Press "Enter" to skip to content

Generación dopamina

@raalkivictorieux Master Ra’al Ki Victorieux

Descubre el lado oscuro de la dopamina y su relación con la adicción. ¿Cómo evitar que controle tu vida? Encuentra respuestas en “Generación dopamina” de Anna Lembke. #SaludMental #Adicciones https://wp.me/p3JLEZ-5eg

En el complejo entramado de la sociedad contemporánea, la dopamina se ha erigido como una pieza central que influye de manera significativa en nuestras vidas. Desde el desafío de equilibrar el control sobre nuestras emociones hasta la lucha contra las adicciones, comprender el papel de la dopamina es fundamental. Este texto, fundamentado en el libro “Generación dopamina” de Anna Lembke, abre las puertas a un viaje introspectivo que busca proporcionar herramientas para enfrentar la adicción, mantener un equilibrio emocional y mental, y encontrar la verdadera felicidad en un mundo saturado de estímulos artificiales.

Aprende a utilizar la dopamina para mejorar tu vida en lugar de para restarle valor. El libro Generación dopamina, publicado en el 2023 por Anna Lembke me hace recordar la película Generación Prozac, en la cual se pone en escena el trastorno límite de la personalidad y la depresión. La película está basada en el libro autobiográfico de Elizabeth Wurtzel. Mientras Gen Prozac es un relato en primera persona, de una adicta y sus esfuerzos de autoconciencia y recuperación, Gen dopamina es el trabajo de una psiquiatra experta en adicciones.

Generación dopamina. Master Ra'al Ki Victorieux. Atma Unum
Generación dopamina. Master Ra’al Ki Victorieux. Atma Unum

Dopamina

La dopamina es el neurotransmisor catecolaminérgico más importante del Sistema Nervioso Central (SNC) de los mamíferos y participa en la regulación de diversas funciones como la conducta motora, la emotividad y la afectividad así como en la comunicación neuroendócrina.

La activación de las neuronas dopaminérgicas presenta un patrón de actividad tónico. La aparición de estímulos novedosos y/o relevantes provoca un disparo en forma de ráfaga que facilita la asociación entre la aparición del estímulo, la conducta motivada (aproximación, dirección y esfuerzo para obtener el estímulo) y las consecuencias derivadas de la interacción con dicho estímulo. De este modo, la dopamina es una de las principales moléculas implicadas en el aprendizaje instrumental. De este modo, la liberación de dopamina sirve como marcador de la ocurrencia de un reforzador. Así, la dopamina funciona como un predictor de error: se libera ante la predicción de la aparición de un reforzador, y se inhibe cuando la contingencia aprendida no se cumple.

La sociabilidad se encuentra también muy ligada a la neurotransmisión de dopamina. La ausencia de dopamina causa apatía (falta de motivación) y anhedonia (falta de placer al realizar actividades). Debido a esto, una baja captabilidad de dopamina se halla con frecuencia en personas con ansiedad social.

La dopamina se libera desde neuronas situadas en el área tegmental ventral (ATV) hasta estructuras como el núcleo accumbens, la amígdala, el área septal lateral, el núcleo olfatorio anterior, el tubérculo olfatorio y el neocórtex mediante las proyecciones que tiene el ATV sobre estas estructuras. Participa en experiencias naturalmente recompensantes tales como la alimentación, el sexo, algunas sustancias adictivas y los estímulos neutrales que se pueden asociar con estos.

Los primeros estudios sobre el papel de la dopamina en la recompensa observaron que, cuando a las ratas se les proporcionaba acceso a una palanca que liberaba dopamina en su cerebro, estas no paraban de presionar la palanca. Esto hizo que se relacionase por primera vez la dopamina con el placer.​ En un estudio más reciente y sofisticado, a las ratas se les extrajo la dopamina hasta en un 99 % en el núcleo accumbens y neostriatum, usando 6-hidroxidopamina. Con esta gran reducción de dopamina, las ratas ya no pudieron alimentarse por su propia voluntad. Los investigadores las alimentaron de manera forzada y notaron las expresiones faciales que indicaban si les agradaba o no. Concluyeron que la reducción de dopamina no disminuye el placer de consumo, sino solamente el deseo de comer. En otro estudio, ratones con la dopamina incrementada mostraron un mayor deseo, pero no gusto por recompensas agradables.​

Esto sugiere que el papel de la dopamina en la recompensa es más complejo de lo que se pensaba y que está más relacionado con la motivación o deseo (wanting) que con el placer (liking).

Según este modelo, el sistema de recompensa se compone de tres elementos: saliencia del estímulo (deseo), el componente hedónico (placer) y el aprendizaje (condicionamiento).

