@raalkivictorieux Master Ra’al Ki Victorieux
Descubre el poder de la recuperación de adicciones a través de los doce pasos. Una transformación espiritual y emocional hacia una vida plena. #Recuperación #BienestarMental https://wp.me/p3JLEZ-5cP
En este extenso contenido, encontrarás información detallada sobre la recuperación de adicciones a través de los doce pasos, así como estrategias para enfrentar este desafío. Descubrirás los tipos de adicciones existentes, los efectos secundarios que pueden manifestarse y las fases involucradas en el proceso de recuperación. Además, se exponen los principios de los doce pasos y su aplicación en la vida diaria. Este material proporciona una guía comprensiva para aquellos que deseen iniciar un viaje hacia una vida plena y libre de adicciones, ofreciendo la esperanza y el apoyo necesarios para superar este desafío.
La adicción es un asunto solitario en cualquier forma que se sufra, un ciclo paralizante de pensamientos negativos no vistos, destructivos y de comportamiento peligroso.

¿Qué tipos de adicciones existen?
La adicción es “un trastorno de salud mental y un trastorno del comportamiento caracterizado por la necesidad compulsiva de consumir una sustancia (p. ej., alcohol, drogas, tabaco) o de realizar una actividad (p. ej., juego, sexo, trabajo) a pesar de los problemas negativos asociados con dicho consumo o actividad”.
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Las adicciones sumergen a las personas en la marginación y en espirales auto-destructivas descendentes. El cerebro graba patrones, conexiones neuronales, que establecen formas de huir de los problemas por medio de la adicción. Es una forma negativa de aliviar el dolor, lidiar con los conflictos cotidianos. Pueden manifestarse en diversas formas, e incluyen la dependencia a comportamientos y/o sustancias.
- Adicción de conducta: al juego, sexo, trabajo, Internet, religión, sectas, relaciones (codependencia).
- Adicción de ingestión (química): alcohol, nicotina, cocaína, marihuana, opio, sedantes e hipnóticos, anfetaminas, éxtasis, heroína, esteroides, psicofármacos, y otras drogas.
- Adicción de ingestión (comida): anorexia, bulimia, comedor impulsivo.
Por ejemplo, Rusell Brand, en el libro Recuperación. Libertad de nuestras adicciones. cuenta que tenía la creencia que necesitaba acostarse con muchas mujeres. Cuando alguien le reprochaba al respecto, él se hacía pasar por alguien culturalmente aceptable, divertido, con aspiraciones, inofensivo, incluso envidiable. Sin embargo, al ser honesto consigo mismo, tuvo que reconocer que tal comportamiento es una forma negativa de evitar el dolor, y resulta desesperado, lamentable, tóxico y solitario.
“¿Qué es la adicción, en realidad? Es un signo, una señal, un síntoma de angustia. Es un lenguaje que nos habla de una situación difícil que debe ser comprendida”
Alice Miller
Las personas presas de ciclos de adicción suelen experimentar dolor, vergüenza y culpa, baja autoestima, y otras consecuencias negativas. Una actividad o sustancia perjudica su calidad de vida. Ciertos pacientes han dejado de acceder a emociones positivas en la vida cotidiana (amor, alegría, gratitud, esperanza) y suelen pasar los días entre la tristeza, la ansiedad, el odio y el resentimiento. Entre los efectos secundarios de las adicciones se encuentra la desesperanza, la aparición de enfermedades, de conflictos sociales, laborales, e incluso el manifestar tendencias suicidas. Algunos de los efectos negativos de la adicción pueden ser:
- Vergüenza: El paciente supone los demás lo critican, lo que hiere su orgullo.
- Baja autoestima: La persona se siente mal por lo que piensa de sí misma, experimenta remordimiento, culpa.
- Rupturas y conflictos: Problemas en las relaciones con los demás.
- Fracaso: Las metas y objetivos, los sueños y las metas se estancan.
- Inseguridad: Conductas autodestructivas, negligencia con las propias necesidades.
- Pobreza: Faltas en el trabajo y en el manejo de los recursos económicos.
Si consideras que puedes ser víctima de una adicción, tomate un momento para respirar profundamente, con tranquilidad. Entonces responde con honestidad -¿Cómo te sientes en la mayoría de los días?, ¿triste, ansioso o feliz y agradecido? -¿Qué quieres cambiar? -¿Qué te da miedo cambiar? -¿Cuáles serían los beneficios y los costes de un cambio positivo? Se humilde, tu ego trabaja con aquello a lo que eres adicto, por lo que requieres de aceptar tu vulnerabilidad y desear verdaderamente iniciar una recuperación, comprometer con entrar en una espiral ascendente.
¿Es posible recuperarse de la adicción?
“A medida que uno avanza en la vida, aprende que si no rema en su propia canoa, no se mueve.”
Katherine Hepburn
Cualquiera puede mejorar su vida, y dejar una adicción en el pasado, si está dispuesto a comprometerse con su bienestar. El proceso de recuperación comprende 4 fases:
- Desintoxicación: Retirar el consumo de la sustancia, hasta que el organismo se mantenga estable. Puede durar entre 7 y 21 días, dependiendo del tipo de sustancia, la gravedad de la dependencia y la respuesta fisiológica de la persona. En algunos casos este proceso se realiza en un centro de atención especializado, hospitales o clínicas de salud mental. También es probable el uso de fármacos en este proceso médico-biológico, para aliviar las reacciones corporales de la abstinencia.
- Deshabitución: Implica romper con las rutinas del consumo para estabilizar la abstinencia. Es la pérdida progresiva del mal hábito adictivo. Se trata de consolidad la abstinencia más allá del aspecto fisiológico, por lo que incluye un proceso terapéutico cognitivo-conductual. El tratamiento puede incluir terapia individual, grupal, talleres, deporte, y otros patrones de vida saludable.
- Rehabilitación: La persona re-aprende a vivir, cultiva nuevos hábitos saludables. La prioridad es ser consciente de la necesidad de cultivar una identidad y un actuar en el mundo positivo y responsable. Es posible redescubrir habilidades perdidas a causa del consumo, así como realizar una introspección para revisar y transmutar los pensamientos, creencias y emociones.
- Reinserción: Retomar la vida social, con una habilidad de relacionarse saludable. Se “rehace” la vida, ya sea en el antiguo domicilio o en una nueva locación. Se ponen en práctica los hábitos y capacidades adquiridas durante la recuperación.
La adicción se produce cuando las necesidades biológicas compulsivas se prorizan hasta el punto de ser destructivas. Cada caso de adicción es único, por lo que el tratamiento debe ser planificado, idealmente, en función de las necesidades y características de la persona. Es importante que el paciente esté decidido a sacrificar muchos hábitos y costumbres negativos.
El programa de doce pasos
Es bajando al abismo como recuperamos los tesoros de la vida. Donde tropiezas, ahí está tu tesoro.
Joseph Campbell
Los doce pasos tienen origen en el llamado Grupo de Oxford creado e impulsado por el misionero cristiano Frank Buchman. Practicaban los “cuatro absolutos”: pureza, honestidad, amor, y falta de egocentrismo.
Una versión más laica del programa de doce pasos (sin afiliaciones a ninguna religión, secta, partido político, organización o institución) se comparte en los grupos de Alcohólicos Anónimos. Fue concebido inicialmente con el objetivo de tratar la enfermedad del alcoholismo y fue aplicado por primera vez en 1935 en Estados Unidos por Bill W. y el Dr. Bob, cofundadores de la comunidad de Alcohólicos Anónimos. Ellos redactaron la primer edición del Libro Grande de AA que describe el programa basándose en su experiencia personal y en la de los primeros cien miembros de la comunidad. Debido al éxito del programa, se extendió y adaptó a prácticamente todos los tipos de adicciones. Los doce pasos son:
- Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol y que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.
- Llegamos a creer que un Poder superior a nosotros podría devolvernos el sano juicio.
- Resolvimos confiar nuestra voluntad y nuestra vida al cuidado de Dios, según nuestro propio entendimiento de Él.
- Sin temor, hicimos un sincero y minucioso examen de conciencia.
- Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano la naturaleza exacta de nuestras faltas.
- Estuvimos enteramente dispuestos a que Dios eliminase todos estos defectos de carácter.
- Pedimos a Dios humildemente que nos librase de nuestras culpas.
- Hicimos una lista de todas las personas a quienes habíamos perjudicado, y estuvimos dispuestos a reparar el mal que les ocasionamos.
