@vazquezely079 Elizabeth Vázquez

Iris Aggeler, Iris Atma, Iris México, poseen algo en común: todas son Ra´al Ki Victorieux. Nacida en la Ciudad de México en 1971, creció en Chiapas y más tarde regresó a la Ciudad para estudiar en La Esmeralda. Proviene de una familia de migrantes, en su mayoría comerciantes.
Hablar de Ra’al Ki es encontrarse con una mujer exigente con su trabajo, analítica de múltiples facetas y alter-ego, en donde cada uno de ellos posee sus propias características.
En los lugares en donde se presenta crea polémica, los mensajes y contenidos invitan a la reflexión y a debatir la doble moral que impera en los individuos. Modeló en la revista Cambio en 2002 junto a Paco Cachondo, fotografías que al político le costaron la expulsión del partido blanquiazul. En el año de 2004 obtiene un permiso otorgado por el Diputado Tomás Cruz del PRD, para montar la exposición Pasión… por México que estaba programada para exhibirse del 06 al 10 de septiembre en el vestíbulo de Palacio legislativo de San Lázaro. En dicha exposición se presentaban banderas interferidas por la artista, así como una caricaturización del entonces presidente Vicente Fox. Tras parecerle a los diputados del PRI y PAN ofensiva. El presidente de la Comisión de Cultura del recinto ordena retirar la obra. En respuesta a eso, realiza un performance junto con sus compañeras de batalla.
Ra´al Ki es atrevida, rebelde, inquieta, sin temor a experimentar diferentes técnicas, creativa, exigente con su trabajo y a la vez mesurada.
Se define a sí misma como demiurga multidisciplinaria, autora de libros, artista visual, cantautora, creadora de performance, curadora y una profesional de la educación artística.
Post entrevista
Llegaron las 3:00 pm, la cita era en su departamento, en un edificio cercano a Patriotismo. Al llegar me recibe Ra´al Ki. Ella aún traía puesta una bata satinada en color negro, muy preocupada me dice, sí puedo esperar un poco ya que le habían surgido unos contratiempos, me invitó a tomar asiento y me ofreció algo de beber. “No tardo”.
En este tiempo observe que todo el departamento es una obra de arte, todo se encuentra intervenido por la artista, y en sus paredes cuelgan sus obras, fotografías, arte objeto y algunas esculturas realizadas por ella. Al cabo un tiempo Ra´al Ki sale de su habitación con un vestido azul terciopelo, su cabellera larga color cobre y unos zapatos bajos en color negro. “-Una disculpa por la tardanza, ahora si comencemos”
En colectivo
Inicio entonces la entrevista, lo primero que le solicito es que ella hable de su obra.
-Ra´al Ki quisiera conocer sobre tu trabajo artístico.
-Me gusta ser partícipe del arte, puedo ser ser coordinadora, gestora, líder de un proyecto, y también “front Woman” en una banda. Me gusta estar al frente y ser la imagen del grupo, aunque obviamente es un trabajo de equipo, Atma Unum es un trabajo de equipo de varios años, antes de eso lo llame Arte y más, y con anterioridad Artes Visuales. Ahora estoy más involucrada con este proyecto de unir, aprender de oriente y occidente, trabajar el conocimiento artístico de diferentes culturas con un sentido espiritual Atma Unum significa “Una sola alma, o la unión de las almas”, en esta idea de que todos somos uno. Unum es latín y Atma es sánscrito. El sánscrito es una raíz oriental y el latín raíz occidental, por eso me interesa trabajar estas dos lenguas juntas porque tienen un objetivo a largo plazo que es fomentar la difusión de conocimiento sagrado y artístico tanto de oriente como de occidente para ayudar a las personas a ser más consientes y tener una vida mejor.
Empecé por darte los nombres de los proyectos porque siempre he creído que se pueden hacer más cosas en equipo que en solitario, afortunadamente siempre he tenido una pequeña tribu de amigos cómplices, que pueden ser colegas, artistas, patrocinadores, personas que nos brindan los espacios. Al final se convierte como en un colectivo que no es que firmen un contrato, muchas veces ha sido de buena voluntad. Nunca he registrado una A.C. ni una I.A.P., no sé cual figura me convendría, me dicen que está muy de moda el rollo de las Cooperativas Culturales, pero en el momento que adquieres una figura legal, tienes que declarar a hacienda. Muchas de las actividades que he hecho son gratuitas y no generan ingresos. Entonces la única ventaja que me podría motivar a llevar estos proyectos que siempre han sido individuales por la buena voluntad de amigos y colegas a una figura legal sería si me animo a estar pendiente con hacienda a cambio de que me convierta en donataria autorizada, pero ahora el PEJE dice que incluso esa alternativa ya se va acabar.