Sustancias adictivas y dopamina

Sustancias como la cocaína, la nicotina y las anfetaminas parecen generar directa o indirectamente el incremento de dopamina en esas áreas, y en relación con las teorías neurobiológicas de la adicción química, y se argumenta que esas vías dopaminérgicas se alteran patológicamente en las personas que presentan adicciones. Estas sustancias incrementan el deseo (wanting), pero no alteran las expresiones de placer (liking).

Los opioides y cannabinoides, en lugar de transmitir la dopamina, pueden modular el placer de los alimentos y la palatabilidad (sabor). Estas drogas sí incrementan expresiones de placer (liking).

En los fármacos que aumentan la actividad de la dopamina (levodopa), se puede dar un efecto secundario de comportamiento compulsivo (apuestas, compras, coleccionismo, desinhibición sexual), y esto puede estar relacionado con un aumento de la dopamina.

El consumo compulsivo nos enferma

En la actualidad presenciamos una crisis mundial de adicción que se incrementa a un ritmo alarmante. Podemos relacionar las principales causas de muerte con problemas relacionados con la adicción: hipertensión, consumo de tabaco, inactividad física y obesidad. El consumismo, las adicciones y las enfermedades afectan a las personas y a la sociedad en su conjunto.

¿Qué es una droga?

Droga es toda sustancia química farmacológicamente activa en el sistema nervioso central que se utiliza porque produce determinados efectos placenteros, que son los denominados “efectos buscados”.

No todos los que consumen drogas se vuelven adictos. Cada persona es diferente, y su reacción a las sustancias varía, dependiendo de factores genéticos, ambientales y del desarrollo.

Existen 4 tipos de drogas:

  • Sedantes
  • Estimulantes
  • Alucinógenos
  • Afrodisíacos

La potencia y disponibilidad de estas sustancias, como los opiáceos, la nicotina, el cannabis han aumentado. Los alimentos procesados también llegan a incluir sustancias adictivas como grandes cantidades de azúcar, sal, aceite, grasas y otros aditivos como el glutamato monosódico. La polifarmacia, el consumo simultáneo de varias drogas, también va en aumento.

La tecnología ha introducido nuevos tipos de “drogas”, no son sustancias químicas, sino estímulos de información disponibles a través del Internet, las computadoras, los teléfonos celulares, etc. Por ejemplo la pornografía en línea, las apuestas, los “likes” en las redes sociales, y los videojuegos.

La adicción a diversas drogas se debe a que potencian artificialmente la liberación de dopamina.

Las drogas no sustituyen las habilidades reales de sanación emocional y mental. Un químico que bloquea el dolor, o que te permite «sobrevivir» no te sana, sólo te hace «soportar» durante más tiempo la enfermedad, mientras esta sigue carcomiendo tus habilidades y potencialidades. Más tiempo anestesiado, o bajo el influjo de drogas, es menos tiempo de vida.

La producción de grandes cantidades de drogas implica el uso de grandes cantidades de recursos naturales, y de sustancias químicas contaminantes, lo que lo hace causa del cambio climático. Sin embargo, limitar el acceso a las drogas en una sociedad adicta al estímulo y al placer, podría aumentar el mercado negro. Por lo tanto, la solución es a través de abordar y sanar las causas de la adicción, como el educar a las personas en su desarrollo personal, equilibrio emocional y salud mental.

La ilusión del placer

La paradoja es que el hedonismo, la búsqueda del placer por sí mismo, conduce a la anhedonia. Que es la capacidad de disfrutar del placer de cualquier tipo.

Buscar el placer a través del consumo de drogas es como tener una visión de un oasis mientras mueres de ser en el desierto. Una ilusión, un momento que engaña nuestros sentidos porque parece atractivo, mientras evita que recorramos el camino hacia la verdadera felicidad.

Aquello que produce niveles más altos de dopamina posee mayor riesgo de adicción. Por ejemplo, la liberación de dopamina aumenta 55% con el chocolate y 100% con el sexo, pero una sola dosis de anfetamina puede desencadenar un aumento de dopamina comparable a la intensidad de diez orgasmos. Esta subida extrema puede alterar la comunicación cerebral, provocando la dependencia de la sustancia, para sentirse bien o incluso normal. Entre los efectos secundarios de la exposición repetida al placer artificial, está el que se debilita la respuesta de nuestro organismo, y se refuerza la respuesta posterior de dolor. En otras palabras, algo que te hacía sentir bien en un inicio, dejará de ser suficiente, y de ahí que los adictos incrementen las dosis. Al aumentar el consumo con tal de lograr el “placer”, también se hace más fuerte el “bajón”, la “cruda”, y/o las emociones de culpa, resentimiento, vergüenza y desesperanza cuando pasan los efectos. También pueden aparecer la falta de propósito y del sentido de la vida, e incluso tendencias suicidas. El estigma social asociado a la adicción puede impedir que la persona busque ayuda, y se sumerja en una espiral descendente de discriminación y aislamiento.

