@1tm122n22m Atma Unum
Descubre la influencia del performance art en la transformación social en la Ciudad de México. El arte-acción como medio de comunicación para la modificación crítica de la realidad. #ArteContemporaneo #PerformanceArt 🎭🎨 https://wp.me/p3JLEZ-5HQ
Reproducimos fragmentos de Transformación social, performance y comunicación en la Ciudad de México, tesis de González Castro, Mercedes. (Junio 2012), en la que se cita a Ra’al Ki Victorieux (Iris Atma). Esto forma parte del proceso de digitalización del acervo de Atma Unum.

La reinvención (del performance) (el 2000)
Como destaca Carlos Cervantes en la actualidad el contexto y las circunstancias en que se desarrolla el performance son diferentes con relación a los primeros años. Esto por el arduo trabajo que se ha llevado a cabo durante décadas, hoy podemos decir que es un arte ya reconocido institucionalmente, se organizan eventos y festivales con apoyo oficial, se realizan talleres, mesas redondas y conferencias. En los primeros años del 2000 surgió una inmensa actividad de talleres de performance impartidos por artistas consolidados como Lorena Wolffer, Maris Bustamante, Elvira Santamaría, Mónica Mayer, Eloy Tarcisio, Pancho López, Víctor Lerma entre otros. A los artistas egresados de estos talleres se les conoce como la Generación T y algunos de sus integrantes son: Edith Medina, Alejandro Uranga, Alfonso Puello, Francisco González entre otros.
La mayoría de estos talleres se imparten en Ex Teresa Arte Actual, el Museo Universitario del Chopo, el Museo Carrillo Gil, el Centro Nacional de las Artes, el Faro de Oriente, el Claustro de Sor Juana, por mencionar algunos.
La potencialidad expresiva de esta disciplina ha generado una pluralidad de vertientes, de enfoques y de matices que lo convierten en un arte que se reinventa constantemente, cuya expresión cambiante, versátil y dinámica tiene múltiples historias. (Alcazar, 2005).
Muchos de los movimientos de protesta hacen uso del performance y lo performativo para expresarse sin que estén plenamente conscientes de ello. Los grupos subalternos usan el performance para cuestionar su construcción como meros objetos. El performance permite atacar los supuestos que subyacen en la dicotomía sujeto-objeto, los mecanismos que acallan a ciertos actores sociales, los hacen invisibles. Tanto el teatro como el performance pueden ser vistos como laboratorios de negociaciones culturales, de relaciones de poder. (Prieto, 2002).
En términos de la comunicación es interesante analizar la actividad del performance como un medio de comunicación, que llega a las audiencias como cualquier otro, pero que por otra parte tiene diferencias, una de ellas es la integración de las audiencias.
No obstante lo anterior, para ofrecer un fresco de lo que sucede actualmente con el arte acción en México, basten las palabras de Iris Atma:
La inminente tarea del arte acción en México se enmarca en una lucha por posicionarse ante las artes y artistas ya legitimados en nuestro país, basta realizarse unas simples preguntas para darse cuenta del interés de nuestros gobiernos en el ámbito artístico y cultural, para poder observar que legitiman sólo aquello que cabe perfectamente en una horma ya establecida por las hegemonías en todos los ámbitos. Así pues esta manifestación artística no es del todo aceptada, puesto que no se parece a lo legitimado, todo lo que no entra en un espacio se deslegitima. Es triste darnos cuenta que incluso escuelas de arte como La Esmeralda son muy conservadoras. El hecho de que espacios institucionales como el Ex Teresa traten de acotar el arte-acción es un arma de doble filo. Es preocupante esta situación porque el ego, el hueso, el favoritismo, el credencialismo, el proteccionismo y lo políticamente correcto ha permeado la academia mexicana como un virus que bloquea lo distinto, lo original, el debate y la polémica.
(Atma, 2008)
Planteamiento del problema (Transformación social, performance y comunicación en la Ciudad de México)
Aunque Baudillard señale que el término transestético no tiene mucho sentido y que simplemente quiere decir que la estética está realizada, generalizada y que por lo se rebasa a sí misma y pierde su fin (Baudilard, citado por Römer: 2003; 77), el performance instaurado dentro del arte moderno adquiere un carácter transestético; esto quiere decir que se rompe con el arte contemplativo y objetual.
