
Uno de las claves para el desarrollo de un proyecto es el pensar en el público al que va dirigido, de forma de que sea el resultado de una sensibilidad social acorde con el espíritu de los tiempos. Profesionalizarse en desarrollo de públicos nos habla de mediación cultural, estrategias de mercadeo y políticas de públicos. Es vital conocer a quién o quienes nos dirigimos; contar con la información teórica y/o la experiencia directa de la comunidad a que buscamos dirigir nuestro proyecto. Diversos autores en torno a la sociología de los públicos, aproximaciones socio-demográficas de clasificación de públicos y análisis interpretativos son Bourdieu, Fabianni, Lahire, Esquenazi, Passeron, Ethis. ¿Cuáles son las problemáticas del campo, y de qué forma nuestro proyecto responde con alternativas? Ser conscientes de la dimensión política de los proyectos culturales a través de su rol en el reconocimiento y valorización de manifestaciones sociales, patrimonio, desafíos en comunicaciones y procesos de democracia cultural.
Estrategias
La estrategia de Desarrollo de Públicos es conocida en Estados Unidos como D.A. Es un concepto que surge en Estados unidos a fin de satisfacer la necesidad de crear públicos interesados en las artes. La mercadotecnia y la venta de boletos no lograban resolver el problema de reducidas audiencias a eventos artísticos. Por lo cual se buscaron estrategias nuevas.
D.A.: Proceso a través del cual promotores culturales, artistas, miembros de diversas comunidades o públicos pueden ayudar a que los individuos profundicen o amplíen su aprecio por las artes. Se trata de generar relaciones de aprecio mutuo a través del reconocimiento y la comunicación de identidades especificas.
¿Qué obtenemos como promotores o productores culturales a l programar proyectos con una estrategia de desarrollo de públicos?
1. La visión D.A. está integrada en toda la organización que realiza el proyecto, es una conciencia del organismo y con el paso del tiempo influye en cuestiones de importancia: ¿Cómo se ve la organización a sí misma, a su comunidad y a su contexto? ¿Cuál es la razón de ser de la organización, su estructura?
2. D.A. es un eslabón que une la misión de la organización con la misión de la comunidad. Se trata de tener una propuesta (oferta) cultural, basada en el individuo /público y el contexto y no en la oferta / producto. Es decir, los creativos tienden a pensar que generan arte “para el universo” y terminan no creando obras para nadie. El público en general no existe. Es mejor conocer el contexto y cuentear entre las necesidades de una comunidad de público específica y las posibilidades de creación de un artista a fin de lograr relaciones de aprecio basadas en diálogo de identidades.
3. D.A. es un motor para fomentar y promover relaciones entre los creadores, la comunidad y entre la organización que realiza el proyecto. El corazón D.A. es crear relaciones basadas en reconocer los valores individuales y de grupo de acuerdo con quienes hacemos nuestro proyecto.
Existen dos modelos de D.A. Lineal y multidireccional. En lo particular me inclino por el modelo multidireccional ya que me parece que permite mayor fluidez y empowerment en las relaciones.
Modelo Multidireccional: Ve al artista y al público como parte integral del proceso. La mercadotecnia es parte de la estrategia, pero no la única parte. La venta de boletos o de la oferta cultural no es el único fin. Crear nuevos públicos, diseñar proyectos para un público específico, que el creador sepa enlazar su propuesta con su público. El público es activo, tiene más decisiones de cómo quiere consumir cultura. Toda organización incorpora el desarrollo de públicos de acuerdo a sus necesidades. El artista toma un papel central no sólo como creador de un proyecto sino como colaborador en la planeación de estrategias que permitan promover el proyecto a distintos niveles en un contexto cultural definido. Se considera al proyecto como un proceso de comunicación para generar relaciones de aprecio mutuo. Se fomenta facilitar al público el conocimiento del proyecto y el desarrollo de su creatividad y expresión. Se trata de generar colaboraciones y nutrir comunidades. Permite que el artista y los promotores exploren y debatan la filosofía de su trabajo, como motores en el proceso de comunicación y enlaces, colaboraciones. Este modelo requiere mayor planeación, tiempo y compromiso para desarrollarse, pero vale la pena. Puede incorporar diversos contextos o comunidades para un proyecto, con diversas costumbres, idiomas o preferencias.
Modelo lineal: La organización promueve sus proyectos como productos en una comunidad a fin de que el público asistente contribuya con su tiempo o dinero. Se parte de la idea de que la oferta es deseable (cualquier oferta artística tiene un público) y que el éxito se reduce en saber comunicar al público el valor del proyecto. Son estrategias tradicionales de mercadeo. Los artistas tienen un limitado contacto con el público fuera de las presentaciones oficiales. La función del público es pasiva y se reduce a comprar u observar. Ni artista ni público tienen un papel proactivo.
Ejercicio:
¿Cuál es su público existente y cuál es el público deseado?
¿Cómo va a colaborar y en qué condiciones para atender el público que tiene y desea?
¿Cuántas personas necesita en cada presentación? ¿Cuántas tiene hasta ahora como asistentes a sus presentaciones?
Nota: en estos ejercicios es común decir números favorables pero no reales. El ejercicio sólo funciona con números reales aunque las cantidades de público sean pequeñas.
Variables duras y blandas para definir el público
Público: Conjunto de personas que participan de unas mismas aficiones, concurren a un lugar determinado para asistir a un espectáculo o con otro fin semejante, utilizan iguales servicios, etc.
Espasa, Diccionario práctico de la Lengua Española. Madrid. Espasa Calpe, 1994, pp. 641
Tipología: Existen diversos tipos de público. Esta diversidad es el producto de la política económica, educativa y gubernamental de nuestro país.
Variables duras: Partiendo de lo general a lo particular, los públicos podrían agruparse en rubros tales como: Género; (femenino, másculino). Residencia; (urbano, rural). Edad; (infantil, juvenil, adulto, adulto mayores o en plenitud). Escolaridad; (analfabetos, alfabetizados, primaria, secundaria, técnico, vocacional, preparatoria, profesional (licenciatura, maestría, doctorado). Estado económico; (Desempleados. Empleados dependientes de iniciativa oficial o de iniciativa privada. Empleados independientes -microempresario, mediano empresario, empresario, microempresario-).
Variables blandas: Podemos mencionar rasgos como religión, preferencia política, preferencia sexual, nivel cultural, preferencia alimenticia.
Al cruzar estos grandes rubros tipológicos y sus subdivisiones tendremos una amplia gama de público. Cada uno de estos públicos tiene necesidades e intereses diversos, por lo que los productores deberán identificar claramente las necesidades e intereses de los públicos que desean atraer porque de esto dependerá el número de asistentes así como el logro de sus objetivos.
Componentes de un plan de desarrollo de públicos
Las etapas de la programación son: Planeación, Instrumentación, Evaluació. La planeación se desarrolla por el individuo o grupo que tiene la idea. La instrumentación es cuando dicha idea se aterriza con un equipo de programación, y la evaluación es cuando esta idea se somete a revisión.
El productor y su equipo planean estrategias de desarrollo de públicos en relación a la información que poseen. Cuando se programan actividades especificas y se realizan, se puede aprovechar para realizar encuestas al público asistente a fin de conocer si el perfil del público real corresponde con el público deseado o supuesto. Con esta nueva experiencia e información, se somete a revisión la estrategia de desarrollo de públicos.
Estrategias de promoción y mercadeo
Acercan al artista y al público a través de espectáculos y eventos, que profundizan los conocimientos de distintos públicos:
- Plática sobre la obra después de la presentación.
- Crear compromisos a través de ser un buen anfitrión: una copa de vino, una plática.
- Generar relaciones inusuales (clases de danza a los de karate).
- Incorporar las propuestas artísticas con los esfuerzos educativos de maestros. Que los maestros puedan incorporar el trabajo del artista en su currículo. Llegar al público a través de sus maestros. Reunirse con los maestros por anticipado para hacerles las propuestas.
- Es económico trabajar con parámetros para el público y permite abarcar nuevos públicos.
- Relacionarse con atletas, docentes de museos, universidades que no tengan oferta cultural. Que contraten el servicio de oferta cultural. En las universidades se gestan los líderes del futuro. Antes de que se cierren a las artes podemos presentarles la perspectiva.
- Un artista local que conoce el trabajo de un artista de fuera y generan proyectos en conjunto. Relaciones con expertos de distintos campos de humanidades.
- Lecturas con demostraciones didácticas. Teoría y práctica de danza, pintura, etc.
- Enlazar la cultura y los derechos humanos y el ámbito popular. Fomentar más conocimiento en la región, en la zona. En el caso de los críticos o promotores partimos de la idea de que ellos saben lo que hacen, no siempre es así. Generalmente no hay presupuesto para capacidades especializadas. Un crítico de música clásica europea puede aplicar los mismos criterios para música clásica que a música contemporánea aún cuando hay otros criterios que pueden ser más efectivos. Generar una buena relación con críticos o promotores: llamarles, darles un buen lugar y recepción e información pertinente sobre nuestra oferta cultural.
- Uso de Internet para alcanzar público técnico y joven.
- Bibliotecas, museos pueden compartir su público con nosotros. Enlazar proyectos y públicos.
- Proponer talleres participativos que fomenten las capacidades creativas de nuestro equipo y público. Dar información de lo que uno hace tanto a nivel interno como externo.
La necesidad de hacer un plan para un público
Es un impulso natural querer concretar nuestros proyectos. El consejo al hacer el plan, es formularlo con el público en mente, ya que así se facilitará el éxito del trabajo. Muchas veces las personas nos abrumamos con nuestros asuntos personales, y perdemos la visión panorámica de comunidad y sociedad. Sin embargo; tenemos una capacidad de trabajar con una consciencia más incluyente. Responder a una visión mayor; acorde con la humanidad contemporánea.
Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia
Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.
Gracias.