Probablemente me siga por la libre, pero convocando colectivos. Me interesa mucho convocar colectivos ahora a los seguidores les llamó Dragons (dragones). Empecé a tener la visión de que vivimos en distintas realidades y los dragones son parte de mi tribu. También creo que es un llamado de auxilio porque en el momento en que yo empecé a sentir que los dragones eran parte de mi tribu, yo me sentía muy triste. A veces te da mucha tristeza el poco apoyo que hay para la cultura. La gente “normal”, lo pongo entre comillas porque yo creo que soy absolutamente normal, muchas veces ve el arte y la cultura como con desprecio, como algo loco, raro y no entiende como alguien puede dedicar su vida a eso. Entonces con más razón yo creo que los seguidores tienen que ser muy valientes. La banda musical que también se llama Atma Unum, ya que en el momento en que se vuelve algo colectivo se vuelve algo de Atma Unum la organización, y me importa un poco más ese trabajo colectivo que siempre lo he llevado. Claro que me importa mi trabajo personal, pero mi trabajo personal al final va ser un patrimonio o un archivo que va ser parte de Atma Unum la organización, y siento que Atma Unum es más fuerte porque lo engloba todo. Hugo, quien fue corista de la banda, me decía: -“Ki y sus miserables o Ki y sus niños”, como en esta idea de adoptar personas, porque muchas veces los que están locos y que están dispuestos a colaborar en un evento cultural de forma gratuita, no creas que son siempre los que más tienen, a veces son los que menos tienen los que encuentran todavía ese sentido, entonces para mi es importante esa brújula. La brújula o la misión del colectivo es fomentar la trascendencia colectiva y social a través del arte.
-¿Cuánto tiempo llevas dedicándote al arte?
-Es difícil poner una fecha, pero creo que el momento determínate es cuando entro a la Esmeralda, tenía 19 años, ahora tengo 48, ya pintaba desde antes y hacia distintas cosas. Estudie Jazz (danza contemporánea) cuando estaba en la secundaria, entonces bailaba y siempre que se podía en los eventos de la escuela, primaria, secundaria prepa, hacia un numerito.
-Entonces a muy temprana edad ya sabias a qué te querías dedicar o qué querías hacer.
-No, yo estudié en la preparatoria Físico Matemático, soy bachiller en Físico matemático y una parte de mi pensaba dedicarse a las matemáticas. Me interesa mucho la ciencia porque creo que revela estructuras y síntesis de los sistemas y todo funciona a partir de leyes o sistemas, y tenemos una mejor comprensión del todo si es que aprendemos a ver los sistemas y sus leyes, y no se me hace muy difícil. Me coqueteaba mucho y me caían muy bien la gente de humanidades, porque hacían fiestas- risas- era como algo diferente, pero como no había tomado una decisión aún. pensé que “si estudió tronco común de humanidades y me decido por la ciencia no voy a poder, me va a faltar información, en cambio sí estudió físico matemático podré dedicarme si quiero a las artes o a la ciencia, al menos tendré una formación previa que me facilite cualquier elección”.
Me inscribí en finanzas en la Escuela Bancaria y en Ciencias de la Comunicación en la UVM, aún no quería dar el paso al arte, así que tomé la opción de algo menos loco, no era ser protagónico (artista), pero si estar en contacto con el arte, cubrirlo relatarlo. Durante un tiempo estuve con un pie en la Bancaria y otro en la UVM. Estuve un semestre en cada una de esas carreras y después me fui a La Esmeralda, la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado del INBA. Es decir, tarde en decidir.
– ¿Cómo se da esta transición de querer estar atrás del arte a ser protagonista en el arte?
-No estoy muy segura, recuerdo que vivía sola, era un caos estar en dos universidades al mismo tiempo. A mi familia, que es en su mayoría de comerciantes, les gustaba más la idea de finanzas. También ha habido en la historia de mi familia varias quiebras o robos, como “quema de naves”, entonces creo que esa era una respuesta transgeneracional. Generalmente dicen que los que quieren ser banqueros o financieros es porque desean resolver o colaborar con el patrimonio familiar, que ha sido mermado por distintas tragedias, y al ser descendiente de migrantes que fueron desplazados por la guerra, les robaron las cosas cuando desembarcaron en Veracruz y luego estaba la Revolución Mexicana, les quemaban los ranchos, luego entre parientes se robaban las escrituras. Yo no era muy consciente de ¿por qué quería estudiar finanzas?, porque no es lo mismo que matemáticas o ciencias duras, pero supongo que era una combinación entre aplicar la ciencia para servir al sistema familiar del que era parte. Por lo de ciencias de la comunicación, había un amigo en la familia que estudiaba eso, entonces él me decía “-Metete ahí está chido, vas a conocer mucha gente y vas a aprender muchas cosas.” En esas fechas empecé a salir con un musico que vendía en la calle cosas de artesanía urbana. He tenido mucha afinidad con distintas personas que se dedican a, o viven de la artesanía o de oficios creativos, no precisamente del arte. Es muy difícil posicionarte y vender en el mercado del arte, los precios son altos y tiene que ver con tus relaciones sociales, prestigio, carrera. Pero los artesanos tienen trabajo más humilde, igual creativo pero con un precio más comercial. Él hacía objetos de piel y tocaba la guitarra, lo conocí en el teatro, fue una relación terrible, pero creo que influyo en que yo tomara la decisión. Me dije -“Así como él ama la música, a mí me gustaría hacer algo creativo”. Entonces hice el examen a La Esmeralda, que en ese entonces era muy complicado, era una semana de examen, casi te pedían el acta de bautismo -risas- y pues aprobé, pase los filtros, aparte la escuela era muy barata y de ahí soy Esmeralda.
-Desde que llegué al departamento observo que manejas diversas temáticas, ¿Cómo es el proceso creativo?
-Voy a hacer una analogía, estas cosas me funcionan, has de cuenta que quieres escribir una enciclopedia, para mí, los distintos tomos de la enciclopedia sería distintas series o proyectos.
Los tomos de la enciclopedia
-¿Cómo convives con los alter ego?
-Empiezo con el primer Tomo; Vamp, es un personaje muy querido, porque creo que es de las más resilientes de las distintas identidades que he trabajado. Ella tiene que ver con la faceta de fotografía, de recorrer la ciudad, ver la miseria… Sí, hay lugares preciosos, pero también hay lugares que se resisten a caerse, tienen una historia atrapada, un nudo, y sin embargo están los niños que sonríen, los templos, las cosas que se rompen y las cosas que se construyen, esta idea del karma en la arquitectura, la cara de la gente, donde pierdes todo, y luego quieres volver a empezar. Esta idea que esta vida es muy frágil… Es como el despertar de Buda, cuando sale del palacio donde se encuentra consentido y ve la enfermedad, la pobreza, la vejez, la muerte. Así yo salí de mi provincia, mi capullito del entorno familiar, Chiapas, el mar. Dejo a la familia y empiezo a vivir en la ciudad y ver sus grietas. Eso llevo a Vamp a trabajar con el libro de los muertos tibetano y el libro de los muertos egipcio, esta idea de trascender, la idea de los amigos que se pierden, los amigos que se suicidan, las veces que tú te rompes, como el alma se fragmenta pero la vuelves a recuperar y puedes reconstruirte y como todo aquello que pasa y en lo que pones tu energía, construye algo que te afecta no solo a ti, sino que es como una gota en la galaxia, que hace ecos. Entonces deberíamos de decidir si el eco que vamos a dejar en este paso por esta galaxia va ser de destrucción o de creación.
Otro tomo es Spicy, a ella le interesan las causas sociales, los derechos humanos, el activismo, la libertad. La cuestión de genero, de la patria, de la libertad de expresión, la defensa de migrantes. Por ejemplo, cuando paso lo de las Pussy Riot* en Rusia, ella fue a manifestarse en la embajada de Rusia en México a favor de la justicia a las mujeres.*Pussy Riot es un colectivo ruso feminista de punk-rock, que pone en escena actuaciones de provocación política, la situación de la libertad de expresión, la represión de los movimientos artísticos en Rusia.
De esta manera los personajes me han ayudado a ver diversos aspectos sociales y responder a ello sin sentir que es un caos porque es demasiado, que, sí lo es, pero así es la sociedad, son como distintas esferas sociales. ¿Cómo puede alguien navegar en esas distintas esferas al mismo tiempo?, fragmentando voluntariamente la identidad para poder fluir en los diferentes estímulos sociales.
Cambiando de tomo de la enciclopedia esta Sugar. Ella tiene que ver con el romance, el erotismo, el cuerpo, el gozo. No es que las otras no lo conozcan, o no lo practiquen, pero cada una tiene su manera de hacerlo y sus prioridades, mientras que la prioridad para Spicy puede ser la libertad y la justicia, la prioridad para Sugar es el amor y es como una aceptación del cuerpo, una desculpabilización del erotismo, porque el amor y el erotismo uno cree que son cartas fáciles de mostrar en la sociedad y resulta que no, es más fácil que tu veas escenas violentas en los medios a que veas una escena de romance o de fe en el amor, del gozo corporal, el esplendor corporal. Lo manejan como pornografía, como culposo. El violador eres tú (performance de un colectivo activista chileno) es terrible por la carga de culpa que está aventando, aunque es maravilloso por la cantidad de justicia que puede crear. Las victimas que antes estaban calladas ahora se atreven a hablar, eso es muy bueno. Es terrible que también haya denuncias falsas solo porque alguien se quiere vengar de un ex porque no le compró un IPhone, o un coche, entonces le montan una denuncia falsa. La culpabilidad destruye la potencia creativa, la persona puede dejar de disfrutar su propio cuerpo, o la unión con otro cuerpo e incluso de desear el otro cuerpo, hay un montón de impotentes y disfuncionales sexuales. Los más disfuncionales son los que se dedican al negocio de la pornografía. de la prostitución o de la trata de personas. las formas más perversas de energía sexual.
Yo creo que las escrituras, la religión católica , nunca prohibió la sexualidad pero ha sido tergiversada o mal interpretada y se ha utilizado ese miedo y culpabilidad sexual para controlar a muchas personas. Porque te estás metiendo en su vida privada, en su herramienta básica, su cuerpo y su potencia sexual. la posibilidad de elegir ¿qué quiero, qué le hace bien a mi cuerpo, qué le gusta a mi cuerpo?, puedo decir que sí o que no, y puedo elegir con quién, cuándo, cámo y lo puedo poner en palabras, se puede dialogar, no somos adivinos. El problema es cuando en vez de favorecer un diálogo, un conocerse a uno mismo y permitirse conocer al otro hay, hay como exigencias veladas. manipulaciones, cosas no dichas y un “montón“ de culpa.
-¿Conociste a Francisco Solís Peón, Paco Cachondo? Tengo entendido que uando era diputado local del Pan en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, desato un escándalo por posar desnudo con el emblema del PAN cubriendo sus genitales, lo que le costó la expulsión del partido al año siguiente.
-Sí, le acompañé en la fotografía que se publicó en la revista Cambio de Televisa. Él estaba siendo culpabilizado y satanizado en su partido, el PAN, un área de la derecha que es bastante hipócrita y doble moral sobre todo en relación con la sexualidad.
-Cuando te conocí estabas en un performance musical punk, ya después conozco a la mujer artista y cuando voy descubriendo a esa mujer artista, me encuentro con la mujer escritora, me pregunto ¿Quién es Ra´al Ki? ¿Tus antagónicos que ocultan a quién?
-Son diferentes formas de revelarnos. Por ejemplo, hay un autor, Carlos Cataneda que hablaba del punto de anclaje, cuando eres adolescente eres muy flexible, te permites ser quien quieras ser, experimentar, el punto de anclaje está en movimiento. Tal vez respondes a los estímulos sociales y quieres comerte al mundo, bebértelo. Pero llega un momento en la madurez, donde ya no eres flexible, donde se fija el “punto de anclaje” eso puede pasar alrededor de los treinta años, muchas veces antes como a los 13 -y de hecho hay personas muy ancianas de veinte-. ¿Qué tanto tiempo vas a ser flexible, que tanto vas a estar en comunicación con el niño interior, te vas a permitir explorar esta realidad? Tu punto de anclaje se va fijando cuando tomas deciciones de quién eres, o cuando aceptas lo que te dicen que eres. ¿Decides tú o decidieron por ti?, los amigos, la familia, la nacionalidad, la religión, te conforman muchos adjetivos que tal vez no has elegido, sino que son lo único que conoces, y no te has dado la oportunidad de explorar otras alternativas y las potencialidades que podrían brindarte.
Yo no estoy eligiendo entre el sánscrito y el latín a lo menso, sé su significado, no estoy queriendo ser pseudo intelectual, sé que no todo mundo habla latín, pero si se toman la molestia de preguntar ya se les explica. ¿Por qué elegiste la religión católica?, ¿porque es la predominante en México?, ¿te diste la oportunidad de aprender un poco de los demás caminos espirituales, incluso las de pueblos originarios mexicanos, los grupos de coaching new age, y después de ver, compararte para tomar una decisión?, ¿o solamente tienes una religión porque te dijeron que la debes tener? A mi no me gusta que me manden, no me gusta tomar una decisión sin haber hecho un estudio de campo, pero no lo hago para ocultar sino para revelar.
