Ra’al Ki Victorieux
En este artículo conversaremos en torno a las definiciones de las artes, los procesos de comunicación del autor con la audiencia, y la relevancia sistémica o espiritual de la conciencia estética.

El Arte es Expresión de la Conciencia
Existen innumerables definiciones de arte, tan diversas como las etapas históricas, y la percepción y elección de los profesionales creativos. Sin embargo, tal multiplicidad no es excusa para no esforzarnos por enmarcar nuestra propia definición del arte. Si la creación es nuestra vocación y dharma, es importante establecer el ¿qué es esto que me llama a la acción, y por qué considero que vale la pena invertir mi vida, mi tiempo y potencialidad, en ello? Así como cada empresa requiere definir su misión y visión, un profesional de las artes encuentra en su propia definición del oficio una brújula, un mapa, un territorio y un itinerario de viaje. Se trata de entender ¿qué necesidades vas a satisfacer a través del arte?, ¿individuales o sociales?, ¿temporales o atemporales?, ¿qué valores vas a priorizar?, ¿qué estás dispuesto a arriesgar por tus objetivos? Sin embargo, a pesar de la relevancia del examen de conciencia, mientras estamos vivos, es muy probable que la concepción de quienes somos, qué deseamos, cuáles son nuestros valores y creencias, esté en constante movimiento… de lo contrario estaríamos muertos. Por ello mi definición del arte al cumplir la mayoría de edad, seguramente no coincide con mis consideraciones actuales. Es lógico que un joven de educación básica posea menores alcances retóricos y pragmáticos en la definición de su gusto por las artes, que un profesional con décadas de carrera. Lo terrible no es es la mutación de las definiciones, sino que puedan existir personas que en vez de evolucionar y mejorar sus argumentaciones con el tiempo, simplemente envejezcan.
A grosso modo, una de mis definiciones es: El arte es un lenguaje milenario, individual y social en constante creación y renovación, es el proceso de gestación y comunicación de la energía estética, la aportación a la conciencia sensible de la humanidad, la argumentación de valores de libertad, unidad y trascendencia en la psicología social.
Te invito a reflexionar en ¿cuál es la definición de arte de Ai Weiwei? Aún cuando no veas sus documentales y entrevistas, la cuidadosa observación de sus obras nos revela que el cuestionamiento de la anomía social, el sembrar conciencia es importante para este artista. Si te llama la atención Jeff Koons, un magnífico mercadólogo de sí mismo que ha sabido mantenerse entre los artistas con mayor precio en el mercado durante años, encontrarás que sus valores giran más en torno al sexo, al dinero y el juego. Mientras uno arriesga su integridad física, sus propiedades y libertad por el valor que da a la denuncia, a la memoria y el activismo, el otro encuentra en el arte un camino iluminado y divertido a la riqueza. No pretendo hacer un juicio sobre si uno es mejor que otro, sólo estoy exponiendo que a partir de lo que tú creas que es arte, se condicionará la relación que estableces no sólo con el mundo creativo, sino con el mundo en general.
¿Autoría personal o Interdisciplinar, obra de un género artístico o multidisciplinaria?
Actualmente parecen estar “de moda” las palabras multidisciplinar, interdisciplinar, transdisciplinar, pluridisciplinar, pero rápidamente están perdiendo terreno frente al multiverso y la inteligencia artificial. Tampoco es que sean nada nuevo, sólo son formas distintas de llamar lo que se ha hecho antes. En el Renacimiento las principales artes, arquitectura, escultura y pintura, sumaban sus potencialidades para impactar con mayor eficacia al espectador. Fácilmente podemos decir que los mecenas creaban equipos de trabajo interdisciplinarios para la construcción de castillos, iglesias, ciudades. Leonardo daVinci, conocido polímata (el que sabe muchas cosas), no es sólo un exponente renacentista, sino también multi, pluri, inter y transdisciplinar. Sin esforzarme demasiado, el ejemplo de la convivencia de diversas disciplinas en la obra de un sólo creador o grupo artístico, seguramente se puede adaptar al arte egipcio entre otros.
