@1tm122n22m Atma Unum
🌍💖 ¡Celebremos el Día Internacional de Vivir Juntos en Paz! Abracemos la diversidad, promovamos la comprensión y fomentemos la unidad. Juntos, podemos construir un mundo lleno de amor y armonía. #Paz #Unidad #Diversidad

Click here to read the English version: International Day of Living Together in Peace
Vivir juntos en paz se trata de aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de manera pacífica y unida. Este Día se celebra el 16 de mayo de cada año.
Unidos en diferencias y diversidad
En un mundo donde los conflictos se multiplican y las ideas polarizan tanto a las sociedades, este Día nos recuerda que es precisamente cuando este horizonte de paz parece distante que debemos construir incansablemente este ideal de concordia y cohesión social.
Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO
La Asamblea General de la ONU, en su resolución 72/130, del 15 de enero de 2018, declaró el 16 de mayo como el Día Internacional de Vivir Juntos en Paz, como un medio para movilizar regularmente los esfuerzos de la comunidad internacional para promover la paz, la tolerancia, la inclusión, la comprensión y la solidaridad. El Día tiene como objetivo mantener el deseo de vivir y actuar juntos, unidos en diferencias y diversidad, a fin de construir un mundo sostenible de paz, solidaridad y armonía.
El Día invita a los países a promover aún más la reconciliación para ayudar a garantizar la paz y el desarrollo sostenible, incluyendo el trabajo con comunidades, líderes religiosos y otros actores relevantes, a través de medidas reconciliatorias y actos de servicio y fomentando el perdón y la compasión entre las personas.
Antecedentes
Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, se estableció la Organización de las Naciones Unidas para salvar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra. Uno de sus propósitos es lograr la cooperación internacional en la resolución de problemas internacionales, incluyendo la promoción y el fomento del respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.
En 1997, la Asamblea General proclamó, por su resolución 52/15, el año 2000 como el “Año Internacional para una Cultura de Paz”. En 1998, proclamó el período 2001-2010 como la “Década Internacional para una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo”.
En 1999, la Asamblea General adoptó, por medio de la resolución 53/243, la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, que sirve como el mandato universal para la comunidad internacional, particularmente el sistema de las Naciones Unidas, para promover una cultura de paz y no violencia que beneficie a toda la humanidad, incluidas las generaciones futuras.
La declaración surgió a raíz del concepto largo y apreciado, contenido en la Constitución de la UNESCO, de que “dado que las guerras comienzan en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben construirse las defensas de la paz”. La Declaración abraza el principio de que la paz no es simplemente la ausencia de conflicto, sino que también requiere un proceso positivo, dinámico y participativo, en el que se fomente el diálogo y se resuelvan los conflictos en un espíritu de comprensión mutua y cooperación.
La Declaración también reconoce que, para cumplir con tal aspiración, es necesario eliminar todas las formas de discriminación e intolerancia, incluidas aquellas basadas en la raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política u otra, origen nacional, étnico o social, propiedad, discapacidad, nacimiento u otro estatus.
Sigue leyendo
- Meditación en Corazones Gemelos, Meditación por la Paz Planetaria
- El Valor de la Meditación en la Enseñanza
- Meditación en el Mantra Om o Aum
- L’Amour Fou; El Loco Amor del Alma
- Introducción a la Teosofía
- 10 Mantras sanadores
- Wu wei; fluir
- La armonía de la paz en la voz de Ra’al Ki
Leave a Reply