- Reparamos directamente el mal causado a esas personas cuando nos fue posible, excepto en los casos en que el hacerlo les hubiese infligido más daño o perjudicado a un tercero.
- Proseguimos con nuestro examen de conciencia, admitiendo espontáneamente nuestras faltas al momento de reconocerlas.
- Mediante la oración y la meditación, tratamos de mejorar nuestro contacto consciente con Dios y le pedimos tan solo la capacidad para reconocer su voluntad y las fuerzas para cumplirla.
- Habiendo logrado un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar este mensaje a otras personas y practicar estos principios en todas nuestras acciones.
El programa incluye reuniones regulares de grupos de adictos, en los que se conversa de los problemas comunes, se dan apoyo mutuo y se comparten las victorias mientras se siguen los doce pasos y las doce tradiciones:
- Nuestro bienestar común debe ser lo primero; la recuperación personal depende de la unidad de AA.
- En la búsqueda de nuestro objetivo común, solo existe una autoridad fundamental: un Dios amoroso tal como se puede manifestar en la conciencia de nuestro grupo. Nuestros líderes son solo servidores de confianza, no gobiernan.
- El único requisito para ser miembro de AA es el deseo de dejar de beber.
- Cada grupo debe ser autónomo, excepto en asuntos que afecten a otros grupos o al Movimiento en su conjunto.
- Cada grupo tiene un solo propósito principal, llevar su mensaje al alcohólico que todavía sufre.
- Un grupo nunca debe respaldar o financiar otras organizaciones, ya sean relacionadas o ajenas a AA, o prestarles el nombre de Alcohólicos Anónimos, para que no nos distraigan preocupaciones de dinero, propiedad o prestigio de nuestro principal objetivo.
- Todos los grupos deben ser totalmente autosuficientes y rechazar las contribuciones externas.
- Aunque el movimiento de Alcohólicos Anónimos siempre debe ser poco profesional, nuestros centros de servicio pueden contratar empleados calificados.
- Como confraternidad, Alcohólicos Anónimos nunca debería tener una estructura formal, pero podemos formar juntas o comités de servicio responsables directamente ante aquellos a quienes sirven.
- El movimiento de Alcohólicos Anónimos no expresa ninguna opinión sobre asuntos extraños; por lo tanto, el nombre de AA nunca debe estar involucrado en controversias públicas.
- Nuestra política de relaciones públicas se basa en la atracción más que en la publicidad; debemos mantener siempre el anonimato personal en la prensa escrita y oral, así como en el cine.
- El anonimato es la base espiritual de todas nuestras tradiciones y nos recuerda constantemente anteponer los principios a las personalidades.
Por otro lado, las doce promesas de Alcohólicos Anónimos son las siguientes:
- Nos sorprenderán los resultados, incluso después de ir a mitad de camino.
- Experimentaremos nueva libertad y nueva felicidad.
- No nos arrepentiremos del pasado más de lo que querremos olvidarlo.
- Entenderemos el significado de la palabra serenidad y conoceremos la paz.
- Por profunda que haya sido nuestra caída, veremos cómo nuestra experiencia puede beneficiar a otros.
- Perderemos la sensación de ser inútiles y dejaremos de sentir lástima de nosotros mismos.
- Dejando a un lado nuestros propios intereses, estaremos más interesados en nuestros semejantes.
- Ya no nos volveremos exclusivamente a nosotros mismos.
- A partir de ahora veremos la vida de otra manera.
- El miedo a las personas y la inseguridad financiera desaparecerá.
- Nuestra intuición dictará nuestro comportamiento en situaciones que antes nos confundían.
- De repente nos daremos cuenta de que Dios está haciendo por nosotros lo que nosotros no podríamos hacer por nosotros mismos.
Paso a paso
“La felicidad no se encuentra en el fondo de una botella o en la punta de una aguja; no se encuentra en medio de una nube de humo o dentro de una píldora recubierta de azúcar. Si la busca en esos lugares, no encontrará más que desesperación”
Wayne Gerard Trotman
- Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol y que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.
