Press "Enter" to skip to content

Cómo promover ideas con éxito

@raalkivictorieux, Master Ra’al Ki Victorieux

Descubre el poder de las historias efectivas para promover tus ideas y conectarte con tu audiencia. Aprende a cautivar, motivar y persuadir con tus relatos. #Storytelling #ComunicaciónEfectiva https://wp.me/p3JLEZ-4Rp

En el apasionante mundo de la comunicación efectiva, descubrir el poder de las historias cautivadoras se convierte en un arte esencial. A través de este artículo, te sumergirás en las técnicas y métodos para promover ideas con impacto. Conectarás de manera profunda con tu audiencia mediante el irresistible arte del storytelling. Aprenderás a dar relevancia al mensaje central. Emplearás herramientas como proverbios, analogías y sorpresas. Crearás historias que motivan resonancia y acción. Aumentarás la credibilidad con hechos reales o estadísticas. También atraerás emociones. Prepárate para explorar el fascinante mundo de las historias efectivas y su poder para influir en el mundo que te rodea.

Cómo promover ideas con éxito. Raal Ki Victorieux. Atma Unum
Cómo promover ideas con éxito. Ra’al Ki Victorieux. Atma Unum

Para una comunicación efectiva de tus ideas, recuerda:

  • Da relevancia al mensaje central. La sencillez favorece la comprensión.
  • Emplea proverbios, analogías y sorpresas.
  • Crea historias que motiven resonancia y acción.
  • Aumenta la credibilidad con hechos reales o estadísticas.
  • Atrae emociones.

Algunas historias nunca son escuchadas porque carecen de sencillez, imprevisibilidad, concreción, credibilidad, emoción y una historia convincente. El objetivo es contar tu historia y compartir tu idea sin que la intención principal se pierda en un montaje fantasioso.

Da relevancia al mensaje central

Evita los eslóganes demasiado complejos, prefiere la simplicidad del mensaje central. Una buena idea es sencilla, directa y va al grano. Coloca la parte más interesante de la idea en primer plano. Es como la punta de una pirámide. Presenta los detalles adicionales más adelante. Así, la audiencia captará la parte esencial aunque se pierda lo siguiente.

Emplea proverbios, analogías y sorpresas

Zapatero, a tus zapatos

El proverbio es un tipo de paremia. Se define como un enunciado sentencioso de origen conocido y a menudo con autoría. Sus características más claras son la antigüedad y el tono grave. También incluyen la gradación idiomática, la potencial variación y el uso preferentemente culto.​

Una analogía es aquella palabra o discurso en sí que es unívoco pero es usado de tal manera que, conservando el significado propio, en el uso análogo adquiere un significado o sentido figurado en relación con el significado propio como término de comparación. Por ejemplo; en muchas culturas el Sol es una analogía de Dios ya que es fuente de vida y luz.

Los proverbios comparten un sentido ético y una referencia cultural que hace más comprensible el mensaje. Además, es conciso y compacto. Las analogías, por el contrario, suelen brindar más detalle. Son una referencia a otro hecho relacionado; extrae significado e identidad de la referencia, lo que facilita la comprensión del mensaje. Es una cuestión distinta pero similar, que revela el mensaje central.

Estas herramientas también te permiten incorporar la sorpresa. A la naturaleza humana le atrae lo nuevo, lo inesperado y la ruptura con la norma. Por ejemplo, si logras que un cantante popular diga tu mensaje, o agregas humor, lo harás más atractivo. ¿De qué manera puedes dar un giro argumental diverso e insólito? Si tu mensaje se escucha de forma convencional, monótona y rutinaria, no tendrá mucho éxito. Si introduces un factor sorpresa lograrás captar y mantener la atención. Tampoco abuses de la sorpresa, porque resultará algo sin sentido. Una forma de preparar la sorpresa es primero crear lagunas de información, y después llenarlas. Enmarca tu mensaje en el suspenso que hará que el oyente espere hasta que termine.

Crea historias que motiven resonancia y acción

Usualmente, promovemos una idea esperando lograr resonancia en la audiencia. Por resonancia se entiende la comunicación o transferencia de energía entre dos o más sistemas. Si hacemos promoción de un mensaje, esperamos la repercusión de nuestras palabras en otros. Queremos ser testigos de ello por el eco y la sonoridad lograda. ¿Qué te gustaría que hiciera tu audiencia? ¿Qué incentivo les darás? ¿Cómo podrías atestiguarlo? Pídeles específicamente que usen cierto hashtag, o realicen tal acción y lo posteen en redes sociales taggeando tu perfil.

Crea una historia que los motive, un argumento que ayude a la comprensión del por qué deseas causar ese efecto. Haz magia con giros inesperados. El cerebro humano mantiene las historias en la memoria porque son la materia de la que está hecha la vida. Usa un lenguaje que haga que te puedan entender fácilmente, piensa en tu público objetivo ¿qué lenguaje les resultará más atractivo? Si tu audiencia son principalmente mujeres entre 24 y 35 años, tu lenguaje será diferente. Será distinto a si tu público focal se compone de hombres entre 50 y 70 años.