Al romperse esta escena de lo tradicional, menciona Römer en su libro La Transestética. Posmoderna (2003) surge una distancia entre la obra y el espectador, es decir se sale de la contemplación estética y de la interpretación razonada en beneficio de la sensación, la simultaneidad, la inmediatez y el impacto. (Römer, 2003; 69)
Ello implica para la comunicación, la creación de nuevos códigos expresivos que se sitúan mas allá de las características comunicacionales. Las obras artísticas, entre ellas el performance art, sumergieron al espectador en estados y sensaciones, choques y desorientación que perturban el proceso de comunicación (Römer, 2003; 69) de esta manera la comunicación también sale de sus causes normales y se convierte en códigos independientes a decir de Römer. Por ello el ámbito de la comunicación sufre un cambio a partir de estas rupturas.
En los inicios del performance se había visto al arte como algo demasiado central, por lo que los artistas contemporáneos se convirtieron en la contraparte, pues para ellos el arte no estaba alejado de la vida cotidiana y por tanto se considera que todos eran artistas con potencial creativo; así es como el performance se instaura como una herramienta de lucha en contra de lo tradicionalista del arte.
Los artistas dedicados al arte acción han tenido que luchar por la apertura de espacios en donde su trabajo sea valorado como un hijo más de las artes escénicas; sin embargo, hoy día hay quienes consideran que este arte carece de técnica y principios artísticos.
Ahora bien considerando al arte contemporáneo como una ciencia de la libertad, a decir de Joseph Beuys, adquiere un carácter de cambio, de deshacer ataduras. Dentro del arte tradicionalista la obra de arte se considera como el centro, dando a ésta una sola interpretación; su contraparte el arte contemporáneo, considera que la obra de arte es tan solo un pretexto para la transformación de las sociedades.
El performance, performance art, arte-acción o arte-acciones, montaje de momentos plásticos, etc., surge dentro de una crisis de la representación en el arte, enfrentándose ante los convencionalismos de las concepciones artísticas establecidas del siglo XX en los años sesenta y setenta, con el objetivo de comunicar y renovar los lenguajes de forma cíclica; a esto también se adhiere su lucha por modificar la visión del mundo, transformando el horizonte cognitivo de cada época siempre en contacto con la vida cotidiana. Los eventos del arte acción ayudan a mirar las cosas desde otro ángulo, desde puntos diferentes a los que proporciona la cotidianidad que abruma sin distinción (Muñoz, 2004: 3).
De esta búsqueda de información, me surge la pregunta de investigación de este estudio ¿Los eventos de arte acción realizados actualmente en el Distrito Federal pueden ser comprendidos como prácticas comunicativas encaminadas a generar en el público articulaciones de sentido que apunten hacia la modificación crítica de sus visiones de su realidad social, cultural y política?
De lo anterior se desprenden cuatro preguntas específicas que articularán mi investigación.
- ¿Acaso el performance en la Ciudad de México es una forma de resistencia o denuncia política?
- ¿Qué pasa, actualmente, con el trabajo de artistas mexicanos que instauraron el performance como medio para la transformación social?
- ¿El performance como género artístico posee potencial para transformar la sociedad?
- ¿En qué han ayudado la creación de espacios para la realización y difusión del performance?
Retomando todo lo anterior mi objetivo central es indagar si en la Ciudad de México los eventos del arte acción realizados actualmente pueden ser comprendidos como prácticas comunicativas encaminadas a generar en el público articulaciones de sentido que apunten hacia la modificación crítica de sus visiones de su realidad social, cultural y política.
Por otra parte, mis objetivos específicos son:
- Saber cómo ha persistido el trabajo de artistas que instauraron el performance como medio para la transformación social.
- Si los espacios donde se realizan festivales de performance han ayudado a la transformación social.
- También me interesa conocer si el performance en la Ciudad de México es una forma de resistencia o denuncia política.
