La Profecía Epidémica de Blood + adquiere vigencia en tiempos de Cuarentena

Ra’al Ki Victorieux

Si eres aficionado a las obras de combate, guerra, misterio, y te agradan historias de sangre y violencia, presentadas de una manera ágil y con una protagonista aparentemente inocente; esta serie te puede gustar. Independientemente de la adrenalina y belleza que viene con la protagonista, Saya Otonashi, esta obra de inicios del siglo XX parece traer un mensaje semi-profético en tiempos de cuarentena. ¿Por qué? Difícilmente sería un spoiler decir que la trama revela una estrategia de dominación internacional; en la que a través de ciertos alimentos comercializados de manera masiva, combinados con experimentación genética y estímulos de la industria del entretenimiento, se puede lograr la mutación y muerte de una gran cantidad de la población.

Blood + es un animé de acción sobrenatural, militar, en el género de terror, misterio y vampiros. El soundtrack merece especial mención por su belleza clásica y melancólica, intemporal. Esta tendencia de reunir música de orquesta con las obras de la animación es ¿afortunadamente? cada vez más común. El animé asiático que utiliza música clásica occidental, está intencionalmente generando un producto cultural híbrido para masas internacionales. A excepción de los temas de entrada y salida, la partitura musical de Blood + es obra del famoso compositor Mark Mancina y producido por el compositor ganador del Óscar Hans Zimmer.​ Blood + fue el primer proyecto de anime hecho por Mancina y después afirmó que el trabajo en el proyecto lo convirtió en un fan del animé. Zimmer ha agradecido de forma pública a Ennio Morricone por impulsarle a la carrera de sonorizar filmes.

El tema trata de aquellos que no pueden morir, de los que poseen un gen especial, llamados -en ocasiones- vampiros, de la forma en que estos pueden convivir en la sociedad, a veces sin ser vistos, y en ocasiones, donando su sangre para experimentos que puedan brindar poder o riquezas. Se ha discutido mucho en relación a si los experimentos genéticos son «jugar a ser dioses», y en torno a las repercusiones éticas de tal práctica. Si bien puede existir una relación entre la ficción de Blood + y la realidad, probablemente buscar respuestas a nuestros conflictos de consciencia, sea exigir demasiado a los creadores del entretenimiento contemporáneo. Así que por un momento -y para no marear al apreciable lector, que tal vez no ha visto la serie- me limitaré a relatar la ficción que acota Blood + (Blood Plus) en su primera temporada de 50 episodios.

Empecemos por la rivalidad principal de la historia, que resulta existir entre Saya Otonashi y su hermana gemela Diva. Mientras Saya al aumentar su energía tiene ojos rojos, su hermana los tiene de color azul. Saya representa el corazón, o «la bondad» es decir; está dispuesta a pelear y sacrificarse por el bien común -aunque para ello en ocasiones tenga que vivir en las sombras-. Mientras tanto, Diva, es la egoísta existencia que desea aparecer en cartelera, sentir que controla el mundo, sin importarle cuántos tengan que caer en el proceso. Dado a que lo único que la puede matar es la sangre de su hermana, Saya representa un vigilante para que los simples mortales, humanos, encuentren un límite en sus argucias y logren sobrevivir.

La historia inicia cuando se descubre una extraña «momia», embarazada… en su interior habitan dos crisálidas o huevos, que al ser alimentados con la sangre de los arqueólogos, presentan señales de vida. De esas semillas nacen Saya y Diva. Son educadas de forma diferente por quien las descubre, Joel Goldshmidt; ya que mientras Saya recibe afecto, Diva es encerrada en una torre. Esto ocasiona que el carácter de Saya conozca y manifieste el amor a la humanidad, y el de Diva, no presente ningún afecto a las personas.

Sin embargo… ¿Por qué a la cultura japonesa o mundial les interesan las historias de vampiros?, ¿es que suponen que un tipo de sangre es inmortal, más poderosa, o valiosa que otra?, ¿es que la afición por las historias de vampiros es una forma de hablar del racismo? Me hace más sentido la trama de Blood + cuando recuerdo que en Japón en vez de preguntarte tu horóscopo u otras nimiedades, inquieren en tu tipo de sangre. Sin embargo, no son la única cultura o país, que considera que tu sangre o herencia familiar determinan quién eres y a qué eres meritorio.

Cuando las siamesas se encuentran, Diva aprovecha para huir. Se encontrarán años después como enemigas. La sangre de Diva es elemento clave del proyecto Delta 67, que administra tal sustancia en humanos para hacerlos mutar en quirópteros: una bestia que se alimenta de sangre humana, con gran fuerza y habilidades sobrenaturales de curación. Algunos son capaces de transformarse en humanos a voluntad, pueden sobrevivir ataques con balas, explosiones, etc. Sólo pueden ser destruidos decapitados o con la sangre de Saya, la cual al introducirse en su sistema los «cristaliza». Saya enfrenta a estas amenazas, con la ayuda de «Hagí», o «Haji», una especie de ángel guardián vampírico, quien además es muy bueno para tocar el violonchello.

