Es importante brindar a los alumnos técnicas de meditación para lidiar con el estrés y facilitar el aprendizaje. En este artículo, Victorieux reflexiona al respecto y ofrece una metodología.
Introducción
De tu ojo soy la mirada.
A partir de los fundamentos semióticos; que nos recuerdan que el individuo tiene la posibilidad de generar su propio universo de significación, lo que condiciona su percepción de la realidad, consideramos prioritaria una educación que favorezca la inclusión de la conciencia y la ética.
“La memoria almacena no lo que has vivido, sino las interpretaciones subjetivas de lo que crees haber vivido”.
Alejandro Jodorowsky
Victorieux propone la meditación como parte importante de la metodología educativa, en el ámbito de la investigación y la producción en o sobre arte. Esto a fin de: aminorar el stress en el álua, de favorecer los procesos de desarrollo de inteligencias y de consciencia, mejorar la convivencia entre los alumnos y disminuir conflictos como el bullying, entre otros. En algunos países como la India, se ha establecido la meditación en la escuela básica, ya que ayuda a los niños en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Con la convicción de que esta práctica es útil, se mencionarán diversas ventajas y potencialidades que tiene su uso.
Este ensayo inicia con un Diagnóstico social que deriva en una propuesta metodológica. Es decir; las personas aprenden de y están condicionadas por el contexto social. De ahí la importancia de analizar las estructuras y estrategias dominantes tanto en el Espacio Educativo como en la Espera Pública. Las ideas dominantes modelan, “construyen” espacios a partir de hegemonías económicas, políticas, mediáticas. La utopía es que se supere la pasividad del espectador consumista y los individuos sean conscientes a fin de gestionar espacios de opinión democráticos. Es un derecho humano el participar en el discurso social.
En el áula existen conflictos como el bullying, que viola derechos civiles. El estado psicológico de las personas es importante y las enfermedades generan comportamientos incivilizados. Esta situación se puede mejorar al facilitar meditaciones. Es un derecho el tener un ambiente de trabajo sicológicamente sano.
En Semiología de la Vida Cotidiana; educación para la conciencia aplicada al bien común, observamos la problemática pública, social, educativa, privada, y vemos que podemos resumirlo en bajo nivel de consciencia. Atma coíncide con diversos autores en que una alternativa de solución es fomentar la educación con la persona como centro, y la conciencia como centro de la persona.
Por lo tanto, en Meditación y Metodología Educativa aborda los beneficios en salud, amor, intuición, inteligencia, productividad, etc. El ensayo concluye con diversas dinámicas que se sugiere implementar en el áula.

Desarrollo
Diagnóstico social y propuesta metodológica educativa
«Hay tres clases de interés que podemos tener en una cosa. Primero, podemos tener un interés primario en la cosa por sí misma. Segundo, podemos tener un interés secundario en ella a causa de sus reacciones con otras cosas. Tercero, podemos tener un interés mediador en ella, en tanto que transmite a la mente una idea sobre una cosa. En tanto que lo hace así es un signo o representación.”
Peirce, 1894
Presentamos un diagnóstico social breve, que recuenta características del espacio educativo y del espacio público, y algunos de los conflictos relacionados con problemas de aprendizaje, como lo es el bullyng. A partir de este panorama, y a forma de “cura o sanación” de los problemas ennumerados, presentamos una metodología educativa que incluye la ética y la meditación.
«Si pudiéramos primero saber dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos, podríamos juzgar mejor qué hacer y cómo hacerlo”.
Abraham Lincoln
De una forma sencilla, el término “diagnóstico” se refiere a la caracterización de una situación, mediante el análisis de algunos síntomas. Ha sido empleado en la medicina, y también en las ciencias sociales. Aguilar Idáñez y Ander-Egg enumeran los pasos de un diagnóstico médico y lo comparan con sus semejanzas al aplicarse por trabajadores sociales y educadores. Sin embargo, aunque presentan un símil entre diagnóstico clínico (paciente/médico) y diagnóstico social (usuario/trabajador social) advierten que en la medicina existe un procedimiento bien delimitado, mientras que en lo social se carece de una taxonomía de “síndromes comunitarios” legitimada o ampliamente consensuada. También, en lo social, muchas veces el diagnóstico se realiza y no siempre se implementan las intervenciones sugeridas con la población.
Hablar de semiótica en general, no deja de ser una simplificación, y existen diversas semióticas, una general, unas específicas y otras aplicadas. También es normal que existan divergencias y críticas entre diversas perspectivas semióticas. Sin embargo; “una teoría de la significación seguía siendo tan necesaria, (…) ha de tener importantes repercusiones sobre una teoría que pretenda explicar tanto los procesos de comunicación en general, como, de forma más concreta, la actividad interpretativa del receptor o destinatario.” (Castañares, 1994)
Es decir; debido a que las personas aprenden no sólo en el áula, sino también en el espacio público de su contexto social, nuestro diagnostico inicia recapitulando las condiciones generales de comunicación y poder en ambas esferas. Entonces, nos preguntamos ¿qué metodología emplear para mejorar dichos procesos de comunicación?, recordando en todo caso el impulsar la evolución de la actividad interpretativa del receptor o destinatario -alumno, estudiante-. Y presentamos la meditación como alternativa.
Espacio Educativo y Esfera Pública
«Everyone has the right.to hold opinions without interference and to seek, receive and impart information and ideas through any media regardless of frontiers.»
Universal Declaration of Human Rights. Article 19. 1948.
La educación que se imparte en aulas -espacio privado- está relacionado con el contexto político e ideológico de la esfera pública. Las ideas dominantes que modelan ambos espacios se influyen. En estos espacios, la comunicación de enseñanza – aprendizaje se encuentra “construída” por complejos devenires culturales.
“…la interpretación no es un asunto subjetivo, sino intersubjetivo que apunta a la comunidad y a la depuración del conocimiento de la realidad a lo largo del tiempo.” (García Canal, 2010)
«What is the role of discourse in the processes of social and cultural change in our community?» contends that because sign systems are semiotic resources and all discourse is social,» -”¿Cuál es el rol del discurso en el proceso del cambio social y cultural en nuestra comunidad” porque todo sistema de signos son recursos semióticos y todo discurso es social,” Lemke, Textual Politics, (1995).
Habermas introdujo la noción de la esfera pública como un espacio que media entre la sociedad y el estado. Reclamaba este lugar como un pivote para la organización de la opinión pública y podría ser un lugar en el que personas discutieran asúntos de interés público en un proceso democrático de toma de opiniones. Esta utopía no se realizó, ya que la burguesía demanda la esfera pública como una forma de control hegemónico, que facilita a la clase gobernante imponer sus reglas. Horkheimer y Ardorno (1973) llamaron a esta esfera pública “cultura afirmativa”, por la que el público ahora afirma el orden hegemónico existente. Habermas considera esto la “pseudo-esfera pública” que deforma el genuino debate público a favor de relaciones públicas con un espectador pasivo. Entonces; la publicidad triunfa a través de la conformación de los deseos de los consumidores. Los llamados “Culture Jammer’s” creen en su derecho a reclamar el espacio público. La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), asegura el derecho de todos para participar en el discurso social, e impartir información. (Lloyd, 2003)
Bullying y otros conflictos en el áula
Cuando la ley es injusta, lo correcto es desobedecer.
Mahatma Gandhi
“Una persona que haya experimentado su naturaleza Búdica, ve la naturaleza Búdica en todas las personas. Una persona que está llena de mierda, ve a todos como una pila de mierda.” MCHKS
El Acoso escolar, mejor conocido como bullying, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada y a lo largo de un tiempo determinado. El mayor porcentaje de protagonistas son adolescentes mujeres. La violencia se caracteriza por intimidación a fin de exponer a la víctima a una situación en la que el stress le provoque temor a asistir a la escuela, aislamiento, depresión, e incluso suicidio.
“El bullying viola la protección de los derechos civiles, las escuelas públicas que lo ignoren, podrían perder fondos federales o enfrentar penas legales, el departamento de educación de EEUU advirtió en una carta “querido colega” enviada aproximadamente a 15,000 distritos escolares y colegas”. Fuente: The Advocate.
«Existen 8 modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas: Bloqueo social (29.3%), Hostigamiento (20,9%), Manipulación (19,9%), Coacciones (17,4%), Exclusión social (16,0%), Intimidación (14,2%), Agresiones (13,0%), Amenazas (9,1%).” Profesores Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate. 2007.
A partir de las enseñanzas de Master Choa Kok Sui; podemos decir que el estado psicológico de los compañeros de trabajo o estudio es importante, ya que el estrés es físicamente muy infeccioso. Las personas que se encuentran bajo mucho estrés proyectan una energía negativa a las personas que los rodean por medio de sus chakras y de sus auras. Conciente o subconcientemente, transfieren una gran cantidad de su energía estresada siendo rudo y antipático a otros. Este tipo de comportamiento es inaceptable e incivilizado. En el futuro, tal comportamiento será considerado como inadmisible y barbárico. Es una falta de educación total y muy impropio el botar nuestros desechos psíquicos a otros. La forma apropiada de botar la energía estresada es practicar la meditación, hacerse o buscar sanación de la energía personal. La productividad en el trabajo / escuela se puede mejorar sustancialmente permitiendo que los trabajadores / estudiantes reciban tratamiento al estrés, meditación, sanaciones pránicas, etc. El estrés prolongado es una afección psicológica que afectará adversamente el cuerpo físico. En los países más desarrollados, el estrés es una epidemia nacional. Es un derecho de cada trabajador, no solo disfrutar de un ambiente de trabajo físicamente seguro sino también de un ambiente sicológicamente sano. En breve, este derecho humano básico será ampliamente reconocido y respetado. (Choa Kok Sui, 2004)
Semiología de la Vida Cotidiana; educación para la conciencia aplicada al bien común
“La conciencia, exclusiva de la mente humana, es la más notable de nuestras habilidades, la que nos permite estar prevenidos y advertidos de nuestras ideas y de sus consecuencias prácticas y, por ende condición de posibilidad de la moral, de la religión y de la ética.” (AdVersus, 2008)
Estamos dominados por una problemática que incide en la esfera educativa, familiar, personal; ocurre simultáneamente en todas partes. El problema es UNO: el bajo nivel de Conciencia. La Propuesta es modificar la perspectiva en el sistema educativo: enfocarnos en “La Persona como centro del Proceso Educativo y la conciencia como centro de la Persona”. “Cuando hablamos de la estructura de la Conciencia hablamos de la conciencia autorreflexiva que distingue la de los seres humanos de los otros seres vivientes y nos dota de libre albedrío y de una complejidad psicológica. Somos no sólo entes conscientes, sino entes conscientes de que estamos conscientes. El libre albedrío se sustenta en la conciencia crítica y la autocrítica, a partir de ese doble análisis surge el acto creativo; mi respuesta frente al mundo. Se abre la posibilidad de una ética, de una estética, el individuo tiene la responsabilidad de generar su propio universo de significación, porque realmente no vivimos los hechos, sino lo que los hechos significan en nuestro escenario interno de conciencia”. “La intensidad de una vida depende de la presición de sus decisiones.” “La filosofía aquí es la Vocación Universal de Servicio, no que la persona logre la máxima plenitud de su conciencia sólo para sí mismo, sino que ponga esa capacidad al bien común. La máxima realización de nosotros está en los demás. La Aportación es la Semiología de la Vida Cotidiana, donde se ha creado un modelo educativo sustentado en la visión semiológica desde Pearce, Saussure, Eco, Barthes, con base a una columna vertebral de la noción signo, de código, de estructura y de modelo, aplicado a la persona, al ser. (Ruíz Soto, 2011)
Meditación y Metodología Educativa
Si a cada niño de 8 años en el mundo se le enseña a meditar, eliminaríamos la violencia del mundo en una generación.
Dalai Lama
La Enseñanza se transmite a través de la Energía. Enseñar es Energía. Master Choa Kok Sui.
La meditación nos brinda muchos beneficios: limpieza de los propios pensamientos y emociones negativos, limpieza de los pensamientos y emociones negativos que llegan a uno provenientes de otras personas, limpieza de la contaminación recibida por vivir en grandes ciudades. Al meditar de forma regular, los centros energéticos de la persona -chakras y aura-, se incrementan en tamaño, haciendo su cuerpo de energía más dinámico y fuerte, lo que repercute en aumentar la salud, intuición, el amor y la compasión, las inteligencias, la efectividad y productividad laboral, así como la influencia sobre otras personas.
“La separación de los cerebros debe terminar; el soñador y el realizador deben ser el mismo” Arnold Keyserling
Hace cuatro décadas, comenzaron las investigaciones sobre los beneficios de la meditación y la sincronía cerebral. Actualmente se practica en muchos consultorios y clínicas para transformar y mejorar sintomatologías terminales como el cáncer, la artritis, hipertensión, cardiopatías, y transtornos mentales, como depresión, insomnio, ansiedad y estrés. El neurólogo J. P. Banquet descubrió que en la meditación profunda o “conciencia pura” se sincronizan los dos hemisferios cerebrales. Llamó a este estado hipersincronía, la característica sobresaliente de estados de conciencia superior. (Hutchinson, 1999)
En resumen; la meditación al purificar y energizar a la persona y su área de influencia, facilita sus procesos de significación y de comunicación. Recordemos que el nivel comunicativo de los signos no se limita a la transmisión de ideas intelectuales, sino que también puede referirse a sensaciones y afectos. “El acto interpretativo proporciona significado a aquello que se interpreta proponiendo, a partir de convenciones culturales, las relaciones significativas entre los eventos y los posibles significados” (García Canal, 2010)
Grand Master Choa Kok Sui (1952-2007) de origen Filipino-Chino, fue el fundador moderno del antiguo arte y ciencia de Sanación Pránica y Arhatic Yoga. Dedicó su vida a sistematizar y transmitir sus enseñanzas. Para finales del 2005, cerca de 125,000 niños de escuela en el país habían practicado la meditación.
En el 2003, Charlotte Anderson facilitó la meditación en corazones gemelos a niños de las escuelas de India. Después de practicar regularmente la meditación, los niños mejoraron su comportamiento y aumentaron sus calificaciones en un 25 a 30%. Entre otros de los beneficios se reportan aumento en la autoestima, fortaleza, y adquisición de nuevas habilidades al hablar en públlico. Los beneficios de meditar por la paz mundial, también permean el nivel individual, brindando paz interior, estabilidad psicológica y desarrollo de las inteligencias. (Murali, 2009)
Forma de Trabajo
Algunos de los grandes maestros de hoy fueron guerreros antes. ¡Conquista todos los países espiritualmente! ¡Expande la Luz! MCHKS
A fin de lograr incluir la meditación en clase -con la convicción de que facilita procesos de relajación, concentración y aprendizaje significativo-, se presentan normas generales y dinámicas sugeridas.
Plateamientos Generales
- Meditaciones básicas y advertencias: El docente debe contar con conocimiento en meditaciones básicas aptas para público en general. Puede elegir entre dirigir al grupo sólo con su voz, o apoyarse con una meditación en video o audio. Se sugiere que primero de una introducción a los pasos a seguir a fin de que los participantes sepan de qué trata el ejercicio. Si hay personas embarazadas, con presión arterial alta, glaucoma o enfermedades severas renales o cardiacas, o condiciones especiales, hay que tener atención en que ciertas meditaciones -como la de corazones gemelos- pueden tener efectos adversos, y si desean practicarla lo harán bajo su propio riesgo. En todo caso; como los niños, no deben practicarla más de una vez a la semana. Las personas que nunca han meditado pueden manifestar resistencia para aprender a estar en un estado que no es ni de vigilia ni de sueño, sino de presencia pura. Puede llevarles un tiempo ubicar este punto, sea paciente. El proceso de aprendizaje es voluntario. Evite intimidar a los estudiantes. Evite usar términos médicos, a no ser que los estudiantes sean médicos. Si les sugiere meditar en su casa; advierta que no deben meditar al operar maquinaria o manejar.
- Tiempo de meditación: En grupos de adultos: El docente debe programar un lapso de meditación de aproximadamente el 10% del tiempo del programa de clase. Si la clase es es de dos horas, se sugiere una meditación de 15 a 20 minutos. Si la clase es de 4 o 5 horas, se sugiere que se organice el tiempo con primer parte de clase, descanso, meditación de 20 a 30 minutos, y segunda parte de clase. En grupos de niños: Debido a su corta edad, solo practicar una meditación a la semana. Una realización excesiva de la meditación puede causar congestión energética del cerebro.
- Requerimientos del lugar: Se sugiere que el espacio de clase tenga buena ventilación. También es bueno que se cuente con pañuelos desechables, agua y dulces, para brindarlos a quienes los necesiten. Recuerde que siempre será positivo tener flores o prender un incienso de copal antes de la clase, para purificar la energía del lugar.
- Antes y después de enseñar: Es recomendable que el docente haga ejercicio y medite antes de enseñar. Que bendiga a su grupo de trabajo; bendecir a los estudiantes con paz interior, con la habilidad de absorber las enseñanzas y con amor. Es importante enraízarse: desear que la energía sucia contaminante que pueda recibir sea drenada hacia la tierra. Después de enseñar es reconfortante purificarse de la contaminación recibida: tomar un baño de agua con sal, al que se le puede adicionar gotas de tea tree y lavanda. Hacer ejercicio y respiración. Agradecer por la oportunidad de compartir el conocimiento.
- Atención a reacciones secundarias y orden en el áula: En caso de que uno de los alumnos tenga fuertes reaccones secundarias a la meditación (llanto, dolor de articulaciones, etc.) el docente debe procurar que el grupo manifieste respeto a la liberación de las emociones de los presentes en un ambiente de solidaridad y discresión. Apoye a los estudiantes; desalentar a un alumno le impide progresar. Ejerza la autoridad para poner orden y que haya respeto entre todos y se controlen las críticas: en el trabajo en grupo, las críticas afectan la habilidad de una persona para desarrollar su tarea exitosamente. Los sentimientos triviales personales no tienen importancia, el trabajo de enseñanza-aprendizaje no debe ser perturbado por asuntos personales de ninguna persona del grupo. También es importante que antes y después de la meditación se invite a los presentes a mover las articulaciones. Es muy bueno aplaudir al final de las meditaciones, ayuda a todos a regresar a sus actividades con mejor ánimo, ya que los aplausos facilitan la desintegración de la energía negativa que ha sido expulsada en el salón después de la meditación.
- La meditación como apoyo didáctico, básico, sin evaluación: Deben evitarse las meditaciones avanzadas en grupos que son de principiantes. Dado que la meditación se utiliza en este caso como un apoyo didáctico y no es realmente un curso de meditación, esta actividad no será sujeta de evaluación. Cada persona progresará a su propio ritmo. Todos los pasos mencionados son importantes.
“A no ser que el óvulo sea fertilizado, no se convertirá en un bebé. Los estudiantes son Yin, como un óvulo. El maestro es Yang como el espermatozoide, impregna a los estudiantes con Sakti Divino. Esto desintegra las viejas creencias para que el estudiante pueda absorber nuevas enseñanzas. Cuando la estructura vieja es desintegrada, lo que es difícil se vuelve claro.” Choa Kok Sui. (2003)
Meditaciones básicas aptas para público en general:
Meditaciones que desarrollen el chakra del corazón y el corazón de la corona. Por ejemplo; la Meditación en Corazones Gemelos enseñada por Master Choa Kok Sui.
En un mundo que privilegia la competitividad y el desarrollo de la razón sin ética, es indispensable recuperar los centros de energía relacionados con el amor, la compasión y la devoción. El chakra del corazón es el “corazón emocional” que nos permite amar a nuestra pareja, familiares, amigos. El “corazón divino” está en el centro de la corona. A menos que se encuentre activado, la persona no podrá hacer conciencia; experimentar la realización del alma. Al desarrollar ambos chakras, la persona se vuelve más consciente, creativa y de inteligencia intuitiva.
“Cuando la Meditación en Corazones Gemelos es realizada por niños, esta va a energizar sus células cerebrales. Como resultado, van a pensar más rápido, serán menos emocionales, menos temperamentales y emocionalmente más estables”. Choa Kok Sui, (2005)
Meditación en Corazones Gemelos, Meditación por la Paz Planetaria
Meditación en el Mantra Om o Aum
Meditaciones avanzadas que deben evitarse en grupos de principiantes:
Kundalini
Cuando se despierta la kundalini, las cualidades positivas o negativas de la persona se van a magnificar en alto grado. La energía kundalini es como un fertilizante. Algunos efectos adversos de meditar en la kundalini antes de haberse purificado son el deseo sexual excesivo o no regulado, o el desarrollo de orgullo extremo o megalomanía. En la época contemporánea, tenemos demasiados estímulos violentos, obscenos y egoístas en el ambiente. Hasta que el estudiante no aprende a purificar su carácter frente a dichos estímulos no debe practicar kundalini.
Samatha
En la pintura de un monasterio budista tibetano, que parece una tira cómica, observamos las etapas de la meditación Samatha para calmar la mente a través de la meditación. El practicante es representado por un monje, el esfuerzo por el fuego, y la mente es el elefante. Cuando el monje novato se embarca en el camino, primero está persiguiendo el elefante, que es todo negro (representando letargo en su mente) liderado por un mono travieso (que representa la distracción). Sin embargo, el monje sigue adelante, guiado por la llama del esfuerzo, y es capaz de atrapar el elefante y purificar en parte sus tendencias letárgicas. El mono no puede seguir distrayendole. Eventualmente el monje es capaz de primero dirigir el elefante de su propia mente y purificar y liberar al mono. Porque el elefante (la mente) se purifica y esto permite al monje cabalgarlo y sobre él transitar el arcoiris.
Conclusiones
Los iletrados del siglo XXI no serán los que no puedan leer y escribir, sino los que no pueden aprender, desaprender y reaprender. Alvin Toffler.
Hemos advertido “el desarrollo de la semiótica como ciencia básica de lo social merced a la confluencia, en un único paradigma teórico y metodológico, de diversas disciplinas desarrolladas por siglos en compartimentos estancos. (…) Así la semiótica, centrada en la categoría de signo, se perfila, como una ciencia básica en el inmediato ámbito sociocultural pero también como una ciencia básica de lo pre-social y de lo trans-cultural (…) Una perspectiva simultáneamente holística y especializada, filosófico-metafísica y epistemológico-científica que se interroga constantemente sobre la condición del pensar… y también del hacer.” (AdVersus, 2008)
Es entonces; a partir de los fundamentos semióticos especifícamente, y retomando también enseñanzas relacionadas con la consciencia, que proponemos una metodología educativa que incluya la meditación a fin de favorecer el desarrollo de la consciencia y de la ética.
La educación, y la libre opinión, expresión de ideas, el estudiar / trabajar en un ambiente sano, son derechos humanos. Nos corresponde a todos el encontrar los conflictos que impiden que se cumplan -censura, privatización hegemónica del espacio público, bullying, falta de consciencia-, y buscar alternativas de solución, de evolución de nuestras sociedad y cultura. Proponemos una educación para la consciencia aplicada al bien común. Enseñar a meditar a los alumnos de todas las edades favorece tanto los procesos de enseñanza-aprendizaje como provee beneficios en lo individual y lo social. La ciencia nos habla de los beneficios de conexión cerebral que se logran a partir de la meditación. Es necesario implementar metodologías educativas que pongan su centro en la persona y brinden herramientas -como la meditación- para el incremento de la conciencia.
Bibliografía
Aguilar Idáñez, M. J. y Ander-Egg, E. “Diagnóstico social. Conceptos y metodología. Buenos Aires – México : Grupo Editorial Lumen.
Castañares, W. (1994). La orientación semiótica, (Eds.), De la interpretación a la lectura, Madrid : Iberediciones
Choa Kok Sui, M. (2003). Acción Inspirada. Los Sutras del Loto Dorado Acerca de la Enseñanza. Cali : IIS Hispanoamérica Casa Editorial Ltda.
Choa Kok Sui, M. (2005). Alcanzar la Unicidad con el Alma Superior. Cali : IIS Hispanoamérica Casa Editorial Ltda.
Choa Kok Sui, M. (2004). Sanación Pránica Avanzada. Bogotá : IIS Hispanoamérica Casa Editorial Ltda.
Hutchison, M. (1987). Mega Brain. New York : Ballantine Books.
Peirce, Ch. S. (1894) ¿Qué es un signo?. Traducción castellana de Rivas, U. (1999)
Artículos
García Canal, E. (2010). La Experiencia Colateral y la Abducción de la Intencionalidad. Presentado en III Jornadas Internacionales Peirceanas, Arte e Interdisciplina. Mexicali, México.
El percepto como relato. Nueva reflexión acerca del status de la semiótica como ciencia básica. (2008) Buenos Aires : AdVersuS, Revista de Semiótica, presentación.
Sitios electrónicos
Choa Kok Sui, M. (s.f.) Twin Hearts Meditation. Life Positive EMagazine. Recuperado de: http://www.lifepositive.com/body/energy-healing/pranic-healing/healing-meditation.asp
Lloyd, J. (2003) Culture Jamming: Semiotic Banditry in the Streets. Cultural Studies Department: University of Cantebury, Christchurc. Recuperado de: http://www.hums.canterbury.ac.nz/cult/research/lloyd.htm
Murali, N. (2009). Humanity through meditation. Life Positive EMagazine. Recuperado de: http://www.lifepositive.com/Emagazinepdf/May2009/Page16.pdf
Audiovisual
TEDxTalks. (2011). Una notable ausencia: Tú. Conferencia de Ruiz Soto, A. (Audiovisual) Recuperado de: http://youtu.be/uvy_iUEATOw
Aprende más: Adquiere el libro «Enseñanza. Historia y Valores en la Educación Artística» en Amazon Kindle.
Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia
Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.
Gracias.