En caso de que no estés muy familiarizado con los términos, te comparto un breviario de estos adjetivos del arte. Entendemos la transdisciplinariedad como proceso de experimentación, en donde la articulación experimental con otras áreas/disciplinas convierte en difuso los límites de obra tradicional y de la obra interdisciplinaria. El arte multidisciplinario es la práctica, expresión o producto creado por la combinación de lenguajes provenientes de varias disciplinas: la literatura, la música, el cine, la plástica, el teatro, las artes interactivas y multimediales, las ciencias, los videojuegos, las performances, etcétera. Se considera interdisciplinar, cuando no se abordan las artes desde una sola disciplina o contenido, sino que se las relaciona con la cultura y experiencias previas de un grupo de personas provenientes de áreas diferentes. La pluridisciplinariedad consiste en el estudio del objeto de una sola y misma disciplina por medio de varias disciplinas a la vez, por ejemplo, podemos estudiar Las Meninas desde la pintura, la historia, la filosofía, la sociología, el psicoanálisis, la geometría y los sistemas de representación espacial, la química.
A lo largo de mi trayectoria artística he trabajado proyectos en un sólo género artístico y en solitario (ya sea pintura, escultura, gráfica, dibujo, fotografía, performance, o video arte). En la gráfica recuerdo con afecto una serie de grabados con el tema de Don Quijote que realicé en mi época de alumna de La Esmeralda, para estudiar la obra de Durero. En pintura una de mis primeras series en acrílico tuvo el estilo expresionista, puse en gruesas pinceladas escenas simbólicas, oníricas, con máscaras. También me interesa la combinación de varios géneros con autoría unipersonal (multidisciplina). “La Soledad Sonora“, es una serie de pintura y poesía -basada en San Juan de la Cruz-. Los bocetos son de músicos, asistí a sus conciertos en vivo para dibujarles in situ. Después, a fin de explorar las sugerencias de Itten y el uso del color, traduje dichos dibujos a pintura. Dividí las obras en cuarto estaciones, con la influencia de Vivaldi, e insistí en incluir en exposición (de ahí el título de la serie) la poesía de San Juan de la Cruz.
Tengo experiencia en combinar diversos géneros al trabajar en equipo (interdisciplina). Un ejemplo es la serie que titulé Azul. La columna vertebral del proyecto fue una serie de pinturas en técnicas mixtas (óleo, acrílico, encáustica). El tema iba de representaciones figurativas de la naturaleza a lo abstracto, en una monocromía que exploraba la potencialidad del azul con breves acentos carmín. El proyecto incluía poesía de mi autoría. Verso libre, es decir sin una métrica definida. Publiqué algunos de estos textos en revistas culturales del estado de Chiapas, ya que viví en Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo mientras realicé este proyecto. Fue importante la influencia que recibí al visitar la Selva Lacandona en Ara Macao, ya que el contacto con con el río, los árboles milenarios, los animales, la tierra se percibe a través del resultado. Para el momento de la exposición decidí crear una experiencia más envolvente y escénica para los visitantes, por lo que convoqué a diversas artistas a realizar un performance. Les solicité se inspiraran en los poemas y cuadros. El día de la inauguración cubrí los lienzos con telas, entonces cada una de ellas realizó una acción breve. Para concluir la noche, aparecí vestida en azul, representando a mi alter ego Samadhi, y ofrecí a los presentes bebidas y bocadillos azules. Las performer develaron la obra mientras danzaban y retiraban lo que cubría la pintura y los poemas presentados en la galería. Este proyecto combinó acción performática, pintura y poesía.
En mi trabajo teórico, tanto como docente, crítica de arte, escritora y periodista en arte y cultura, biógrafa, me interesa la pluridisciplinariedad. Por ello en el “Método Schneider para el Desarrollo de la Conciencia a través de la Enseñanza Artística” combino teoría del arte (historia, estética, crítica), con las enseñanzas espirituales de oriente y occidente. También, en la novela biográfica “Esfinge Solar” he cultivado un estilo que combina el relato y el periodismo cultural.