El trabajo que mucha gente no hace, de investigar o buscar, ya se los doy resumido y de una forma que trato de que sea amena. Porque si de alguna manera les interesa mi trabajo y comienzan a conocer a los distintos tomos, entonces pueden conocer a través de ellas distintos temas del mundo, distintas culturas del mundo. Entonces creo que no esconden, creo que revelan.
Yo soy alguien a quien le gusta mucho la estabilidad, lo que es muy extraño, porque me arriesgo mucho, me he arriesgado en distintas ocasiones y creo que es como un voto de fe, es como creer que vas a saltar y se te van a abrir las alas. Y es un voto de fe porque el cambio siempre tiene una muy desagradable curva de aprendizaje. Las primeras veces que haces algo que nunca habías hecho te sientes como estúpido. Nunca lo habías hecho, no sabes como se hace. A veces hay quien te enseñe, a veces no, y vas aprendiendo al “píquele ahí” y te puedes dar unos cuantos topes en el camino. Eso es lo que disuade a las personas sobre investigar lo que no conocen, porque saben que la curva de aprendizaje no es sencilla.
Creo que es una de las lecciones que el arte nos brinda como regalo a los artistas, este constante aprendizaje. Claro, hay artistas que encuentran una formula, una “manera exitosa de ser o hacer” a la primera, y la repiten al infinito, ya no siguen explorando porque ya lograron lo que querían, vivir de lo que hacen.
Lo que te estoy explicando con Castaneda como ejemplo, es que en mi caso, en vez de encontrar una formula que funcione y repetirla al infinito, encuentro una que funcione, agradezco la experiencia, pero busco algo nuevo, me voy a otro extremo, vuelvo aprender hasta tener una nueva enseñanza, y de nuevo pongo mi atención en algo diferente, y así sucesivamente. Hay un centro que esta vacío, ese “punto de anclaje” que trato de mantener en movimiento, lo que me permite esa constante innovación. A veces por más miedo que tenga de lo diferente, o lo desconocido, intento permitirme ese vacío, abrirme a lo que aún no conozco. Porque si me habitúo a repetir lo conocido, creo que me aburriría en la rutina y el estancamiento.
Ahora estoy practicando la escultura, que ese es mi camino actual, quiero contacto con la tierra. Pero no me engolosinó conmigo misma, no me “doro la píldora” como para sentir que “ya salió bien este tipo de arte, ahora lo voy a hacer 10 años”. Más bien, soy como una coleccionista de experiencias. Me ayuda mi signo zodiacal, soy fuego, sagitario. Si fuera un signo de tierra, tal vez me sería más difícil mantener la innovación. Sin embargo soy muy racional, antes de lanzarme a una nueva empresa busco entender las causas hasta estar convencida del valor de una etapa novedosa.
-Para cerrar la entrevista, quiero agradecer el tiempo, la confianza de dejarme realizarla en tu espacio, me queda claro que hablar de Atma Unum es hablar de un trabajo exhaustivo por dejar una eco trascendental en el arte.
-Gracias, coincido, sí me interesas recalcar la trascendencia a través del arte. Te agradezco mucho tu tiempo, eres muy bienvenida cuando gustes. Estoy muy agradecida por tu atención, siempre es bueno que alguien nos voltee a ver con atención.
Nota:
La presente entrevista fue realizada en enero del 2020.
Continúa tu lectura:
- Iris Aggeler, entrevista en la televisión de Oaxaca
- Gabinete de Curiosidades. Entrevista con Vamp Iris
- Me Encantan las Serenatas; Entrevista con Sugar Bloom
- Entrevista con Ra’al Ki Victorieux; Artista Multidisciplinaria
- Entrevista con «Spicy»: Iris México
- Tequila, Billar y Entrevista Kitsch
- Entrevista con Ra’al Ki en Código Radio CDMX
- ¿Qué es el Arte?, ¿debe ser multidisciplinar y fomentar la unidad?
- Presentación del libro VIII. Aikya, de Iris México, en Territorios, Código CDMX
<3 Su atención significa mucho para nosotros, le agradecemos dar me gusta, comentar y compartir sus pensamientos. Para más contenido con relación al arte y la cultura, le invitamos a visitar: https://atmaunum.com/category/art/
<3 <3 Si le ha gustado este artículo, considere impulsar nuestro trabajo explorando nuestros libros en Amazon Kindle. ¡Su apoyo es muy apreciado! <3 Gracias, bendiciones.
Be First to Comment