el cual muchas veces funge como representante de la persona moral. Dicha Asamblea General resolverá:
I. Sobre la administración y exclusión de los asociados.
II. Sobre la disolución anticipada de la asociación o sobre su programa por más tiempo del fijado en los estatutos.
III. Sobre el nombramiento del director o directores cuando no hayan sido nombrados en la escritura constitutiva.
IV. Sobre la revocación de los nombramientos hechos.
V. Sobre los asuntos que le encomienden los estatutos.
5. Los medios para extinguir la Asociación. Ejemplo:
Extinción de la asociación: Por causa prevista en sus estatutos. Por haber concluido el término fijado para su duración. Por haber conseguido su objetivo. Por haberse vuelto incapaz de realizar el fin para el que fue constituida. Por consentimiento de la asamblea general. Por resolución directa por parte de una autoridad competente.
Consecuencias de la extinción: Los bienes se aplicarán conforme a lo previsto por sus estatutos. A falta de disposición expresa, como lo determine la asamblea general. Solo se podrá atribuir a los asociados la parte del activo que equivalga a sus aportaciones. Los demás bienes se aplicarán a otras asociaciones o fundación de objetos similares a la extinguida.
En términos generales, para que dicho contrato sea oficial, es necesario que el documento se firme ante notario, y que se inscriba ante la escritura pública, registro público para que produzcan efectos contra terceros (Código Civil. Art. 2671 y 2673).
Cemefi
El Centro Méxicano para la Filantropía, CEMEFI, http://www.cemefi.org tiene la misión de: Promover cultura filantrópica en México, y fortalecer la participación organizada de la sociedad, en su desarrollo integral y en la solución de los problemas comunitarios. Además de brindar apoyo a las organizaciones de la sociedad civil, también ofrece al público en general un Directorio de Instituciones Filantrópicas. Lo que es una iniciativa que el Cemefi comenzó hace más de 15 años. Fue el primer directorio de esta naturaleza en México. Cuenta con información de miles de instituciones. Entre sus proyectos editoriales se encuentra La revista Filantropía; una publicación cuyo objetivo es promover la cultura filantrópica y dar voz a las diversas expresiones y experiencias de acciones del Tercer Sector, para compartirlas con toda la sociedad.
Procura
A fin de capacitar a los interesados en los menesteres del tercer sector, Procura México imparte una serie de proyectos educativos en “Administración en fortalecimiento institucional y procuración de fondos”, esto en convenio con The Fund Raising School. Center of Philanthropy. Indianapolis. USA.
Invertir en beneficio social
Apoyar a organizaciones de la sociedad civil, que cuentan con credibilidad gracias a su trabajo sostenido, es cada vez más una actividad que ejercen los ciudadanos. Muchos deciden colaborar no sólo con donaciones, sino también con trabajo voluntario. Esto habla de un incremento en la sensibilidad y el compromiso social. De acuerdo con Filantrofilia A.C. http://www.filantrofilia.org las organizaciones sociales aumentan en 40% el promedio de recaudaciones durante diciembre, y 65% de los mexicanos hace algún tipo de aportación filantrópica durante ese último mes del año.
Buena Voluntad
Al final del día, de eso estamos hablando: de la voluntad para hacer el bien, y de las formas y estrategias en que como sociedad realizamos esta acción. Tiene que ver con intención amorosa, con una inteligencia amable, con bondad en el mundo, a fin de lograr la cooperación de los ciudadanos. Cierto; como sociedades enfrentamos diversas crisis, económicas, de estress, de esfuerzos y planes frustrados… Sin embargo, aún está presente el espíritu de la buena voluntad en millones de individuos, y esto evoca un sentido de responsabilidad. Esto nos indica que hay algo bueno y noble en los seres humanos.
1. Sitio de Hacienda con lista de Donatarias Autorizadas (consultado en 2013) http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/servicios/donatarias/autorizadas/30_1635.html
Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia
Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.
Gracias.