Este artículo es un homenaje a creadores que han usado símbolos de identidad en su obra, quienes valerosamente ejercen su derecho a la libertad intelectual, de creación, de expresión, de exposición, de escritura, de crítica; a veces con fortuna y, en otras ocasiones, aún a pesar de censura, cárcel o exilio. Es importante reconocer el trabajo de quienes crean obra con iconografía política y de identidad en un discurso libertario.
2010 – 2004, Iris México
A partir de la censura de su exposición «Pasión por Mexico» en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en el 2004, la artista visual, conceptual y del performance Iris México expone su discurso en varias fechas siguientes: Toma espacios alternativos, se manifiesta a través de la red y en el espacio público, la avenida Miguel Ángel de Quevedo, la fachada de instituciones nacionales como el Palacio de Bellas Artes y San Lázaro. Su obra ha sido reconocida como parte del trabajo de activistas y videoastas latinoaméricanos, y expuesta en galerías y museos de países de América y Europa. Recientemente publicó sus memorias en relación al activismo en el arte por la unidad y la libertad, en el libro VIII. Aikya.

2002, Cynthia Klitbo, Fausto Ramírez
Cynthia Klitbo, para publicitar la obra de teatro Entre Villa y una mujer desnuda , de Sabina Berman, participa en una campaña de publicidad para la que se utilizan los símbolos patrios (1).
La obra Impecable y diamantina entusiasmó a los espectadores de la Muestra Nacional de Teatro, realizada en Xalapa, Veracruz. La propuesta de Fausto Ramírez y su grupo halló eco al despojar de solemnidad los símbolos patrios. Exclamaciones y bravos alentaron a los actores cuando mostraban la calavera de un prócer con nariz de payaso o bailaban una versión del himno nacional a ritmo de cumbia. Las risas de los presentes eran destiladas por la dolorosa certidumbre de ver retratada, así fuera en forma panfletaria, la irresuelta identidad mexicana (2).
1996, Nahum Zenil, Arturo Elizondo
Nahum Zenil (3), en su obra Oh Santa bandera (a Enrique Guzmán), tal como lo aclara en el título, hace referencia a la obra de Guzmán de 1977. Nahum se autorretrata desnudo, de espaldas al espectador, inclinado, con la bandera retratada por Guzmán sostenida con su culo. Obra que difícilmente pueden ser la más solicitada por un coleccionista conservador. Santiago Espinosa de los Monteros considera que esta obra parece indicar que Nahum quisiera ser poseído por el recuerdo de Guzmán. Dicho comentario es una clara alusión a la abierta homosexualidad de Zenil, sin que esta sea una obra de carga primordialmente sexual. Espinosa de los Monteros evade hablar de la importante carga política y de identidad de la imagen. Considero que desde que Guzmán nos muestra una patria gritando, lo que Zenil hace es volver más ácida la crítica y presentarnos una patria, posiblemente ultrajada, y evidentemente sodomizante.
Arturo Elizondo, en su obra Tres tristes tigres, elabora un discurso con imágenes de la Guadalupana, bandoleros, la bandera y el escudo nacional, revolucionarios y una cruz diagonal negra. (4)
1990, Sergio Witz Rodríguez
El escritor Sergio Witz Rodríguez publica Diario Oficial, poema en el que alude a la bandera en forma sarcástica. Witz fue becario del Conaculta y es autor del libro El bosque explicativo, poemario editado en 1990 por el fondo editorial Tierra Adentro, en su serie Jóvenes Creadores.
Censura: A causa de dicha obra, el Estado, a través de la Dirección de Coordinación Interinstitucional y Fomento Cívico de la Secretaría de Gobernación (Segob), lo ha hostigado y perseguido. El escritor enfrentó una demanda por ultraje a los símbolos patrios (5).
1987, Rolando de la Rosa
Rolando de la Rosa, «Rolis», gozaba de cierta fama porque en la Sección de Espacios Alternativos de 1986 realizado en el Auditorio Nacional, presentó una instalación sobre troskismo, estalinismo, obra que fue alabada por Raquel Tibol. En diciembre 1987, Rolis presenta una instalación-ambientación transitable titulada «El Real Templo Real» en la Sección de Espacios Alternativos del Salón Nacional de Arte Plásticas realizado en el MAM. Dicha obra-proyecto había sido aprobada por el jurado compuesto por Santiago Espinosa de los Monteros, Hilda Campillo y Luis Rius Caso. La obra se ubica en un área limitada por mamparas. La intención de la obra era recrear un templo con un proyecto de ambientación-arquitectura a fin de formar altares y nichos con las propuestas artísticas. Esto se realizó en la medida de las posibilidades de tiempo y dinero, y a decir de algunos de quienes lo presenciaron, la factura de la pieza tenía carencias técnicas, por ejemplo, un techo realizado con ganchos de ropa que aparecía fuera de contexto.
Un letrero advertía antes de entrar a la pieza, que si era una persona muy conservadora, no ingresara porque podían sentirse ofendidas. Este letrero fue sugerido por el jurado. Después de ingresar al espacio de la obra, el espectador se encontraba con una imagen tamaño natural realizada en collage, que mostraba a la Virgen de Guadalupe con el rostro de Marylin Monroe y unas tetas. A la derecha estaba la única imagen con símbolos patrios: una bandera en el suelo con unas botas texanas usadas sobre ellas. Haciendo referencia al poderío del norte en el país. Más adelante, un Sagrado Corazón en el que la cabeza de Cristo era sustituida por un balón de fútbol, y una Última Cena en la que Pedro Infante ocupa el lugar principal. De la Rosa argumentó que dichas estampas eran una crítica a la doble moral mexicana evidenciada en puestos de revistas, talleres mecánicos y demás lugares cotidianos, en los que se ponen imágenes religiosas junto a calendarios de coristas o de los ídolos del fútbol. Esta obra no fue premiada.
Censura: La campaña intimidatoria orquestada por la iglesia y Pro Vida incluyó A) llamadas telefónicas con amenazas de muerte a los jurados, en la noche y las madrugadas. B) Una manifestación en enero 88 frente al museo. Grupos de derecha distribuyeron en las iglesias volantes invitando a los creyentes a defender la imagen de la virgen, presentándose cantando y con estandartes religiosos en las puertas del Museo de Arte Moderno. El entonces subdirector del MAM negoció con ellos retirar la obra que los ofendía más, que era la de la virgen con «esa prostituta». Esta pieza fue confinada a las bodegas del museo. C) El masivo «Acto de desagravio». Grupos religiosos de derecha convocaron a una multitud en catedral y marcharon hasta la Basílica de Guadalupe. D) Realizaron una campaña de medios. El periódico Excélsior y después los diarios de corte amarillista publicaron una campaña de escándalo y linchamiento. Editoriales dedicados a los jurados y el director del museo llamándoles irresponsables y pidiendo un castigo legal. E) Se Cancela el Salón de Espacios Alternativos. F) Aún cuando el Subsecretario de cultura de la Secretaría de Educación Pública, SEP, Martín Reyes Vaysade manifiesta en un medio de comunicación que el gobierno federal, INBA, apoya la decisión del jurado, pocos meses después corren de su plaza de director del MAM a Jorge Alberto Manrique solicitándole su renuncia.
Nota: Si bien la iglesia y ProVida aparecieron ante la luz pública como autores de la censura por motivos religiosos. Se dice que la imagen de la bandera y las botas pudo haber ofendido al ejército, el cual se pudo haber sumado a dichos actos de represión tras bambalinas, debido a que según la ley no pueden intervenir en ciertos ámbitos civiles. De tal manera que no se volvió a mencionar la obra de la bandera.
Defensa: Se formó un comité de Trabajadores de la cultura en pro de la libertad de expresión porque en esas fechas habían varios actos de censura. Sin embargo, De la Rosa no aguantó la presión y no confrontó de frente a sus censores: La única entrevista que dio en televisión fue de espaldas.
1978, Guzmán y Grupo Mira
Enrique Guzmán fiel a su iconografía, presenta Día Patrio, obra de oscuros tonos azules y grises, contrarios a los usuales festejos. Enmarcada, la bandera tiene un zapato al centro, y a la derecha de la pintura se observa una casa junto a un árbol en un escenario desolador.
En El vicio y la virtud podemos observar una interpretación sarcástica de la bandera, en el verde un diablo haciendo una bomba de chicle inserta una Gillette con la bandera estadounidense la cual amenaza, en el rojo, a un huevo a todas luces mexicano. Estos símbolos se separan por el área central con un paisaje de melancólico romanticismo. Guzmán es un autor neonacionalista. El neonacionalismo de Guzmán habita fuera ya del nacionalismo de la «Escuela Mexicana», retrata la identidad de una forma crítica. La bandera fue una figura recurrente en su iconografía, en patente divergencia entre la «realidad nacional y oficial» dictada por el Estado y la personal. Con sarcasmo, refleja el cómo se ha pisoteado la soberanía (banderas con zapatos), cita al arte conceptual (el urinario de Duchamp) y se mofa de las imágenes consideradas «santotes o monumentos.
El Grupo Mira realiza una imagen gráfica en la que el escudo, por su diseño, se acerca al del águila de Serfín. En primer plano coloca un tanque de guerra, y las letras en tipografía de los juegos olímpicos con el texto: México 68 78.
1977 – 73, Enrique Guzmán
Enrique Guzmán realiza varias obras con símbolos patrios: ¡Oh Santa bandera! es la imagen de una bandera con una boca de estilística prehispánica en vez de escudo. La firma del autor va un pequeño papel en boca de un pajarito en el cielo. En La Patria, Guzmán pinta la bandera, de nuevo con una boca en grito en el lugar del escudo, y sobre la bandera un zapato masculino y una rosa.
En 1974 crea la obra Imagen milagrosa, en la que vemos en primer plano un retrete, en segundo a Cristo con el corazón atravesado por unas jaras con colores nacionales. En un tercer plano vemos el excusado, la bandera, una mano bendiciendo y una mano atravesada por jaras tricolores.En 1973 presenta Sonido de una mano aplaudiendo o Marmota herida, obra que presenta hileras horizontales de cuadros, rosas, banderas, sonrisas, corazones, manos juntas, penes, palomas y ventanas de barco. Al centro, una marmota con el estómago abierto. En esta obra, reúne imágenes de la religión, sexuales y de símbolos patrios.
- Ponce, R. (4 de abril de 2002). Usarán símbolos patrios en la publicidad de Entre Villa… El Universal. Espectáculos. p. 4
- Sorprende farsa sobre símbolos patrios. (1 de diciembre de 2002). El Universal. Cultura. p. 4
- Nahum B. Zenil. El gran circo del mundo. (1999) La Sociedad Mexicana de Arte Moderno.
- Salón de Triunfadores. 30 años de arte joven. (1996). México. INBA. p. 43
- Castillo, J. (13 de noviembre de 2001). Acusan a poeta de ultrajar símbolos patrios. El Universal. Cultura. p. 1
Gracias. Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia
Espero que esta lectura te haya resultado interesante. Te agradezco un like, comentar y compartir. Hasta pronto.
Te recuerdo que puedes comprar mis libros en Amazon Kindle.