Desde niña soy un fan del comic, así que es lógico que soy fan y espectadora de las muchas formas de multiverso que nos presenta el cine occidental (Flash, Dr. Strange) y oriental (Suzume). No recuerdo tener a la fecha una obra que explore estas dimensiones temporales, aunque sí tengo experiencia en documentar mis sueños (la realidad onírica) y explorar alter egos (heterónimas). En cuanto a la inteligencia artificial, sólo he practicado ejercicios sencillos, como la creación de Leo, un tigre que es personaje en el cortometraje documental “Todos los Caminos van a mi Casa”
La mayoría de los creativos trabajamos por series, por proyecto. Es usual que cada uno de estos sea diferente, aprendemos de la experiencia y tratamos de ponernos retos. En ocasiones las elecciones de tema, género, de si trabajar individualmente o en equipo están condicionadas por los recursos o falta de estos, por las políticas de un patrocinador, proyecto de beca o coleccionista. Es en retrospectiva, o en la documentación del catálogo general de un artista que podemos ver el paisaje que sus diversas etapas fueron trazando en el tiempo.
¿Es el arte un proceso para lograr la unidad en la humanidad?
No siempre el arte logra que el espectador se sienta integrado en sí mismo, y/o uno con todo. Algunas obras como “Los Miserables”, o las enseñanzas del Noble Camino Óctuple Budista, invitan a la unidad, pero en general el creador no tiene control sobre la totalidad de la percepción de su obra. El artista presenta un discurso dentro del sistema del arte, en esto él tiene cierto control. Digo cierto control, y no un control total, porque muchas veces queremos hacer algo y llegamos a la manifestación de eso en la medida de nuestros talentos, capacidades y recursos. No siempre presentamos lo que hubiéramos querido, sino lo que logramos hacer en determinado momento. Sin embargo tenemos mayor control en la producción de la obra que en la recepción de esta.
Lo que sucede en la comunicación entre los creativos y la audiencia nos recuerda la teoría de la comunicación: El mensaje tiene que ser decodificado y habrá puntos en común con el público (información que el espectador observa y reconoce en la obra), también habrá puntos de divergencia (información que está en la obra pero que el espectador no posee). Muchos espectadores prefieren una obra cerrada es decir una obra simple en la que pueden entender o pueden conocer la mayoría de los mensajes. Sin embargo el sistema del arte considera más complejas, profesionales y por lo tanto interesantes y relevantes las obras abiertas; aquellas que incluyen mensajes que no son recibidos de forma mayoritaria por el público general, que se requiere estar versado en los lenguajes artísticos para reconocerlos, o se requiere un esfuerzo mayor de interpretación ya sea para encontrar una denotación o múltiples connotaciones frente a los estímulos sígnicos.
Dada la complejidad de la comunicación a través de las artes, suponer que el arte fomenta en el espectador la unidad en sí mismo es casi como esperar un milagro. Las artes pueden comunicar mensajes relativos a la unidad, pueden invitar o disuadir de la búsqueda de la unidad (según la perspectiva del autor)… Sin embargo… Encontrar como ser humano la unidad con uno mismo y con el todo es responsabilidad únicamente de cada uno. Es un ejercicio espiritual el reconocer, armonizar nuestros distintos cuerpos (cuerpo físico, emocional, mental, espiritual). Lograr obedecer una voz superior del alma, del espíritu, que tenga a través de la voluntad dominio sobre las emociones y el cuerpo (los cuerpos inferiores). Purificar esta unidad de cuerpos que somos, a través del ejercicio constante de la voluntad, prácticas de contemplación, meditación, valores y servicio, para finalmente, tal vez, lograr percibir entonces la unidad con el todo, tanto en la tierra (los distintos reinos) y el todo de los cielos en su multiverso divino.
Continúa tu lectura:
- Master Ra’al Ki Victorieux: Autora en la Literatura Mexicana
- ¿Quieres publicar en atmaunum.com?
- Maximiza el valor de tu obra
- Catalogue Raisonné
- Recursos educativos abiertos, REA
- Alter egos y temperamentos humanos
- Mi Vida con Asperger
- Playlist del Taller Podcast en DDHH y Cine
- Arte Multidisciplinario; II. Hymne à l’amour
- Presentación del libro VIII. Aikya, de Iris México, en Territorios, Código CDMX
- Te Invitamos a Leer XIX Esfinge Solar, Memorias del Arte del Performance
<3 Su atención significa mucho para nosotros, le agradecemos dar me gusta, comentar y compartir sus pensamientos. Para más contenido con relación al arte y la cultura, le invitamos a visitar: https://atmaunum.com/category/art/
<3 <3 Si le ha gustado este artículo, considere impulsar nuestro trabajo explorando nuestros libros en Amazon Kindle. ¡Su apoyo es muy apreciado! <3 Gracias, bendiciones.
Be First to Comment