El primer paso es admitir que el paciente es impotente ante la adicción. Es un acto de contrición, una toma de conciencia y una invitación al cambio positivo. Es complicado, porque la mayoría de las personas desean cambiar lo negativo, al mismo tiempo que quieren aferrarse a ello. La recuperación es un viaje desde la oscuridad de la esclavitud a nuestras necesidades animales, hasta el desarrollo de nuestras habilidades mentales y espirituales más elevadas; cultivar la conciencia.
2. Llegamos a creer que un Poder superior a nosotros podría devolvernos el sano juicio.
Un Poder superior puede ser Dios tal como lo dicte la religión que profesas, o una fuerza positiva en el universo como la naturaleza, el universo. Muchos ateos y agnósticos han recibido la ayuda del programa de los doce pasos. Este punto tiene que ver con la esperanza, con la capacidad de creer que puedes cambiar, que hay un camino abierto para ti, que estarás acompañado en el camino, que puedes cultivar tu autoestima y ser amable contigo mismo, que puedes restaurar tu salud integral.
3. Resolvimos confiar nuestra voluntad y nuestra vida al cuidado de Dios, según nuestro propio entendimiento de Él.
Saber pedir ayuda, decir “necesito ayuda”. Cuando una persona está dispuesta a poner su vida en las manos de Dios, encuentra en ello guía y fortaleza espiritual. Aceptar a Dios, cederle el control, estar dispuesto a reconocer su voz y su acción en nuestra vida, es conectar con la fe, abrir las puertas de nuestra existencia a un poder mayor que nuestro ego, nos alinearnos con nuestra alma superior, y con el reino del espíritu, de la divinidad y los milagros.
4. Sin temor, hicimos un sincero y minucioso examen de conciencia.
Este acto de contrición implica un inventario de los momentos de vida de los que te avergüenzas o tienes miedo de compartir con los demás por temor a ser juzgado. ¿Dónde te has equivocado?, ¿cuándo y cómo has sido egoísta, deshonesto, temeroso, culpable?, ¿cuáles fueron tus motivos, por qué lo hiciste? ¿Estás diciendo la verdad, o puede haber una causa más profunda?, ¿de qué otra forma podrías relatar esa experiencia?, ¿cómo lo vivieron las otras personas involucradas? ¿Quieres seguir funcionando dentro de estos patrones o trascenderlos? ¿Qué esperas conseguir cuando dejes de hacerlo? Si no estás preparado para cambiar, ¿por qué? Una conversación honesta contigo mismo impulsará tu proceso de sanación. Usualmente los adicciones son una vía de escape que ocultan los verdaderos problemas que experimentamos.
Sé minucioso con este ejercicio, escribe lo que venga a tu memoria durante un tiempo, haz un inventario de los resentimientos que cargas, de las creencias que tienes asociadas a la adicción, después relee tus notas. Tal vez reconozcas tu voz, tal vez te parezca que alguien más escribió eso, en todo caso se trata de que aprendas a escucharte, y a conectar con tus creencias inconscientes.
Es preferible contar con la orientación y la experiencia de un mentor, o terapeuta profesional para realizar este análisis de uno mismo, de nuestra psique, apegos y experiencias de vida.
5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano la naturaleza exacta de nuestras faltas.
Compartir tu proceso de sanación con personas de confianza, o al menos con una persona, te ayudará a ganar perspectiva. Admitir tus errores ante Dios y ante otro ser humano, te permite ser más consciente de tu narrativa, e incluso cambiarla para mejor. Confirma que estás dispuesto a asumir la responsabilidad de tus defectos.
6. Estuvimos enteramente dispuestos a que Dios eliminase todos estos defectos de carácter.
Para sanar debes creer que es posible. Tu fe en que algo más grande que tú te ayudará a eliminar los defectos de tu carácter, te da fortaleza para cultivar la mejor versión de ti mismo. El servicio desinteresado dedicado a Dios, la oración, la meditación, y/o la práctica de afirmaciones pueden ser benéficos. Por ejemplo:
- Escribir tarjetas con afirmaciones positivas como “Dios, ayúdame a consumir alcohol de forma responsable y saludable”, o “Dios, concédeme una expresión saludable de mi sexualidad”.
- Meditar para ser liberado de la dependencia a los malos hábitos, y para cultivar nuestra espiritualidad. Por ejemplo, practicar la Meditación para Cortar Cordones, Entidades y Programas Negativos, y Oraciones para la Sanación Espiritual.
- Orar, visitar lugares espirituales, hacer servicio para ayudar a otras personas.
7. Pedimos a Dios humildemente que nos librase de nuestras culpas.
El pasado puede haber sido terrible, pero Dios puede eliminar toda la negatividad de nuestra alma y espíritu. Con humildad para aceptar tus límites en el ahora, con esperanza para aceptar un mejor futuro, puedes avanzar en tu sanación. Eres infinitamente valioso, eres parte del infinito, un ser espiritual que por ahora reside en un cuerpo humano. La humildad es pedir amablemente la ayuda de Dios y de los seres humanos, y saber recibirla con gratitud.
Creador mío, ahora estoy dispuesto a que tengas todo de mí, lo bueno y lo malo. Te ruego que elimines todos los defectos de carácter que se interponen entre yo y mi utilidad para ti y mis semejantes. Concédeme fuerza para salir de aquí y cumplir con tus demandas.
Creador mío, sáname.
La siguiente es otra oración donde humildemente pedimos liberación y salud:
Ser Supremo, ayúdame a sanar. Mi pensamiento y mi conocimiento es limitad por la ignorancia. Estoy abierto a la posibilidad de que las fuerzas positivas y benéficas del universo, más allá de la comprensión humana, me ayuden a sanar. Yo soy, estoy aquí, pidiendo ayuda para despertar mi conciencia, creatividad, alegría, belleza. Pido que mi vida y conciencia puedan ser un recipiente para los poderes positivos, la vida, el amor y la paz.
Ser Supremo, habita en mi corazón.
MRKV
8. Hicimos una lista de todas las personas a quienes habíamos perjudicado, y estuvimos dispuestos a reparar el mal que les ocasionamos.
Ahora revisamos de nuevo nuestras notas, para hacer una lista con los nombres de las personas a quienes ofendimos. Tu camino se puede encontrar bloqueado por las tristeza que has causado a otros. ¿Estás dispuesto a dar y recibir perdón? ¿Qué tipo de compensaciones deseas realizar? Es importante que medites en la redención y el perdón, de tal forma de que si decides ofrecer disculpas estas sean sinceras.
9. Reparamos directamente el mal causado a esas personas cuando nos fue posible, excepto en los casos en que el hacerlo les hubiese infligido más daño o perjudicado a un tercero.
Existen varias formas para preparar y pedir disculpas a los que se han visto afectados por tus errores, incluyéndote a ti mismo (porque con tu adicción te has hecho daño).
- Para iniciar, es bueno dejar ir el coraje. Te sugiero realizar meditaciones, ejercicios y/o Afirmaciones para Transmutar la Ira.
- Reza, medita, por ejemplo con la Meditación en el Perdón y la Bondad Amorosa. También te pueden ser benéfica la práctica del Hoponopono. Al hacerlo, mantén la lista de nombres frente a ti. Puedes, energéticamente, imaginarte que tienes a esas personas reunidas en algún lugar, un desierto, un bosque, una playa, y les ofreces tus disculpas. También puedes imaginarte a quienes te han lastimado, y ofrecer tu perdón. Si algunas personas son más significativas, dedícales una o más meditaciones individuales, en las que únicamente te imaginas a una persona a la que ofreces tus disculpas, y/o tu perdón, hasta que sientas que el resentimiento se disuelve. Por último, pero no menos importante, entra en tu corazón y perdonate a ti mismo. Te puede ayudar la práctica de la Meditación en la Autocompasión.
- Realiza una lluvia de ideas de las personas con las que deseas encontrarte en persona. ¿Cómo te disculparías, qué harías o les ofrecerías para reparar el daño? Se creativo. Después, decide qué es lo que harás y pon manos a la obra.
10. Proseguimos con nuestro examen de conciencia, admitiendo espontáneamente nuestras faltas al momento de reconocerlas.
Es importante mantener la recuperación. Este es un paso que requiere un compromiso diario. Es decir, al final del día podemos revisar nuestro actuar, y admitir las veces en que nos equivocamos, para cultivar la conciencia en uno mismo y poder hacer las rectificaciones necesarias. Al hacer un inventario continúo, evitas pasar de la conexión consciente a la desconexión inconsciente. También puedes compartir esta experiencia con un terapeuta que te ayude a mantener tu salud mental y emocional.
