En México el tema de la educación es polémico: Reformas van y vienen, se debate si realizar exámenes para los profesores, si acaso los profesionales de la educación pasan más tiempo realizando informes burocráticos que en la labor educativa, si es mejor la educación privada que la gubernamental, de qué manera sobrevivir con la tecnología y la educación a distancia, etc. Nadie pone en duda que la educación es indispensable para construir un mejor futuro y fortalecer las nuevas generaciones. La educación artística también habita en este contraste entre expectativa y realidad. Si bien nos enorgullecemos por la riqueza cultural de la nación; ¿cuánto del presupuesto se dedica a la profesionalización y actualización de la educación artística?, ¿qué tan adecuados son los programas de arte en la educación básica, media y superior?, ¿en qué nos debemos de centrar al hablar de la enseñanza de las artes? Ra’al Ki Victorieux plantea un panorama al respecto en el libro titulado “Enseñanza”. Brinda un resumen del desarrollo histórico de los enfoques en la educación artística tanto nacional como internacional, y aborda conceptos básicos como: Creatividad, intuición, valores, derechos universales, inteligencias múltiples, conciencia y libertad. Afirma que las artes son indispensables para un desarrollo integral de las personas:
—»La educación y la cultura son un derecho de todos. Mientras más individuos trabajen en su conciencia y en su autoafirmación, mejor será el estado de la colectividad, y de la psicología social. El arte podría ser una de las herramientas para fomentar el bienestar. Cada vez más, en parte por el Internet, y también por la migración, hay más voces a favor de una educación con puentes hacia la inclusión y la unidad, con valores de multiculturalismo.”

Victorieux afirma que su más reciente libro, “Enseñanza”, se dedica a personas interesadas en la educación artística; ya sea desde el aprendizaje o la docencia. No sólo aborda las posibilidades de la red para acceder y difundir el conocimiento, sino también invita a vislumbrar lo verdaderamente, inherentemente humano; la conciencia, el alma, la sensibilidad y sensorialidad. También la autora presenta un enfoque energético en relación al aula. El maestro tiene que “romper” los prejuicios de los educandos a fin que puedan recibir nuevos conocimientos, la resistencia que tengan los alumnos a aprender, la pueden recibir los maestros proyectada hacia ellos como energía negativa. Por lo que los profesores pueden recurrir a técnicas de meditación, y bendecir las comunidades educativas, a fin de favorecer la positiva circulación de energías de conocimiento y sabiduría.
Si bien es poco común que los teóricos y maestros de arte manejen un enfoque sensible y energético, con meditación, la autora nos asegura que no es una perspectiva religiosa, sino una filosofía incluyente, encaminada a un bien común:
—“La educación por las artes no necesariamente tiene que estar encaminada a formar profesionales del arte, también puede emplearse para sanar. Cada vez más se establecen las relaciones entre arte, psicología y terapia. Las artes nos pueden facilitar un estado de bienestar con uno mismo, y con los demás.”
Antes de despedirnos, conversamos acerca de ¿desde cuándo se ha dedicado a escribir y publicar? La escritora nos comenta que cuenta con más de una docena de libros publicados, siendo que inició desde 1999 a escribir tanto de arte, como en temas de poesía y desarrollo humano. Se despide con nosotros invitándonos a conocer su trabajo: —“Espero que encuentran interesante mis libros de arte y desarrollo personal, ojalá lean, comenten y compartan el conocimiento. Gracias.”
Gracias. Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia
Espero que esta lectura te haya resultado interesante. Te agradezco un like, comentar y compartir. Hasta pronto.
Te recuerdo que puedes comprar mis libros en Amazon Kindle.