- y si como género artístico posee potencial para transformar la sociedad.
A propósito de estos objetivos podemos decir que si bien estamos conscientes que el arte-acción, no viene a borrar el arte ya legitimado, pues como señalan autores como Bourdieu al destruirlo ya no podría encontrar un lugar en ese espacio, no tendría lugar para buscar legitimarse, no es menos cierto que como plantea Iris Atma no se puede negar que todo movimiento artístico que busca legitimarse, después tenderá a institucionalizarse, cuando gana mercado, espacio y entendimiento. (Atma, 2008)
Entendiendo al performance como un género artístico que surge como opción a la cultura hegemónica del siglo veinte y se posiciona como un lugar en el cual los artistas no se sentían atados a una tradición o convención artística específica liberando a los artistas del objeto de arte y concediéndoles la posibilidad de usar lo que quisieran para ser creativos, cualquier medio, material, etcétera (asimismo podían trabajar el tiempo que quisieran, en cualquier sitio, en contacto directo con la audiencia, aunque sin que fuera un requisito indispensable involucrarla activamente), es claro que el arte acción dio a los artistas un acceso directo a los receptores de su trabajo, sin la intermedicación de curadores, críticos o marchantes de arte, además podían controlar la manera en que se desplegaba su creatividad en un espacio específico. El performance era la manera de cambiar al arte de un objeto de lujo en un medio de comunicación visual a un vehículo de ideas y de acción.
De ahí que la hipótesis de la que partimos en esta investigación se circunscribe a pensar que el performance en la Ciudad de México funciona como práctica comunicativa que cambia las visiones tanto sociales como políticas de su público, por ello se coloca al arte-acción como un medio de comunicación que se preocupa por una posible transformación social; utilizando nuevos códigos expresivos, que rompen con las características estéticas y comunicacionales vigentes.
Este arte-acción en México es una forma de hacer conciencia y conseguir el propio anhelo social de los artistas, puesto que ellos no pueden estar ajenos a los acontecimientos que aquejaban y aquejan al mundo y a nuestro país. Es indudable que trabajos artísticos como los realizados por grupos como Proceso Pentágono, Suma, Polvo de Gallina Negra, por mencionar sólo algunos, fungieron en su momento como mecanismos para la resistencia o la denuncia social. Pero lamentablemente estos trabajos de artistas, que vieron en el performance un medio para afrontar y criticar lo propiamente visto o aceptado, se encuentran sumergidos en el olvido.
Referencia:
González Castro, Mercedes. (Junio 2012) La reinvención (el 2000), y Planteamiento del problema. Transformación social, performance y comunicación en la Ciudad de México. Tesis para obtener el título de licenciada en comunicación y cultura. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. UACM. México. pp. 28 y 36. Link: https://repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/bitstream/123456789/1440/3/MERCEDES%20%20GONZALEZ%20CASTRO.pdf Consultado en mayo 2024.
Continúa tu lectura:
- Renace, video performance
- El Performance Urbano de Vamp Iris en la Ciudad de México
- Etreum Highway; Experimental Poetry Videoart
- Performance a Favor de la Luz y la Vida: XII Duodécimo Le Pendu
- XII Duodécimo Le Pendu
- Ra’al Ki pone en escena el mantra de Ganesha
- Te Invitamos a Leer XIX Esfinge Solar, Memorias del Arte del Performance
- ¿Qué es el Performance?
- Performance Kitsch de Ra’al Ki en Cuernavaca: Om Sugar
- Arte Multidisciplinario; II. Hymne à l’amour
- Artivismo
- Bell@s Frid@s. Performance de Iris México
- Spicy Fridas, videoarte de performance al estilo «Las Dos Fridas»
- VIII. Aikya; Memorias de «Spicy» Iris México
<3 Mayor información de la mención de Ra’al Ki Victorieux en los medios de comunicación, en los siguientes links: https://atmaunum.com/raal-ki-victorieux-2/menciones. https://atmaunum.com/category/acervo/mrkv-news/
<3 Esperamos que te haya gustado este contenido. Te agradecemos un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir nuestros libros en Amazon Kindle.
Be First to Comment