Puedes visualizar en una pantalla blanca, como una pizarra, el momento en que tienes una acción negativa, como si vieras una película. Cubre mentalmente esa pantalla con un poco de azul, y deja una imagen fija, como una fotografía. Ahora pide por la ayuda divina, para transmutar esa energía (transformar lo negativo en positivo). Proyecta luz violeta en la pantalla, ve cómo la luz violeta disuelve la imagen y la envía al sol, donde es eliminada. Ahora proyecta en la pantalla otra película, donde te veas a ti mismo actuando de la forma en que te gustaría, realizando las acciones de las que estarías orgulloso. Pon color a la imagen en movimiento. Agradece por la enseñanza, y di: “-Amén, así sea”.
11. Mediante la oración y la meditación, tratamos de mejorar nuestro contacto consciente con Dios y le pedimos tan solo la capacidad para reconocer su voluntad y las fuerzas para cumplirla.
La práctica espiritual cotidiana brinda grandes beneficios y nos da fortaleza para enfrentar los contratiempos de la vida. Pide a Dios por bendiciones en tu camino. Conversa con Dios, invítalo a actuar en tu vida, pide por luz, sabiduría, amor, compasión, abundancia, gratitud. Agradece cada día.
12. Habiendo logrado un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar este mensaje a otras personas y practicar estos principios en todas nuestras acciones.
Ve la vida como una oportunidad de ayudar a los demás. Comparte tu aprendizaje, tu experiencia. Piensa en formas creativas en que puedes enriquecer tu comunidad.
Conclusión
“Aunque nadie puede volver atrás y hacer un nuevo comienzo, cualquiera puede empezar desde ahora y hacer un nuevo final.”
Carl Bard
Las adicciones son un problema que afecta a la raza humana en su conjunto, no sólo al adicto, sino también a las personas cercanas. Por ejemplo, en el caso de adicciones a drogas: las muertes por sobredosis relacionadas con psicoestimulantes con potencial de abuso aumentaron de 547 en 1999 a 23.837 en 2020 y siguieron aumentando hasta 32.537 muertes en 2021. Los países con alto consumo de cocaína serían: Australia, Canadá, España y Estados Unidos; medio incluiría a Colombia, Chile, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, México, Panamá, Perú y Suecia; y en el rango bajo se encontrarían Bélgica, Bolivia, Costa Rica y Finlandia. Las adicciones no sólo dañan la vida y salud de miles de personas, también afectan el desarrollo social y económico.
Siempre parece imposible, hasta que se hace.
Nelson Mandela
Lamentablemente, muchos tratamientos para la adicción se centran en sustituir la dependencia de una cosa por otra. Como quienes para dejar de fumar empiezan a abusar de los dulces, o para recuperarse del alcoholismo o la codependencia caen víctimas de drogas con receta.
De ahí la importancia de los programas como el de los doce pasos, que proponen una recuperación con sentido humano y espiritual. Para quienes abrazan una recuperación integral, es importante ser pacientes y amables consigo mismos. Los doce pasos también son útiles para todo aquel que requiere un impulso positivo para vivir mejor. Recuerda; sólo tienes una vida, deja de esperar, pide ayuda, se responsable por cultivar la mejor versión de ti. Empieza a vivir.
Referencias
- Rusell Brand. Recuperación. Libertad de nuestras adicciones.
Continúa tu lectura:
- Conoce y sana tu hígado
- ¿Qué tipo de azúcares puede comer un diabético?
- Sana el trauma de amalgamiento en las relaciones
- Kit de Auto-Purificación Energética
- Meditación para Liberar Emociones de Abandono, Exclusión, Crítica, Censura
- Gracia: Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia
- Meditación para Liberar Clones o Fragmentos Esclavizados del Alma
- Si Vis Amari, Ama. Si Quieres ser Amado, Ama
- Meditaciones y Poesía para Nutrir el Alma
- Meditación «Entra en tu Corazón»
<3 Si deseas leer más artículos para tu desarrollo personal y espiritual, visita este link: https://atmaunum.com/category/spirit/
<3 Esperamos que te haya gustado este contenido. Te agradecemos un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir nuestros libros en Amazon Kindle.
Be First to Comment