Lograr conexión, relación con tu audiencia, los impulsa a trascender sus limitaciones y conseguir más de lo que lograrían por sí solas. Nos hace anhelar un vínculo con las personas que nos rodean con la esperanza de vencer un problema que nos supera. Con una trama desafiante, el público se encuentra con una historia que enfrenta a dos oponentes, uno sería el desamparado y el otro, el que tiene más ventajas. La historia destaca cómo el protagonista desamparado se esfuerza.

Una buena historia debería desafiar a nuestras mentes a pensar, animarnos a buscar vínculos y motivarnos para asumir los retos a los que nos enfrentamos.

Aumenta la credibilidad con hechos reales o estadísticas

¿Qué es lo que hace que unas historias nos parezcan creíbles y otras no? Asociamos la verdad con la autoridad: si alguien en quien confiamos o admiramos nos cuenta una historia, aceptamos su versión. Los famosos tienen este poder de ser líderes de opinión en grandes audiencias.

Sin embargo, si tu mensaje se trata de los peligros para los fumadores, es mejor contar con una persona que tenga cercanía al tema. Lo mismo ocurre si el mensaje trata de la falta del agua en una comunidad. Un fumador que ahora tiene problemas respiratorios, un niño que tiene que caminar kilómetros para ir por el preciado líquido. Ellos son la prueba que respalda la credibilidad de la historia. Si te es difícil crear una historia, encuéntrala. Una buena historia tendrá creatividad, conexión, y/o desafío. Da espacio para pensar en soluciones concretas.

Un anuncio para impedir que la gente conduzca de madrugada puede no llamar lo suficiente la atención, pero la concienciación de los peligros que acechan en la carretera hará que tengan aprensión a los viajes nocturnos y, por tanto, se adhieran a la ley.

Hootsuite afirma que 58% de las personas muestran más interés en una marca o producto después de verlo en historias de redes sociales.

Las historias conmueven porque incluyen detalles vívidos, son creíbles porque presentan hechos tangibles y detalles precisos. Agregar estadísticas pone las cosas en perspectiva. Por ejemplo, decir que “un ciervo que cruza la carretera tiene trescientas veces más probabilidades de matarte que un tiburón en el oceano”. Dar muestras gratuitas, repartir tarjetas o qr, puede conectar con tu audiencia en condiciones potenciales.

Si tu historia incluye más datos que los que tu público puede asimilar, tranquilo. Esto aumenta la curiosidad. Da la oportunidad a la audiencia de exponerse a nuevas experiencias e información. Una mente curiosa siempre querrá más cosas nuevas por aprender. ¿De qué manera puedes proponer que el oyente compruebe esta información por sí mismo?

Las historias son una herramienta entretenida y educativa para difundir mensajes significativos. Ofrecen una oportunidad de dar a los oyentes una sensación de asombro. Ayuda a instruir, inspirar y motivar. Una historia crea imágenes y caminos en nuestra mente; por lo que podemos viajar al mundo que sugiere y existir en él. Nos empujan a resolver problemas porque podemos visualizarlo y trabajarlo mentalmente.

La historia debe ser concisa y franca, que no se mal interprete, que ayude a la gente a relacionarse con ella, y que mantenga una sensación de sorpresa, que haga que la audiencia se pregunte: ¿Qué sigue, qué falta?

Atrae emociones

Tu historia debe evocar una respuesta a nivel emocional. Apela a los corazones de tu audiencia. El poder de la historia tiene dos aspectos. Proporciona simulación de la realidad y cómo actuar. También ofrece inspiración, que es la motivación para hacerlo.

Si realmente deseas impulsar la acción de tu audiencia, dales algo que les interese. ¿cómo utilizar a tu favor el egoísmo innato de las personas? ¿Qué es lo que realmente les importa? ¿las reformas económicas, ciertos valores los pueden instar a la acción? Aunque les suponga incómodo, existen quienes defenderán un concepto que les parezca honesto y adecuado. ¿Quieres que tu mensaje se nutra del pozo del egoísmo -una muestra gratis- o de la preocupación por una causa más significativa?

Conclusiones

Al promover una idea, es crucial enfocarse en dar relevancia al mensaje central. Emplear proverbios, analogías, y sorpresas es importante. También, crear historias que motiven resonancia y acción es esencial. Aumentar la credibilidad con hechos reales o estadísticas es necesario. Finalmente, atraer emociones completa el enfoque. Esta metodología, respaldada por Chip Heath y Dan Heath en “Ideas que pegan: por qué algunas ideas sobreviven y otras mueren”, ofrece un enfoque completo para garantizar que tu mensaje sea efectivo y perdure. No obstante, es fundamental comprender que la profesionalización en esta área requiere un constante aprendizaje y perfeccionamiento de las técnicas utilizadas. Mantener una mentalidad abierta a la mejora continua permitirá que tus ideas alcancen un impacto positivo cada vez mayor.

Referencias

  • Chip Heath y Dan Heath. Ideas que pegan. Por qué algunas ideas sobreviven y otras mueren.

Continúa tu lectura

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *