@1tm122n22m Atma Unum
Una exposición en la Galería de la SHCP presenta más de 30 artistas que exploran el concepto de Kitsch en el arte. La muestra aborda la apropiación, la ironía y la nostalgia. ¡Descubre la identidad kitsch mexicana! 🎨🇲🇽 #ArteMexicano #Exposición #IdentidadKitsch https://wp.me/p3JLEZ-6HV
Reproducimos la siguiente nota de prensa en la que se menciona una exposición colectiva en la que participa Master Ra’al Ki Victorieux (Iris Atma), en el año 2010 Esta documentación forma parte del proceso de digitalización del acervo hemerográfico de Atma Unum.

Colectiva Arte-Kitsch-mexicanísimo
Galería de la SHCP – Guatemala 8, Centro Histórico (atrás de Catedral) Lunes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs. Entrada libre
Selección de más de treinta artistas que presentan diversos parámetros sobre lo que se considera Kitsch en el arte mexicano y que pretende abrir el debate sobre aquellas expresiones estéticas que encuentran en los aspectos formales una identidad a veces poco comprendida o mal asociada a otras manifestaciones populares; su identidad está cargada de color y de referencias hacia la vida cotidiana.
A partir de los años ochenta se comenzó a desarrollar una pintura figurativa que buscó recuperar los símbolos autóctonos, históricos o religiosos tradicionales. El “deseo de aparentar ser” abre el debate sobre la interpretación de aquellas expresiones estéticas que reproducen patrones dominantes a través de los cuales se celebra en forma colorida una realidad cotidiana.
Asociado básicamente a la pintura y al arte objeto, el Kitsch ha encontrado diverss tecnologías de reproducción (fotografía, video) como vertientes que los artistas han explorado en el discurso de lo “retro”, un leitmotiv que evidencia como en la moda y las costumbres, lo que la sociedad consume pasa a través del proceso bueno o malo, actual o pasado, elegante o recargado, correcto o ridículo. Es así como la fotografía dentro de esta muestra logra atrapar de la cotidianidad escenas que si bien son comunes, no siempre las podríamos denominar como populares. Ejemplos de estas apropiaciones directas las apreciamos en las obras “La casa de los sueños” de Yolanda Andrade; “Los bibetos” de Susana Casarin; y “Tienda de cuadritos” en Zacatecas de Maritza López.
Otra forma de apropiación, en este caso del deseo colectivo, fue la realizada por Armando Cristeto Patiño, quien con su modelo, Alfredo Nieto, establecieron una comunicación virtual vía internet en la que se propusieron hacer una serie en la que se abordaran temas como los fetiches y las filias mutuas.
El plástico, cerámica, hule espuma y demás productos industrializados, el oro, el cristal o la madera, reforzando la idea de que el poseedor aparente ser de una clase social, económica o cultural superior a la suya. dentro de esa vertiente se incluyen las piezas “Carrito gelatina” de Coral Revueltas y “Corazón floreciente” de Rosario Guillermo. Las primeras dos piezas realizadas de plástico printado simulan a los pasteles expuestos en los aparadores de las pastelerías “finas” como muestrario; en la otra, el destello del dorado y su brillo las convierte en una simulación de los metales preciosos y nos remite a una pretensión clasista (no todo lo que brilla es oro).
La cerámica de Luis Carlos Barrios que se incluye “Ki’ki”, se trata de una pieza apegada a lo que podríamos considerar como un primitivismo o naif, el cual linda con lo kitsch; pieza caracterizada por una ingenuidad y espontaneidad que la vincula con lo infantil, terminada en acabado brillante y estridente, consecuencia del uso de esmaltes cerámicos.
Oscar Ortiz Oter realizó la obra “Selenauta”; una cerámica en la que la factura y la forma nos aportan esa una imagen de lo inexistente, derivada de su obra bidimensional o de caballete, caracterizada por un lenguaje cursi y colorido.
En la ironía y la nostalgia evocada se activa una recomposición de la memoria de los objetos; las piezas seleccionadas están cargadas de referencias populares y transmiten, en su mayoría, a quien los observa un sentimiento de goce o de agrado, ya que se tratan de obras cercanas a los referentes del espectador como la obra de María Eugenia Chellet, Juguetes art-narco (narco pistolas), 2009 y Carlos Jaurena, Te voy a llenar de flores, 2000.
Artistas participantes
Iris Atma, Carmen Alarcón, Lourdes Almeida, Yolanda Andrade, Luis Carlos Barrios, Rocío Caballero, Susana Casarin, María Eugenia Chellet, Armando Cristeto Patiño, Lizardo Chijona, Javier de la Garza, Perla Estrada, Héctor Falcón, José García Ocejo, Rowena Galavitz, Curro Gómez, Fernando Guevara, Rosario Guillermo, Carlos Jaurena, Miriam Ladrón de Guevara, Leomar, Israel León, Ulises Licea, Maritza López, Goyo Luna, Jorge Marín, Mario Martín del Campo, Lucía Maya, Dulce María Nuñez, Oscar Ortiz Otero, Coral Revueltas, Betsabé Romero, Daniela Rosell, David Sierra, Jean Paul Souchaud, Fabián Vergara, Niña Yhared 1814
Publicación original
Pérez y Pérez, Rafael Alfonso (mayo 2010) Colectiva Kitsch-mexicanísimo. Centro Histórico. Guía de cultura, servicios y promociones. Año 2. Núm. 8 PP. 11 a 13
Continúa tu lectura:
- Quebremos los silencios
- Remedios Varo; La Creación de las Aves
- Convierte el Arte en Arma de Seducción
- Amor De Mis Amores
- La Tendencia Kitsch en las Estéticas Contemporáneas
- Conoce las Pinturas con Símbolos Espirituales de Ra’al Ki Victorieux
- Una vida de Interdisciplina, gesta la Multidisciplinariedad en el Arte
- Pintura de Ra’al Ki
- Eros y sus Manifestaciones en el Arte Expresionista
<3 Su atención significa mucho para nosotros, le agradecemos dar me gusta, comentar y compartir sus pensamientos. Para más contenido con relación al arte y la cultura, le invitamos a visitar: https://atmaunum.com/category/art/
<3 <3 Si le ha gustado este artículo, considere impulsar nuestro trabajo explorando nuestros libros en Amazon Kindle. ¡Su apoyo es muy apreciado! <3 Gracias, bendiciones.
Leave a Reply