Ra’al Ki Victorieux
Para escribir un buen diálogo, primero es útil aprender a escuchar a las personas. ¿Cómo hablan tus familiares, tus amigos, qué caracteriza a cada uno, qué es lo que alguien dice siempre, y otra persona nunca afirmaría? Cada quien habla diferente. Escucha con atención para reconocer los patrones de personalidad que tienen diversos individuos. Deja de pensar en qué vas a decir cuando tu interlocutor termine sus frases, aprende a escuchar sus gestos, la cadencia en su voz, el ritmo, el lenguaje corporal; el subtexto. La combinación de texto (palabras) y subtexto (lenguaje corporal, entonación, etc.) es lo que crea el «color» en la forma de hablar. Escucha las conversaciones de otras personas en la calle; imagina y observa cómo las personas que conoces cambian su forma de hablar, dependiendo de a quién se dirigen. Escucha al mesero, al técnico que repara tu computadora, como si observaras una obra de arte. Pon atención a la situación en general, y a los pequeños detalles, busca qué es recurrente. Cuando logres reconocer y reproducir en forma escrita los patrones de diálogo en extraños, o personas que apenas conoces, te será más fácil reconocerlos en personas familiares. Debido a que convivimos de forma estrecha con familiares, pareja y amigos, algunas personas han normalizado sus patrones de comunicación y les cuesta diferenciarlos de los propios. Es importante que al escribir, cada personaje tenga su propio «color», y tenga un diálogo fluido y creíble de acuerdo a su carácter y contexto. Es común en los escritores principiantes que los diálogos suenen acartonados, como auto-propagandistas de sí mismos, o que los personajes hablen todos como el autor.

Se creativo, imagina la escena como si estuvieras ahí. Cuando escribes un diálogo, describe no sólo las palabras, también puedes describir el subtexto, ¿a dónde voltea a ver la persona?, el tipo de entonación con que dice las cosas, lo que piensa, lo que recuerda o imagina. Te sugiero que si admiras una película o novela, copies algunos diálogos, para que los estudies con atención. Considero más interesante buscar una obra del género en que vayas a trabajar, por ejemplo, comedia o aventura si es que vas a crear algo para niños o adolescentes, documental si esa será tu línea creativa, drama y romance para quienes deseen contar una historia emocional, etc. Busca inspirarte en obras de calidad, que tengan un reconocimiento de la crítica o del público favorable. Es decir, evita malgastar tu tiempo aprendiendo diálogos de películas o novelas que sólo le gustan al autor y a sus gatos. Jejeje.
También te sugiero que hagas una búsqueda en línea de cómo redactar diálogos correctamente, para que tu escritura no sea sólo creativa y colorida, sino también correcta en términos de redacción y gramática. Aprende a usar los guiones, paréntesis y otros signos de puntuación, para que tu diálogo sea escrito correctamente.
*Espero que te haya gustado este artículo, si así fue, te agradezco un like y compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.
Gracias.