Que la perfección descanse en paz. La vida es evolución, no perfección.
Las memorias de Vamp Iris Atma Ra, tituladas «XIX. Esfinge Solar», son un compendio de letras que giran en torno a la sexualidad y la creatividad, a través del gozo y el trauma. La autora relata situaciones de acoso, violación y otros asuntos relacionados con la matriz. Generalmente este tipo de situaciones se guardan en secreto por la culpa que llegan a sentir las víctimas. El proceso de recapitulación es una técnica para aligerar el conflicto y probablemente asistir el proceso de aceptación de alguien que haya pasado por experiencias semejantes. Victorieux presenta historias mundanas, artículos de apreciación de obras de arte en torno a la sexualidad, y también algunas sugerencias de sanación; principalmente el aceptar que se necesita ayuda, y meditaciones. Es un ejercicio de humildad aceptar que somos vulnerables, y seguir queriéndonos. “XIX. Esfinge Solar” presenta el universo de Vamp Iris Atma Ra entre letras de canciones, fechas de entrega para “La Esfinge”, erotismo, la creación y divulgación del “Manifiesto Kundalini”, varios aliados, unos cuantos pájaros, meleagrises, anónimos y algunos antagonistas… Vamp podría considerarse una transformadora de conciencias, o sencillamente una sobreviviente de la multitudinaria urbe que es la Ciudad de México.

Durante casi tres décadas Ra’al Ki ha construido sus identidades en el performance, arte visual y escénico en el que ha contextualizado su trabajo en relación con el activismo y diversos temas sociales. La forma en que lo combina con la investigación artística es una de sus principales cualidades para provocar asombro. Afirma que “En el proceso de performance he bebido de distintas fuentes, ciencias sociales, prácticas espirituales y experiencias comunitarias.” Su trabajo suele combinar performance, ficción y hechos documentales, en lo que ella denomina: perfofaction: “Construyo mis identidades performáticas en una forma similar a la que un escritor dibuja o escribe en un papel la esencia y la carácter de cada personaje: Escribo una historia de vida, color favorito, estilo de moda, profesión, religión, las cualidades, el impulso de vida, las fuentes de sufrimiento, la virtud o la maldad de cada personaje, dualidad que al trascenderla siempre permite compartir una enseñanza. Por supuesto que no es papel semejante al que escribe un dramaturgo para un actor, sino que es reflejo de mi propia identidad y experiencias, hay una honestidad puesta en escena.” —Afirma la autora.
Vamp se relaciona con la lucha que todos tenemos entre el caos y el orden. Es un personaje que en ocasiones choca con las ideas de la gente, que cuando se la encuentra por la calle con su atrevido atuendo, les mueve la imagen que tienen en su mente de cómo “debe” ser una mujer. En términos generales, México es un país conservador y católico; se espera que las mujeres sean esposas y madres, que vistan con recato y cuiden el fuego del hogar. En ese caso, podemos afirmar que Vamp es una “oveja negra”, o un “chivo expiatorio”; defiende su libertad de conciencia y expresión con fervor, un poco a tumbos y con traspiés, pero sin rendirse. Su espiritualidad no pertenece a una institución, sino que integra conocimientos de oriente y occidente. Disfruta de explorar los caminos, las carreteras, las noches, las fiestas, y le agradan las vestimentas góticas, negras y brillantes. Aunque ha tenido diversas parejas, no se ha casado, y se resiste a conformarse con alguien sólo por estar acompañada, o por sentirse protegida, es una empedernida romántica que busca el amor, y si no es eso lo que encuentra en la relación, está dispuesta a cortar amarras y seguir su camino. Es una persona que acepta sus sombras y nos las presenta ordenadas en capítulos, como una invitación para reconocer aquellas penumbras que nos aguardan entre clósets, bodegas, sótanos y divanes. Cuando enfrentamos las crisis con resolución de sobrevivencia, podemos sortear las corrupciones de la vida, y generar una nueva construcción, más resiliente y brillante. El discurso autobiográfico de “XIX. Esfinge Solar”, avanza con ironía y humor a través de lo nefasto, dramático y horrendo. Por momentos la protagonista nos revela su fragilidad, y sin embargo, la obra tiene por objetivo trascender los altibajos y compartir las herramientas de luz y sanación. Ojalá la transmutación que se representa en la protagonista pueda ser útil para ese cambio en las o los lectores. Estamos en un momento de resurgimiento de lo femenino, y sin embargo, las estadísticas de acoso, violación y feminicidio nos recuerdan que hay un largo camino por recorrer para lograr la convivencia pacífica y amorosa entre hombres y mujeres. Este libro muestra un compromiso con sanar la historia de violencia a las mujeres, favorecer su autoafirmación y contribuir a su luz.
Han sido los hombres quienes generalmente han tenido el escenario para escribir sus autobiografías. José Vasconcelos nos legó unas memorias monumentales. La generación del medio siglo XX mexicano, con Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, Juan García Ponce, Salvador Elizondo, y Carlos Monsiváis, acometieron la faena de realizar sus “autobiografías precoces”. En las mujeres, esta labor generalmente está ligada al rescate de diarios personales, y recopilación epistolar, como en el caso de Frida Kahlo. Rosario Castellanos es una escritora que hizo un llamado a la consciencia en la cultura femenina. Otro brillante antecedente de mujeres escritoras en México es el de Sor Juana Inés de la Cruz. Muchas de sus obras iban en contra de una sociedad patriarcal que no admitía la libertad de espíritu en las mujeres. Entre las autoras mexicanas contemporáneas, quienes reflejan la cultura y su personal forma de ver el mundo, encontramos a: Valeria Luiselli, Fernanda Melchor, Brenda Navarro, Nora Coss, Guadalupe Nettel. Si bien el público en general apenas ubica el nombre de una o dos escritoras frente a una biblioteca dominada por nombres masculinos. Es importante convocar, promover y difundir las voces femeninas; incluirlas en la conversación cultural, a fin de que nuestra visión del mundo se enriquezca con la belleza de la creatividad de mujer.
Hablar de sexualidad es hablar de conocimiento y de creatividad, es hablar de palabra y de construcción. De ahí que “XIX. Esfinge Solar” aborda esta temática a través de once capítulos, y aún deja mucha tela por cortar. El estilo narrativo incorpora el periodismo cultural, la transcripción de textos espirituales y de meditación, con la crónica o narración a medio caballo entre performance y diario. La protagonista se fragmenta y se vuelve a reconstruir, con gran atención al detalle, con fe, dignidad, esplendor. Ella, también conocida como “La Esfinge”, es más que un personaje, un álter ego u heterónimo, Vamp se ha convertido en el reflejo y la creación de un estilo de vida; en un testimonio que nos seduce en su drama intemporal.
Adquiere el libro «XIX. Esfinge Solar. Memorias de Vamp Iris Atma Ra, Mujer & Romance», en Amazon
Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia
Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.
Gracias.