Press "Enter" to skip to content

Melancolía; inteligencia emocional e historia del arte

@masterraalkivictorieux Master Ra’al Ki Victorieux

La melancolía es una emoción compleja que nos invita a reflexionar sobre nuestros sentimientos más profundos. 🌧️💭 #Melancolía #InteligenciaEmocional #Arte #Cultura #Reflexión #Sentimientos https://wp.me/p3JLEZ-6TK

Sumérgete en la profunda exploración de la melancolía, una emoción vital que conecta con nuestros sentimientos más ocultos y reflexivos. Este texto te proporcionará herramientas para entender y manejar tus emociones, al mismo tiempo que descubrirás la rica historia médica y cultural que rodea a este estado emocional. A través de un recorrido por conceptos de inteligencia emocional y la influencia de la melancolía en el arte y la literatura, encontrarás una guía que no solo iluminará tu comprensión personal, sino que también fomentará tu crecimiento emocional. Adéntrate en esta lectura que enriquecerá tu vida y te ayudará a cultivar una mayor conexión contigo mismo y con los demás.

Melancolía

La bilis negra,1​ también lúgubre, del latín lugere, lamentar; morosidad, del latín morosus, obstinado, hábito fastidioso; nostalgia o saturnino, era un concepto en la medicina antigua y pre-moderna. La melancolía fue uno de los cuatro temperamentos que coinciden con los cuatro humores.2​ En el siglo XIX, la melancolía podía ser tanto física como mental, mientras que las condiciones melancólicas eran clasificadas más por una causa común que por sus propiedades.3​

Melancolía; inteligencia emocional e historia del arte. Atma Unum
Melancolía; inteligencia emocional e historia del arte. Atma Unum

Inteligencia emocional

La Dr. Gloria Willox, creó una Rueda de emociones en 1982, la que ha tenido varias adaptaciones en el tiempo por otros autores. De acuerdo con su propuesta la melancolía es una emoción relacionada con la tristeza. Son seis emociones principales: Felicidad, sorpresa, miedo, ira, asco y tristeza.

Podemos experimentar la tristeza como sentimientos de culpa, abandono, desesperación, depresión, soledad y aburrimiento. Si realmente estuviéramos muy tristes, es probable que sintamos arrepentimiento, vergüenza, sentirse víctima, desvalido, vulnerable, melancólico, vacío, desamparado, aislado, apático, o indiferente a la vida.

Rueda de las Emociones de Robert Plutchik

En la Rueda de las Emociones de Robert Plutchik, la melancolía es una emoción avanzada en el rango de la emoción básica de la tristeza. La emoción opuesta básica es la alegría. Cuando la tristeza disminuye, experimentamos melancolía, sentimiento muy cercano al remordimiento y la decepción. En caso de que la tristeza sea muy intensa, somos presa de la pena y la aflicción. Por el contrario, si modificamos nuestro estado emocional para abrirnos a la alegría muy intensa, experimentaríamos éxtasis o júbilo, y si al menos sentimos algo de alegría, estaríamos en la serenidad.

Plutchik creó la Rueda de las Emociones en 1980, la cual consistía de ocho emociones básicas y ocho emociones avanzadas, cada una compuesta de dos emociones básicas. De acuerdo al autor, las emociones no son de por sí ni buenas, ni malas. Representan un elemento necesario, ya que presentan funciones concretas que promueven la supervivencia y adaptación.

Mientras las Ruedas de Emociones hacen hincapié en lo fluido que son nuestras emociones y sentimientos, la importancia que merece que aceptemos nuestra realidad, y que mejoremos nuestra inteligencia y alfabetización emocional (saber reconocer y nombrar nuestro estado emocional). En la Escala de Emociones de Abraham Hicks se les asigna un número de “vibración” a las diferentes emociones y se prioriza la expansión, el esfuerzo, la constancia por cultivar las emociones elevadas, que nos permiten estar conectado con el todo, fluir a la vida, servir en amor incondicional, cultivar la sabiduría, desarrollar la percepción, ser responsable de la propia vida.