Cuando la serie avanza, también atestiguamos que a partir de la sangre de Diva se crean otras «especies»: los «Schiff«, que son humanoides artificiales, inteligentes y con la capacidad de sentir emociones. Y una tercer «raza de laboratorio» son los Corps Corpse (el Cuerpo de Cadáveres) quienes son luchadores obedientes a sus creadores, y actúan como elementos policiales. La estrategia de quienes generan estos experimentos genéticos, es convencer a las potencias mundiales de que ante el inminente ataque de los quirópteros, necesitan contratar la seguridad de los Corps Corpse. Cuando una empresa genera al mismo tiempo la enfermedad y el remedio, se imagina que tiene el negocio redondo. ¿Y por qué los quirópteros representaban una amenaza internacional? Porque la sangre de diva era introducida a la humanidad a través de helados y otro tipo de comida industrial, lo que los dejaba en un estado de mutación latente, el cual se detonaba al escuchar la voz de Diva. Haciendo honor a su nombre, Diva interpreta diversas piezas en un estilo operístico, y sus presentaciones en vivo, son transmitidas a través de los medios de comunicación. De más está decir que sus presentaciones solían tener un saldo muy sangriento.

En este punto, la decisión de generar destrucción a través de diversas razas creadas en laboratorio, puede provenir por intereses de poder, fama o dinero. Aún cuando esto es posible a partir de la sangre de Diva, ¿no es que a ella siempre le faltó el amor y el apoyo para entender qué era una familia o cómo convivir pacíficamente con la humanidad, y por tanto terminó siendo utilizada como herramienta de la deshumanización? Aunque inmortales, en años humanos, las hermanas aparentan no llegar a la mayoría de edad.

No te puedo explicar ¿por qué me es tan sencillo ponerme en la piel del otro?, en este caso, tratar de entender a Diva. Puedo esforzarme por desmenuzar a esa otra a través de herramientas estéticas a fin de que el juicio sea menos severo y más empático. Al final del día, casi todo el juicio que haces a otros, deviene de juicios que has aplicado a ti mismo. Habitamos un juego de reflejos entre lo real y las ficciones del entretenimiento animado. La canción de Diva nos recuerda la obra ópera-pop-futurista, interpretada por Inva Mula-Tchako, y realizada por Eric Serra para «El Quinto Elemento». La canción de la enemigo, Diva, seduce no sólo porque la interpretación vocal es maravillosa, sino también porque pone en escena el deseo que todos tenemos por el amor. Genera sentimientos más intensos que la melancolía, en medio de la tristeza, la congoja y el llanto, es un grito que busca el amor… ¿A quién llama?, ¿al amor que no ha conocido?, ¿a la hermana con quien no ha experimentado fraternidad?, ¿al infante padre de sus bebés, que ella eliminó?, ¿A otra vida en la que pueda renacer liberada de sombras y derramamiento de sangre?

«Yo soy la voz que llama tu nombre, estoy buscando por ti, amor, estoy buscando por ti. ¿A dónde ha ido el amor? Nada prevalece, solo la sangre y la tristeza prevalecen. Mi corazón sangra por ti, por ti me arrastro en la oscuridad.»

La Canción de Diva

Saya es adoptada por un ex-militar norteaméricano, George, quien también adopta a Riku y a Kai. En una situación de vida o muerte, Saya tiene que dar su sangre a su hermano menor Riku, quien se convierte en su Caballero (un inmortal). Esto lo vuelve aún más atractivo para Diva, quien busca tener relación con él a fin de embarazarse. Solomon, Caballero de Diva, se enamora de Saya. Estos cruces de lealtades, hacen que los bandos aumenten su conflicto. Mientras tanto, el espectador puede observar como todos los integrantes de la familia Goldshmidt son Caballeros de Diva; controlan un poderoso grupo empresarial, que desea crear un mundo de seres inmortales al servicio de Diva.

Sin embargo Saya está dispuesta a luchar hasta el final a fin de liberar a la humanidad de tal amenaza. Ella puede ser la clave que permita que la humanidad vea otro día. Oh, pero en esta historia el corazón -Saya- parece ser infértil y Diva, la «enemiga», una madre de gemelas… Así que la heroína de Blood +, después de quitarle la vida a su hermana, se convierte en tía.

Blood+, 2007, P.G., serie de animé. Géneros: Animación, Series, Animé, Acción. La Primer Temporada, cuenta con 50 episodios.

Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia

Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.

Gracias.

Ra’al Ki Victorieux

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s