Estudios de imágenes cerebrales revelan que el consumo de drogas a largo plazo puede impedir el surgimiento de emociones positivas, al tiempo que hace al individuo más propenso al dolor. Perseguir el placer sin tener en cuenta las consecuencias suele conducir a la desconeción con uno mismo y con el mundo.

Beecher descubrió en la Segunda Guerra Mundial, que la mayoría de los soldados gravemente heridos experimentaban un dolor mínimo. Concluyó que el alivio emocional de escapar del peligro compensaba el sufrimiento físico. Nuestro sistema neurológico ha evolucionado para manejar el placer y el dolor. Sin embargo, ante la situación de extrema abundancia de estímulos adictivos, nuestro sistema enfrenta un reto que pone a prueba sus capacidades de adaptación y sobrevivencia.

Desarrollar el carácter, y el autocontrol

Recordemos que la adicción es una enfermedad que altera la química del cerebro. Un tratamiento eficaz requiere ser polifacético, y abordar los factores biológicos, psicológicos y sociales subyacentes que contribuyen a ella. Con el fin de combatir las conductas adictivas, se sugiere el marco DOPAMINE (dopamina, en inglés), que forma el siguiente acróstico:

  • Datos: Recopilar datos con relación a las sustancias y/o conductas, como pautas de consumo y frecuencia.
  • Objetivos: Identificar las razones para consumir que pueden ir desde controlar las emociones, aliviar el aburrimiento, evadir conflictos sociales, personales, físicos, emocionales o mentales.
  • Problemas: Reconocer los conflictos derivados de la adicción, ya sean relacionados con la salud, las relaciones, la ética o la moral.
  • Abstinencia: Pausar la adicción para restablecer la vía de recompensa del cerebro, restaurar la homeostasis y recuperar la capacidad de disfrutar de recompensas menos potentes.
  • Meditación: Practicar la atención plena, cultivar el desarrollo espiritual, la autoconciencia y la compasión.
  • Ideas obtenidas de la experiencia: Aprender de las adicción mediante la recapitulación y la reflexión.
  • Novedad: Determinar los objetivos para el futuro, y empezar a actuar en consecuencia.
  • Aprendizaje: Desarrollar estrategias para mantener un equilibrio dopaminérgico saludable.

Requieres paciencia, y autoimposición; la creación intencionada de barreras entre tú y las sustancias o conductas adictivas. Por ejemplo:

  • Autoimposición física: Crear obstáculos tangibles, como guardar la sustancia bajo llave.
  • Autoimposición cronológica: Restringir el consumo a periodos concretos.
  • Autoimposición categórica: Dividir en grupos las actividades y sustancias ricas en dopamina. Algunas estarán prohíbidas, y otras serán aceptables, con tal de conseguir interacciones más sanas con la comida, el sexo y la tecnología.
  • Mitologización: Elevar las drogas a categorías sagradas para su uso en un “despertar espiritual”. El objetivo es realizar el consumo únicamente bajo una supervisión especializada, y sin abuso.

Desarrollar la autoconciencia, y la voluntad ayuda a moderar el consumo, disminuir y/o sanar la adicción. Es necesario ser sinceros con nosotros mismos y con los demás para lograr una recuperación.

Alfabetización emocional

Con el fin de lograr una recuperación plena, es importante aprender a hacerte amigo de tus emociones. Esto implica dejar de evadir nuestros sentimientos y emociones con sustancias o actividades. El esfuerzo por evitar el dolor contribuye a mayor felicidad, la única vía es a través de este, enfrentarnos a nuestra experiencia, y aprender de ella. El camino es acoger el dolor, el aburrimiento, o cualquier otra enfermedad que podríamos tachar de negativa. Es importante desarrollar técnicas de contención emocional como el aprender a reconocer y escuchar los mensajes de nuestras emociones, con plena aceptación, reflexionar en nuestra experiencia sin juzgar, con amor propio, practicar la meditación, y desarrollar nuestra creatividad, para, con estas acciones en conjunto lograr el desarrollo de la conciencia.

En El informe sobre la felicidad en el mundo se revela que los países más ricos afirman ser menos felices que hace una década, también tienen tasas más elevadas de trastorno de ansiedad generalizada. Los científicos sugieren que esta crisis de aumento de infelicidad y dolor se debe paradójicamente al esfuerzo adictivo por adormecer el dolor. Los medicamentos antidepresivos, ansiolíticos, hipnóticos y estimulantes pueden potencialmente exacerbar problemas de salud emocional y mental.

Cuando aceptamos que la vida es un fluir entre emociones “negativas” y “positivas”, podemos reconocer que eso es lo que nos hace humanos. Es gracias al rencor que conocemos el perdón, después de experimentar la duda, valoramos más la fe, la esperanza, cuando superamos el egoísmo encontramos los tesoros de la gratitud y la generosidad. Las emociones tienen una relación que no es de “blanco y negro” sino de múltiples grises. Por ejemplo, superar el dolor de un conflicto interno, o de una discusión con otra persona, nos conduce a una situación de triunfo y satisfacción. Muchas personas mejoran su estado de ánimo al sobrevivir una enfermedad grave. Si expresamos vergüenza después de haber cometido una falta, aprendemos de nuestros errores para tomar mejores decisiones en el futuro. Sentirnos aceptados a pesar de los defectos propios o los errores cometidos favorece un mayor sentido de pertenencia. En cierto modo, las experiencias dolorosas exigen una compensación. El malestar puede conducir al placer debido a la homeostasis, la autorregulación del cuerpo.

Debido que este artículo está dedicado a personas con tendencias adictivas, es bueno advertir que tampoco se trata de buscar el dolor intencionalmente con tal de encontrar el placer al final del arcoiris. Evita caminar hacia la autodestrucción. Con abuso incluso las cosas positivas se convierten en negativas, como por ejemplo la adicción al trabajo o al ejercicio.

Aprende a encontrar equilibrio frente a los inconvenientes cotidianos, las fallas personales, los conflictos sociales, y los múltiples reverses de la vida. El verdadero camino al placer es a través de cultivar tu paz interior, y buenas relaciones con los demás.

Ejercicio

El ejercicio regular puede ayudar a prevenir el inicio de una adicción, y también a la recuperación. La ausencia de ejercicio, por el contrario, provoca problemas de salud. Además, superar los retos de un entrenamiento conducen a una situación de autoconfianza y gozo.

Sin embargo, una advertencia: Los deportes extremos como el el paracaidismo, el kitesurf y el planeo en ala delta, pueden convertirse en adictivos debido a la liberación de adrenalina y dopamina. El riesgo de adicción aumenta con la cantidad y duración de la actividad.

Integridad

Ser honesto con uno mismo y con los demás es una virtud a cultivar. Lo contrario, la deshonestidad, desencadena un círculo vicioso: La mentira conduce al aislamiento, que lleva al consumo excesivo, que ocasiona el odio a uno mismo, y provoca mala salud mental y emocional. Muchas personas no sólo son adictas a sustancias y comportamientos, son adictos a evadir, a negar la realidad, experimentan la negación, les cuesta reconocer las cosas como son, Empezar a practicar la honestidad radical ayuda a prevenir las recaídas y a lograr una recuperación completa. La honestidad también refuerza nuestra capacidad para retrasar la gratificación. Ser auténtico y vulnerable, asumir la responsabilidad de nuestras acciones, nos brinda relaciones humanas más reales y cercanas. Cuando los demás ven nuestras luchas, pueden identificarse con nuestra humanidad compartida y sentirse tranquilos al saber que no están solos en sus debilidades.

Conclusión

Con el fin de lograr recuperarte de una adicción, recuerda que este comportamiento es una compleja interacción de factores biológicos y psicológicos, fomenta la empatía, la autoestima, se amable contigo mismo, aprende de la experiencia a través de la recapitulación y la reflexión, infórmate de los avances en terapia, y encuentra ayuda, te lo mereces.

Muchas personas buscan formas de escapar de los problemas a través de adicciones. Sin embargo, estas actividades sólo ofrecen un alivio temporal, y lo cobran muy caro con grandes problemas a largo plazo. Si te encuentras en una situación adictiva, inicia tu camino a la recuperación, poco a poco ve cambiando tus hábitos destructivos por tendencias saludables. ¿Qué es lo que hace feliz a tu niño interior?, ¿cuáles son los sueños de tu adolescente interior?, ¿qué hace brincar de emoción a tu alma y tu corazón? Tus verdaderas motivaciones de vida pueden brindarte una puerta, un camino, para ser la mejor versión de ti. Si tú te comprometes con honestidad en atender tu cuerpo mejorar tus capacidades emocionales, cultivar tu mente y tu conciencia, encontrarás la salud, la paz y la satisfacción que buscas y necesitas.

Una vez que retomas el timón de tu vida, el mundo puede revelarse como algo a lo que es divertido poner atención, y no algo de lo que escapar.

Referencias:

  • Anna Lembke. (2023) Generación dopamina. Como encontrar el equilibrio en la era del goce desenfrenado.
  • Consumo de drogas y la adicción. MedlinePlus

Continúa tu lectura:

<3 Su atención significa mucho para nosotros, le agradecemos dar me gusta, comentar y compartir sus pensamientos. Para más contenido con relación al desarrollo personal y espiritual, visite: https://atmaunum.com/category/spirit/ <3 Si le ha gustado este artículo, considere impulsar nuestro trabajo explorando nuestros libros en Amazon Kindle. ¡Su apoyo es muy apreciado! <3 Gracias, bendiciones. 

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *