Nos encontramos con Ra’al Ki Victorieux, quien nos habla de tres de libros en Educación Artística. Sin embargo, probablemente la recuerdan en otra de sus actividades culturales -como pintora, cantante, o activista en el área del video performance. A lo largo de su prolífica carrera se ha presentado con nombres como Iris México, o Iris Atma. En caso de que se nos olvide algo, le preguntamos en relación a sus etapas creativas, ¿Cuáles son tus anteriores alter egos?, a lo que nos responde que el cambio de sus nombres artísticos o nom de plume obedece a muchos factores, desde el nivel de inseguridad que existe para las mujeres en un país como México, pasando por la búsqueda de una “defensa simbólica” ante la censura o posibles represalias de la autoridad por sus actividades en pro de los derechos humanos a través del arte, así como una constante exploración de la identidad y de las formas de representarlas en lo social. También afirma admirar a Fernando Pessoa, poeta que exploró el territorio de los múltiples heterónimos. Otra de las teorías que la inspira es la búsqueda del alma superior, de ese ser espiritual que somos, más allá de las ideas preconcebidas de la mente, las altas y bajas de las emociones o las transformaciones corporales. Al respecto nos comenta:
—“Puedes cambiar tu maquillaje o vestuario; la forma de presentar tu cuerpo al mundo, y a veces es muy curioso como algunas audiencias reaccionan ante 15 gr de maquillaje o joyería, cuando lo verdaderamente importante en cualquiera de nosotros nunca será la apariencia, sino la esencia, aquella parte que pocos logramos conocer de nosotros mismos o de los demás, y que sin embargo tenemos la misión de descubrir; me refiero a nuestra conciencia. Tú no eres ni tu alegría, ni tu trauma, ni las ideas que la educación que tienes o el lenguaje te permite, tú eres la potencia pura, la capacidad de ser y eso lo tienes en cada respiración, aunque pocas veces nos demos cuenta del milagro que somos.”

Durante el 2018, además de sus actividades como cantante y artista visual, (presentó 10 exposiciones individuales en diversos foros de la Ciudad de México, el Estado de México y Puebla, y en algunas de ellas presentó también su repertorio musical), Victorieux publicó dos libros en desarrollo personal, y reflexiones espirituales: “Radio”, y “Si Vis Amari, Ama” (Si quieres ser amado, ama). Durante el 2019 publicó además de un catálogo de una de las series de su obra visual “Semper Victrix”, tres títulos centrados en la Educación Artística: “ARTE”, “@RTE” y “Enseñanza”. Sus obras se encuentran disponibles en Amazon Kindle. Le preguntamos, ¿Qué sientes cuando creas?:
—“Cuando creo experimento muchas cosas, en un principio creo que invoco, que algo de mí solicita o clama por esa inspiración como una respuesta necesaria. Es como si experimentara la ansiedad, la falta de eso que aún no ha sido creado. Después, paulatinamente voy desarrollando la visión y concreción de tal deseo. En algún momento experimento el flujo, ese momento en que puedes trabajar sin esfuerzo, es una de las partes más satisfactorias. A veces implica sacrificio, porque a fin de hacer espacio y tiempo para ese fluir, uno renuncia a muchas otras cosas. Encuentro cada vez más importante no sólo el concluir los procesos, sino en generar documentación ordenada y pública de ellos. En eso estoy trabajando actualmente, en dicha documentación y memoria de mi carrera profesional.”
Hablamos de todos aquellos interesados en el arte, no son sólo los artistas, ya sean músicos, artistas visuales, escritores, bailarines, etcétera, sino también toda persona de profesiones relacionadas -como gestores, periodistas culturales, educadores, historiadores, etcétera-. La escritora nos relata que en su experiencia tanto como creadora multidisciplinar, como al ser becaria o jurado, impartir talleres, conferencias, diplomados, ha observado la “brecha generacional”: la diferencia con la que los jóvenes y las personas de edad adulta se relacionan con la tecnología:
—“Algunos jóvenes están fascinados con las posibilidades de lo tecnológico pero pierden el interés por contenidos sólidos, mientras que las personas mayores suelen priorizar la especialización y validez del contenido sobre los “fuegos artificiales” digitales. Existe la idea de que sólo los teóricos de las artes deberían interesarse por cuestiones como la filosofía del arte, la estética, la historia, o la crítica. O que sólo los diseñadores o profesionales de las nuevas tecnologías deben conocer los pormenores que ofrece la red. Sin embargo, estas ideas cada vez más quedan en el pasado, lo de hoy es la unidad, la interconexión, el fluir entre diversos campos de conocimiento, sintetizar y presentar alternativas útiles. Estamos no sólo ante una transición tecnológica, sino en una transformación de la conciencia. La red nos facilita acceder y manejar mayor cantidad de información, y vislumbrar entonces lo verdaderamente importante en lo inherentemente humano; la conciencia, el alma, la sensibilidad y sensorialidad.”
La Colección Druk presenta actualmente una triada de libros que dan información del arte con una mirada incluyente y contemporánea. Tres títulos indispensables en toda biblioteca de los estudiosos del tema. En ARTE la autora presenta una síntesis de lo que es la teoría y la práctica artística, cita autores importantes, así como brinda un mapa especializado para apreciar las prácticas culturales. Su recomendación, o el capítulo en que incluye una perspectiva nueva en el pensamiento estético se encuentra en el capitulo 12, en el cual presenta lo que ella llama “Once Contrastes de Cualidades Estéticas”, teoría que desarrolló desde el 2009 y combina conocimiento espiritual con la filosofía del arte. Este libro es para quien busca apreciar el arte con una mente abierta y conciencia holística. Brinda un panorama incluyente de los diversos campos que influyen en los procesos del consumo cultural. Si bien prioriza el estudio en las artes visuales, aborda información útil también para los diseños y las artes decorativas. Es un libro realizado con la convicción de la importancia del aprendizaje artístico en la cultura contemporánea, ya que fomenta la conciencia y el desarrollo humano integral.
En @RTE nos da una mayor información de los multimedios y recursos de la red en relación con la educación, creación y promoción artística. En las últimas décadas del siglo XX y el inicio del siglo XXI hemos presenciado el florecimiento de diversos géneros artísticos y del diseño con gran influencia de lo icónico y digital: Video Arte, Arte de la Red, Arte Virtual, e-mail Art, Arte y Videojuegos, etcétera. La autora presenta una breve definición de estas actividades, de algunos autores y obras. La red también es un espacio fértil para documentar y compartir la suma del conocimiento. Victorieux nos habla de proyectos como Wikimedia, AICA, Asociación Internacional de Críticos de Arte, Páginas Web, Redes Sociales, Foros de Discusión, Multimedios, etcétera. Importantes autores han teorizado en torno a la influencia de la red en la forma en que la humanidad define la realidad, se comunica, crea y trabaja: Paúl Valéry, John Perry Barlow, Michio Kaku, Raymond Kurzweil. Desde la profecía de la ubicuidad hasta la predicción de la era de la singularidad, experimentamos transformaciones significativas.
El libro titulado Enseñanza presenta un panorama de áreas relacionadas con la educación en general, y con lo artístico en particular, que pueden ser útiles tanto para los alumnos y educadores. Aborda conceptos como la creatividad, la intuición, la conciencia, la libertad, las inteligencias múltiples, el multiculturalismo, las nuevas tecnologías, el arte terapia, la educación artística en las capitales del arte y en la red, así como herramientas pedagógicas. Uno de los temas recurrentes en el trabajo de Victorieux es el énfasis en los valores y derechos humanos, convencida de que la educación y la cultura son un derecho de todos, y de que mientras más individuos trabajen en su conciencia y autoafirmación, mejor será el estado de la colectividad, y de la psicología social.
Antes de despedirnos, conversamos acerca de ¿desde cuándo se ha dedicado a escribir y publicar? Victorieux nos comenta que su primeros libros fueron en formato digital, ya que era más accesible económicamente lanzar un libro en un Compact Disc, que un libro impreso. El primer título lo publicó en 1999, fue resultado de una beca del FOESCA para Investigar el Patrimonio Cultural en Chiapas; “Artes Visuales Contemporáneas en Chiapas”, ya que incluía la reseña no sólo de artistas nacidos en el estado, sino también de quienes radicaban ahí por lo menos cinco años atrás. Su segunda obra titulada “Amor, @mor”, fue resultado de la beca del FONCA para pintores, Jóvenes Creadores con el proyecto “Passion”. Es una colección epistolar, ya que las cartas de amor eran el centro de la creación visual. A inicios del Siglo XXI, con el seudónimo de “Iris México” publicó “Un Tostón de Arte Mexicano 1950-2000”, obra que algunos colegios de bachilleres han recomendado en su plan de estudios. Con la posibilidad de la auto-edición independiente de hoy en día, la autora está presentando obras nuevas y trabajando en la re-edición de sus títulos de archivo. De esta forma somos testigos de que el trabajo de décadas da frutos que se adaptan a las posibilidades y apoyos de cada momento. Esperamos que sigan la labor de esta creadora mexicana, y compren sus libros para que siga brindando frutos.
Gracias. Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia
Espero que esta lectura te haya resultado interesante. Te agradezco un like, comentar y compartir. Hasta pronto.
Te recuerdo que puedes comprar mis libros en Amazon Kindle.