En los números más bajos del 20, la persona habita el mundo del terror y la autodestrucción. Mientras más bajo es el número, la persona se encuentra en contracción y posible enfermedad, en el mundo del apego y de la ilusión. La melancolía se encuentra en las emociones de este nivel, que son: 20 vergüenza, 30 culpa, 50 apatía, 75 tristeza, sufrimiento, 100 miedo, temor, 125 deseo, 150 rabia, ira, 175 orgullo, 200 coraje, valor, y empieza un movimiento positivo en 250 neutralidad. Esta neutralidad sin embargo dista de la apatía o la resignación, es un estado donde la persona inicia su aceptación de la realidad sin juicio, con desapego.

Mientras más alto es el número, mejor se siente uno, es un estado de salud, bienestar, gratitud, en el que es posible es evolucionar nuestra conciencia. Las emociones de este nivel son: 310 buena voluntad, 350 aceptación de la realidad, 400 ejercicio de la razón, ya sea al aprender o enseñar conocimiento valioso, 430 abundancia, 480 esperanza, 500 amor, 520 entrega, 540 alegría, 550 compasión, 580 realización, 600 paz, 660 claridad. A partir de los 700 Hertz la persona inicia su proceso de conexión con el todo, y de iluminación personal: 720 conexión, 800 gratitud.

Historia médica

El nombre de “melancolía” procede de una creencia médica antigua, la de los cuatro humores la cual afirmaba que la enfermedad o dolencia era causada por un desequilibrio en uno u otro de los cuatro líquidos corporales básicos o “humores”. Los tipos de personalidad se determinaban de manera similar basados en el humor supuestamente predominante en una persona en particular. Según Hipócrates y la tradición subsecuente, la melancolía era causada por un exceso de bilis negra,4​ de ahí proviene el nombre, que significa ” la bilis negra”, del griego antiguo μέλας (melas), “oscuro, negro”,5​ y χολή (kholé), “bilis”;6​ una persona cuya constitución tendía a tener una preponderancia de la bilis negra tendría una predisposición “melancólica”. En la elaborada y compleja elaboración de la teoría de los humores, esta se asociaba con la tierra en el conjunto de los Cuatro Elementos, con la temporada del otoño, con el bazo como órgano de origen, y como cualidades relacionadas serían fríos y secos. En la astrología se hallarían bajo la influencia de Saturno, de ahí surge el adjetivo relacionado “saturnino”.

La Melancolía se describió como una enfermedad con determinados síntomas mentales y físicos en los siglos V y IV a. C. Hipócrates, en sus Aforismos, caracterizó todos los “miedos y desalientos, si duraban mucho tiempo” como síntomas de la melancolía.7​ Cuando un paciente no podía ser curado de la enfermedad, se pensaba que la melancolía era resultado de una posesión demoniaca.8​9​

  • Melancolía es una forma específica de una enfermedad mental que se caracteriza por un estado de ánimo deprimido, funciones motoras anormales y signos vegetativos anormales. Ha sido identificado en los escritos médicos desde la antigüedad y fue mejor caracterizada en el siglo XIX. En el siglo XX, con el interés por la escritura psicoanalítica, “depresión mayor” se convirtió en la clase principal en las clasificaciones psiquiátricas. [See Taylor MA, Fink M: Melancholia for details of history.]
  • En 1996, Gordon Parker y Dusan Hadzi-Pavlovic describen la Melancolía como un trastorno específico del movimiento y estado de ánimo. [Melancholia” A Disorder of Movement and Mood, Cambridge UK: Cambridge University Press, 1996]. Más recientemente, MA Taylor y M Fink materializaron la idea actual de lo que es la melancolía como un trastorno sistémico que es identificable por las escalas de evaluación del estado de ánimo depresivos, verificado en el presente como el metabolismo anormal de cortisol (prueba de supresión anormal con dexametasona), y validada por la remisión rápida y eficaz con el ECT o agentes antidepresivos tricíclicos depresión retardada, depresión psicótica y depresión postparto.

Cultura de la melancolía

En sus estudios de la cultura cortesana francesa y borgoñona, Johan Huizinga10​ hace notar que “al final de la Edad Media, una melancolía sombría pesaba sobre las almas de las personas.” En las crónicas, poemas, sermones, incluso en documentos legales, una inmensa tristeza, una nota de desesperación y un sentido de moda del sufrimiento y la delicuescencia en la proximidad del fin de los tiempos, baña a poetas de la corte y a cronistas por igual: Huizinga cita casos en las baladas de Eustache Deschamps, variaciones monótonas y melancólicas de la misma “temática triste”, así como en el prólogo a su crónica de Borgoña de Georges Chastellain11​ y en la poesía a finales del siglo xv de Jean Meschinot. Las ideas de la reflexión y el funcionamiento de la imaginación se mezclan con el término merencolie encarnando para los contemporáneos como “una tendencia”, señala Huizinga, “para identificar todas ocupaciones serias de la mente relacionadas con la tristeza”.12​

Cortometraje

La obra “Melancolía y Espíritu” de Vamp Iris Atma Ra es un ejemplo de cómo la melancolía es puesta en escena en el arte contemporáneo. El detonador de la obra es una bitácora, en la que la autora confiesa una década de depresión, que se ha ido agudizando, lo que la lleva a rememorar mensajes de aguda crítica social o existencial. También, en un ejercicio de autoestima y creatividad, se autorretrata tanto fotográficamente como en pintura, y defiende su derecho a ser quien es. El video culmina con una luz de esperanza, ya que resistiéndose a las tentaciones de la melancolía, Vamp Iris decide asirse de la fe, y la figura del Espíritu Santo.

Pintura

Los pintores fueron considerados por Vasari y otros escritores como especialmente propensos a la melancolía debido a la naturaleza de su trabajo, a veces con buenos efectos para su arte en un aumento de la sensibilidad y el uso de la fantasía. Entre sus contemporáneos caracterizados así por Vasari estuvieron Pontormo y Parmigianino, pero él no utiliza el término con Miguel Ángel, que lo utilizó, tal vez no muy en serio, para sí mismo.13​ Un famoso grabado alegórico de Alberto Durero fue titulado Melancolía I. Este grabado se ha interpretado como que retrata la melancolía como el estado de espera de la inspiración, y no necesariamente como una afección depresiva. Entre otros símbolos alegóricos, el cuadro incluye un cuadro mágico y un romboedro truncado.14​ La imagen en cuestión a su vez inspiró un pasaje en La ciudad de la noche pavorosa de James Thomson (B.V.), y unos años más tarde, un soneto de Edward Dowden.

En las artes visuales, esta moda intelectual melancólica se representa con frecuencia en los retratos de la época, con un modelo que posa en forma de “un amante, con los brazos cruzados y sombrero de ala ancha sobre sus ojos, y el erudito, sentado con la cabeza apoyada en su mano”22​— en las descripciones extraídas de la portada de la edición de 1638 de Anatomía de Burton, se muestra como era el carácter social de esos personajes. Estos retratos se crean a menudo al aire libre donde la naturaleza ofrece “el fondo más adecuado para la contemplación espiritual”23​ o en un interior sombrío o triste.

Literatura

El tratamiento más expandido de la melancolía pertenece a Robert Burton, en cuya La anatomía de la melancolía (1621) trata el tema desde el punto de vista literario y desde la perspectiva médica. Burton escribió en el siglo xvii que la música y la danza eran esenciales para el tratamiento de las enfermedades mentales, especialmente la melancolía.15​

Pero para salir de todos los discursos declamatorios en alabanza de la música divina, me limitaré a mi tema apropiadamente: además del excelente poder que tiene para expulsar a muchas otras enfermedades, es un remedio soberano contra la desesperación y la melancolía, y expulsara al mismísimo diablo. Cano, un violinista de Rodas, en Filóstrato, cuando Apolonio era inquisitivo para saber lo que podía hacer con su pipa, le dijo: “Él haría alegre a un hombre melancólico, y él que estaba alegre mucho más alegre que antes, a un amante más enamorado, a un hombre religioso más devoto”. Ismenias el Tebano, Quirón el centauro, se dice que ha curado esta y muchas otras enfermedades solamente con música: como ahora lo hacen los que, dice Bodine, que se están inquietando con el baile de San Vito.16​17​18​

En L’Encyclopédie de Diderot y d’Alembert, las causas de la melancolía son declaradas como similares a las que causan manía: “dolor, dolores del espíritu, las pasiones, así como todo el amor y apetitos sexuales insatisfechos”.19​

Durante los años finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, surgió en Inglaterra un curioso culto cultural y literario a la melancolía. En un influyente20​21​ ensayo en la revista Apollo de 1964, el historiador de arte Roy Strong rastreó los orígenes de esta famosa melancolía hasta el pensamiento del popular neoplatonista y humanista Marsilio Ficino (1433–1499), quien sustituyó la noción medieval de la melancolía con algo nuevo:

Ficino transformó lo que se había considerado hasta ahora como el más calamitoso de todos los humores en la marca del genio. No es de extrañar que con el tiempo las actitudes de la melancolía pronto se convirtieran en un complemento indispensable para todos aquellos con pretensiones artísticas o intelectuales.22​

La Anatomía de la Melancolía (The Anatomy of Melancholy, What it is: With all the Kinds, Causes, Symptomes, Prognostickes, and Several Cures of it… Philosophically, Medicinally, Historically, Opened and Cut Up)” por Burton, publicado por primera vez en 1621, sigue siendo un monumento literario que define a esta moda. Otro gran autor inglés, Thomas Browne, realizó extensos pronunciamientos sobre tener disposición a ser melancólico en su obra Religio Medici (1643).

Pensamientos Nocturnos (The Complaint: or, Night-Thoughts on Life, Death, & Immortality), es un poema extenso escrito en verso libre por Edward Young fue publicado en nueve partes (o “noches”) entre 1742 y 1745, fue muy popular en muchos idiomas. Esta obra tuvo una influencia considerable sobre los primeros románticos en Inglaterra, Francia y Alemania. William Blake fue el encargado de ilustrar una edición posterior.

El hombre melancólico, conocido por sus contemporáneos como un “descontento”, es personificado por el príncipe Hamlet el Danés Melancólico (“Melancholy Dane”) de Shakespeare.

Un fenómeno similar, aunque se cree que no con el mismo nombre, surgió durante el movimiento alemán Sturm und Drang, con obras como Las cuitas del joven Werther de Goethe o en el romanticismo con obras como Ode on Melancholy de John Keats o en el simbolismo con obras como la Isla de los Muertos de Arnold Böcklin. Ya en el siglo XX, gran parte de la contracultura del modernismo se vio impulsado por una alienación comparable y por una sensación de falta de propósito llamado “Anomia”; preocupación artística temprana en donde la muerte ha pasado bajo la rúbrica del memento mori. La condición medieval de acedia (acedie en inglés) y en el romántico Weltschmerz son conceptos similares, lo más probable que afecta al intelecto.24​

Música

En la música, el culto post-isabelino a la melancolía se ha asociado con John Dowland cuyo lema era Semper Dowland, semper dolens. (“Siempre decaído, siempre de luto.”)

Conceptos relacionados en el islam

La palabra árabe ḥuzn y ḥazan en el Corán y hüzün y hazin en turco moderno, se refiere al dolor y la tristeza por la pérdida, la muerte de los familiares en el caso del Corán. Dos escuelas interpretan además este sentimiento. El primero lo ve como una señal de que uno está demasiado apegado al mundo material, mientras que el sufismo lo toma para representar un sentimiento de insuficiencia personal, aquel que no está lo suficientemente cerca de Dios y no o que no podría hacer más por Dios en este mundo.25​ El escritor Turco Orhan Pamuk, en su libro Istanbul: Memories and the City,25​ se profundizará más detalladamente sobre el significado de hüzün que ha adquirido en la Turquía moderna. Se ha llegado a denotar una sensación de fracaso en la vida, la falta de iniciativa y la tendencia a retirarse en uno mismo, síntomas muy similares a la melancolía. De acuerdo con Pamuk este definía el carácter de las obras culturales de Estambul después de la caída del Imperio otomano.26​ Uno puede ver similitudes en como la pintura melancólica romántica en el oeste a veces usan las ruinas de la época del Imperio romano como telón de fondo.

En un paralelo con los médicos de la Grecia clásica, los antiguos médicos y psicólogos árabes también clasifican a ḥuzn como una enfermedad. Al-Kindi (c. 801–873 CE) lo vincula con los estados mentales de la enfermedad como la ira, la pasión, el odio y la depresión, mientras que el médico persa Avicenna (980–1037 CE) diagnostica ḥuzn en un hombre enfermo de amor, si su pulso aumentó drásticamente cuando se menciona el nombre de la mujer que amaba.27​ Avicenna sugiere, en notable similitud con Robert Burton, hay muchas cosas son causa de la melancolía, incluyendo el miedo a la muerte, intrigas que rodean la vida de uno, y el amor perdido. Como remedios, él recomienda tratamientos que aborden tanto las fuentes médicas y filosóficas de la melancolía, incluyendo el pensamiento racional, la moral, la disciplina, el ayuno y el llegar a términos de acuerdo con la catástrofe.

Los diferentes usos de ḥuzn y hüzün que describen la melancolía desde cierto punto de vista, y en un contexto religioso no son siete pecados capitales, Dante se define como “el fracaso de amar a Dios con todo el corazón, la mente y con toda el alma”. Tomás de Aquino describe la pereza como “un dolor opresivo, el cual por lo que pesa en la mente del hombre, que no quiere hacer nada.”28​

Referencias

  1. Burton, Bk. I, p. 147
  2. «Copia archivada». Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2014. Consultado el 1 de abril de 2016.
  3. Berrios, G. E. (1988). «Melancholia and depression during the 19th century: A conceptual history». The British journal of psychiatry : the journal of mental science 153 (3): 298-304. PMID 3074848. doi:10.1192/bjp.153.3.298.
  4. Hippocrates, De aere aquis et locis, 10.103, on Perseus Digital Library
  5. μέλας, Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, on Perseus Digital Library
  6. χολή, Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, on Perseus Digital Library
  7. Hippocrates, Aphorisms, Section 6.23
  8. 18th-Century Theories of Melancholy & Hypochondria
  9. Farmer, Hugh. An essay on demoniacs of the New Testament 56 (1818)
  10. Huizinga, “Pessimism and the ideal of the sublime life”, El otoño de la Edad Media, 1924:22ff.
  11. “I, man of sadness, born in an eclipse of darkness, and thick fogs of lamentation”.
  12. Huizinga 1924:25.
  13. Britton, Piers, “Mio malinchonico, o vero… mio pazzo”: Michelangelo, Vasari, and the Problem of Artists’ Melancholy in Sixteenth-Century Italy, The Sixteenth Century Journal, Vol. 34, No. 3 (Fall, 2003), pp. 653-675, Article DOI: 10.2307/20061528, JSTOR
  14. Mathworld.wolfram.com
  15. Cf. The Anatomy of Melancholy, subsection 3, on and after line 3480, “Music a Remedy”:
  16. Gutenberg.org
  17. “Humanities are the Hormones: A Tarantella Comes to Newfoundland. What should we do about it?” by Dr. John Crellin, Munmed, newsletter of the Faculty of Medicine, Memorial University of Newfoundland, 1996.
  18. Aung, Steven K.H., Lee, Mathew H.M. (2004). «Music, Sounds, Medicine, and Meditation: An Integrative Approach to the Healing Arts». Alternative & Complementary Therapies 10 (5): 266-270. doi:10.1089/act.2004.10.266.
  19. Denis Diderot (1 de abril de 2015). «Melancholia». The Encyclopedia of Diderot & d’Alembert Collaborative Translation Project. Consultado el 1 de abril de 2015.
  20. Goldring, Elizabeth (August 2005). «’So lively a portrait of his miseries’: Melancholy, mourning, and the Elizabethan malady». British Art Journal 6 (2): 12-22. Consultado el 4 de octubre de 2014. – via (subscription required)
  21. Ribeiro, Aileen (2005). Fashion and fiction: Dress in art and literature in Stuart England. New Haven Conn. London: Yale University Press. p. 52. ISBN 0300109997.
  22. Strong, Roy (1964). «The Elizabethan Malady: Melancholy in Elizabeth and Jacobean portraiture». Apollo LXXIX., reprinted in Strong, Roy (1969). The English Icon: Elizabethan and Jacobean Portraiture. London: Routledge & Kegan Paul.
  23. Ribeiro, Aileen (2005). Fashion and fiction: Dress in art and literature in Stuart England. New Haven Conn. London: Yale University Press. p. 54. ISBN 0300109997.
  24. PERPINYA, Núria. Ruins, Nostalgia and Ugliness. Five Romantic perceptions of Middle Ages and a spoon of Game of Thrones and Avant-garde oddity. Berlin: Logos Verlag. 2014
  25. Istanbul, chapter 10, (2003) Orhan Pamuk
  26. Konuk, K. (2011). «Istanbul on Fire: End-of-Empire Melancholy in Orhan Pamuk’sIstanbul». The Germanic Review: Literature, Culture, Theory 86 (4): 249-261. doi:10.1080/00168890.2011.615286.
  27. Avicenna, Fi’l-Ḥuzn, (About Ḥuzn)
  28. Summa Theologica, Thomas Aquinas

Bibliografía

  • Blazer, Dan G.: The Age of Melancholy: “Major Depression” and its Social Origin. Routledge, 2005. ISBN 978-0-415-95188-3.
  • Bowring, Jacky: A Field Guide to Melancholy. Oldcastle Books, 2009. ISBN 978-1-842-43292-1.
  • Boym, Svetlana: The Future of Nostalgia. Basic Books, 2002. ISBN 978-0-465-00708-0.
  • Jackson, Stanley W.: Melancholia and Depression: From Hippocratic Times to Modern Times. Yale University Press, 1986. ISBN 978-0-300-03700-5.
  • Kristeva, Julia: Black Sun. Columbia University Press, 1992. ISBN 978-0-231-06707-2.
  • Radden, Jennifer: The Nature of Melancholy: From Aristotle to Kristeva. Oxford University Press, 2002. ISBN 978-0-195-15165-7.
  • Schwenger, Peter: The Tears of Things: Melancholy and Physical Objects. University of Minnesota Press, 2006. ISBN 978-0-816-64631-9.

Continúa tu lectura

<3 Si deseas leer más de arte y cultura, te invitamos a visitar: https://atmaunum.com/category/art/

<3 Si deseas leer más artículos para tu desarrollo personal y espiritual, visita este link: https://atmaunum.com/category/spirit/

<3 Esperamos que te haya gustado este contenido. Te agradecemos un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir nuestros libros en Amazon Kindle.

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *