Javier Huerta @eshuertajavier
Para hablar del derecho a la ciudad, del derecho humano a la vivienda, con fecha 31 de marzo de 2022, nos encontramos en Noche de Rodas, Oscar Olmedo, Ra’al Ki Victorieux, y su servidor, Javier Huerta. Lamentablemente a muchas personas nos ha tocado conocer la parte negativa de este tema, por el agandalle de las propiedades, el despojo, y la corrupción.
La escritora y artista multidisciplinaria, Ra’al Ki inicia cuestionando ¿en qué momento el capitalismo es hermano del abuso del poder? En alusión al documental “Capitalismo una Historia de Amor”, del cineasta estadounidense Michael Moore, tiene a bien narrarnos varias de las trampas del capitalismo voraz. También nos invita a reflexionar en los derechos humanos, que no sean sólo una utopía, sino que se aterricen en políticas claras y reales. Así mismo, menciona a Edith Olivares, líder de Amnistía Internacional en México, quien recientemente presentó su informe anual, tal organización tiene un historial en trabajar porque los derechos humanos sean una realidad. De igual manera, relata su experiencia personal como víctima del fraude inmobiliario en la Ciudad de México, lleva 9 años de juicio, tres con una sentencia negativa a favor de José Luis Ramos y Fusther de Flota, un político defendido por el abogado Etienne Salinas. Sin embargo, aunque acudió a pedir apoyo legal a las audiencias públicas tanto en la alcaldía Miguel Hidalgo -entonces bajo el mandato de Victor Romo-, en la ciudad, con Claudia Sheinbaum, y en la presidencia, con Andrés Manuel López Obrador, AMLO, lo único que obtuvo fue la opinión de abogados de oficio quienes un poco resignados, poco comprometidos con el apoyo ciudadano, e incluso con un tono de burla, le llegaron a decir «pues ya te chamaquearon». Es importante que los representantes de los poderes ejecutivo, legislativo, y judicial, busquen de forma conjunta alternativas reales contra la corrupción y las injusticias, y que se cree conciencia desde la educación básica en qué recursos legales tenemos los ciudadanos a nuestro alcance.

Oscar Olmedo comparte que ha tenido experiencias difíciles en el tema del derecho a la casa, o al coche, y lamentablemente, siempre hay vivos que te quieren despojar o perjudicar, dejar en la calle. Por lo que es importante revalorar la ética, los principios, las leyes en las que podamos respaldar nuestra propiedad. Que los abogados, profesionistas en ocasiones en vez de solucionar hacen más grande el problema. Es importante saber a qué organizaciones o instancias acudir.
En mi participación, hablo de los flagelos del capitalismo, una situación avasalladora, como un cáncer social, que lamentablemente se ha alimentado e incluso normalizado o legitimado, por lo que es importante proponer la revitalización de los derechos humanos. Revisar las propuestas de nuevas políticas, para que las autoridades luchen para que realmente alcancemos a futuro un estado de gobernanza. Es menester visibilizar las historias de violencia económica, y también las alternativas de defensa legal. No existen en México organismos que se dediquen a la defensa de estos temas. Las organizaciones que existen investigan datos, los analizan… Pero no existen organizaciones fuertes con agenda integral que den representación legal o apoyo de mudanza o vivienda a los que sufren desalojos. Existe el artículo 11 de la Ciudad de México, aprobado desde el 2010, se conoce como ley de ciudades incluyentes, que daría facilidad de libre tránsito, pero lamentablemente parece facilitar situaciones de gentrificación, dando garantías de libre tránsito a quienes se apoderan de territorios, mientras se lavan las manos con aquellos que son despojados. También esta situación se reproduce en Yucatán, Acapulco, Puebla, Guerrero, Oaxaca. Por desgracia se esta viviendo una politización del derecho, una simulación.
Ra’al Ki abundó en el proceso de su propiedad, adquirida por su madre, que debido a la sentencia negativa dada por el juez civil Odilón Centeno, hicieron una carta de apoyo pública, y videos, con lo que lograron el apoyo de alrededor de 90 mil firmantes, para proponer una ley que evite estos fraudes que suceden en forma sistemática. Con esto trataron de acercarse a las autoridades, pero estas hicieron oídos sordos. Pedimos amparos, pero nos los negaron. En la Ciudad de México, la fiscalía dice que existen denuncias de un promedio de 10 desalojos al día. Esto es grave, porque afecta a más familias, ya que muchas no denuncian. Nosotras seguimos generando acciones ya sea para, ojalá lograr una adecuada defensa legal, pero también para desde la cultura documentar, dejar testimonio, divulgar este tipo de situaciones, exponer el modus operandi, prevenir a la ciudadanía, y promover leyes más benéficas para la protección del patrimonio de las familias. También cuestionó el actuar de Fusther y Flota, quien se sabe ha pasado por la dirección de la escuela de policías en Puebla, y también contendió para un cargo de elección popular: -«Cuando tienes un cargo de elección popular, tú les estás diciendo a los ciudadanos que vas a velar por sus intereses, es muy grave, al menos una paradoja, que una persona que busca representar los intereses de los ciudadanos, al mismo tiempo despoje a otros.»
En la conversación también se mencionaron organizaciones internacionales como es el caso de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, PAH, en España, y la Unión de Inquilinas e Inquilinos en Venezuela. En resumen: El problema del fraude hipotecario e inmobiliario es un problema real por el que atraviesan miles de familias a nivel internacional, pero hay que recordar también de que es posible lograr avances en dicho tema, a través del trabajo legal y cultural, gestar cambios verdaderos, por una mejor justicia social.
*Si encuentras este artículo interesante, te agradecemos comentar y compartir. También, te invitamos a adquirir los libros de Ra’al Ki Victorieux, Atma Unum, en este link. Gracias.