Tequila, Billar y Entrevista Kitsch

De cervezas en un billar de Tacubaya, la conversación gira en torno a la identidad del artista y que tan relacionada está con su obra. Y por supuesto el Kitsch en el arte; ya sea este glamoroso y una construcción sofisticada dentro del mainstream, o folk, a partir de creadores naif que priorizan lo utilitario. Desde Pierre et Gilles hasta la música de Lila Downs y los corridos norteños.

ISMAR:  Bienvenidos. Soy Ismar, hoy les voy a presentar una entrevista que tuvo Iris Atma con el pintor Antonio Sobarzo. Chéquenla.

>> ANTONIO: ¿Qué tal, eh?

[IDENTIDAD Y OBRA]

>> IRIS: Creo que el actor cuando interpreta papeles muy fuertes se enfrenta a leyes kármicas.

>> ANTONIO:  Sí, porque, es decir, yo creo que en el caso de un artista es muy difícil disociar la chamba de la identidad. La identidad del sujeto es la obra también.

>> IRIS: Con la energía de su obra.

>> ANTONIO: En el caso de un contador, por ejemplo: Imagínate el pobre tipo que se pasara todos los días haciendo contabilidad, que un día llegara a la casa contando, a su esposa, a los hijos, ¡qué se yo!

>> IRIS: Y cuenta cuántas veces besó a su mujer y cuantas se cogió a su mujer.

>> ANTONIO:  Anda por ejemplo, lo que sea…

>> IRIS: Las matemáticas matrimoniales del contador. Da para un corto.  

>> ANTONIO:  Exacto. Entonces, sería triste, ¿no? porque habría una fusión de cosas. Digamos que para la parodia que imaginas, ¡chévere!

[LA LILA DOWNS]

>> ANTONIO: Hay un disco que me gusta mucho porque creo yo que resume esa atmósfera. Del drama, creo yo que la música mexicana es muy dramática.

Claro, te haces el harakiri ahí mismo, sí, esta bien rudo, pero esta bien rudo, pero está muy chingón…   

>> IRIS: Necesitas esa catharsis, somehow, somewhere.

>> ANTONIO:  ¡Claro! Pero creo yo que aquí en México así es; la botella de tequila, la mesa de la cantina, y la rocola con la Lila Downs o un mariachi dramático.

>> IRIS: Y te la curas te la curas, porque te la curas, escupelo, escupelo, vomitalo.

>> ANTONIO:  Es una catarsis, es una catarsis.

>> IRIS:  Sí, la Lila Sirve, pero a veces tu organismo no lo aguanta, si estas bien dolido, no creo que sea lo más sano.

>> ANTONIO:  Sí, está bien rudo. Ah, no pues no.

>> IRIS: Así como seguirle echando sal a la herida 

>> ANTONIO: Ni siquiera sal;  alcohol puro.

>> IRIS: Vinagre.

>> ANTONIO: Uno tiene que tomarlo con más calma.

[Risas]

[ARRIBA EL NORTE]

>> ANTONIO: Que me encanta y tiene toda esa onda del norteño.

>> IRIS: Ah, ¿sí?

>> ANTONIO: Pero esta música que son versiones como de Camelia la Texana. El corrido me encanta, hubo un tiempo que me la pase escuchando un programa en radio UNAM que se llamaba “Arriba el norte”.

>> IRIS: ¿Y te gustan los narco corridos?

>> ANTONIO: También. Es que yo la lo veo casi como un asunto de folclor. Todo el narco todo ese rollo lo veo como folclor.

Entrevista-Antonio-Sobarzo

[KITSCH; GLAM O FOLK] 

>> ANTONIO:  Hay una vertiente del kitsch hipersofisticado. Por ejemplo las fotos de Pierre and Gilles.

>> IRIS: Y tocan las campanas.

>> ANTONIO: ¡Jajaja! Por ejemplo; las fotos de Pierre and Gilles; es una construcción, una proyección, muy sofisticada. No me atrevería a decir que es kitsch folk.

Te voy a dar un ejemplo de folk a través del papá de un amigo mío, que estudia conmigo.

>> IRIS: Okey.

>> ANTONIO:  Aquí te va: Dice que agarró un neumático, lo cortó, lo amarró con alambre, lo pinto de amarillo y lo convirtió en maceta. Ya con eso le ganó a Warhol, le ganó a varios, y ahí si tienes un kitsch folk.

Buena parte del arte gringo, que no es arte de museos ni galerías, no sé si tu sabes que hay una gran corriente de arte de gente nunca estudió arte, totalmente naif, y hacen un arte kitsch maravilloso y folk.  

>> IRIS: ¿Lo que puede ser la frontera entre un kitsch folk y un kitsch glamoroso es la sofisticación del discurso?

>> ANTONIO:  Claro y la intencionalidad que le das

>> IRIS: Más folk mientras más utilitario, menos folk mientras más sofisticado y menos utilitario. 

>> ANTONIO:  Claro.

[IRIS MIELECITA KITSCH]

>> IRIS: Yo soy menos folk.

>> ANTONIO:  Definitivamente.

>> IRIS: Yo no tiendo a ser demasiado utilitaria. 

>> ANTONIO:  No, para nada, tú estas en la otra frontera porque si no lo estuvieras no estarías preocupada a lo mejor de una convocatoria para una beca, o de algo por el estilo. 

>> IRIS: Claro, porque podría vivir de la utilidad de mis producciones.

>> ANTONIO:  Es más ni siquiera te preocuparía esa parte, porque tú estarías viviendo de otra cosa por completo distinto. Entonces creo yo de ahí nace el asunto del kitsch que se vuelve folk es producto de la gente que no roza el arte como una institución. 

>> IRIS: El kitsch como arte generalmente es más glamoroso y tiende a canales internacionales, a la inutilidad de la obra. 

>> ANTONIO:  Por lo tanto tu imagen es más importante que el producto que realizas.

>> IRIS: ¡Claro!  

>> ANTONIO:  Definitivamente.

>> IRIS: Salud. Of course, por eso escojo muy bien mis orejas de conejo, o de gato. 

>> ANTONIO:   Tus pelucas, la ropa, todo.

>> IRIS: Sí, es una construcción 

>> ANTONIO:  Es una construcción.

[IRIS *Intuición] 

>> ANTONIO:  Y por eso que Iris no puede decir, a ver dónde está la tarjeta para marcar horario, ponerla ahí en la maquinita. A ver, ya salí de la chamba. Iris no puede hacer eso, Iris necesita… 

>> IRIS: My clock gets crazy. Creo que el loco y yo somos muy buenos amigos, el loco como el loco de Alicia, el Sombrero, el loco como la carta del Tarot, como símbolo del intento neutro; a veces intento cosas y no tengo la menor idea.

Sí hago el ejercicio de una crítica racional que en algún momento analiza que tan identificada o no estoy con el proyecto, que tan complejo, folk, urbano es, y todos los análisis que se te puedan ocurrir de una obra. Pero la verdad, no sé como te pasa a ti; cuando yo elijo este video por esto y esta acción y esta ropa, es súper intuitivo.

>> ANTONIO:  Yo no lo dudo. En lo más mínimo. Justamente esto que tu dices que es muy intuitivo, que curioso: Hoy día al artista se le exige que escriba, teorice, que procese mucha información.

>> IRIS: Y en varios idiomas, y por varias redes sociales.

>> ANTONIO:  Además, no tan sólo en el facebook, y además ¿sabes qué creo? Que la mayoría de los buenos artistas muchas veces no siempre son absolutamente conscientes de su proceso, ni de lo que realizan. Y además, como una confirmación a lo que tú dices. Es que además cuando un artista es tan consciente de lo que hace, estoy casi seguro que no lo haría. El asunto de crear consiste justamente en no saberlo, porque si lo supieras, ¿qué sentido tendría hacerlo?

>> IRIS: Lo quisiera entender como el arte como un proceso de revelación, iluminación, de aprendizaje, de comprensión, de expandirte a través del proceso, de descubrir ,de crear, de preguntar y que tienes como artista que hacer eso y estas llamado a hacer eso porque es una lección para ti y no tendrías que hacerlo si ya hubieras superado ese aprendizaje.

>> ANTONIO:  Exactamente. Esta chido, ¿eh? 

ISMAR >>  Bueno chicos, espero que les haya gustado, me despido, hasta luego. Bye

INGRID >> And please remembre to subscribe, comment and rate.

México 2010

Atma Unum, un proyecto de Ra’al Ki Victorieux

Comentarios: 

– Gabriela Magallanes: Extraordinario, mil gracias por compartir esto que más que una entrevista es todo un momento, felicidades y ¡arriba el nortiiiii!, ¡un beso!

– Oswaldo Ramos: Estimada Iris: Te agradezco la sabrosa y reveladora entrevista que nos compartes; cuando Antonio habla de la creación, me hizo recordar lo que leí hace más de 25 años, en un texto Cabalista: “Dios creo el mundo porque Dios deseó Ver a Dios” (es decir que el deseo de conocerse inicio la respiración de Dios, en un puro acto sostenido y eterno de AMOR, nació la luz, la vida y el amor). Un abrazo y hasta siempre. Oswaldo.

– Eko: ¡Felicidades! Excelente entrevista, muy buena realización, muy buena edición, las tomas innovadoras. Lo que doce el Maestro Sobarzo muy interesante. Me gustó.

-Iram de la Rochefoucault, 2010/06/04: De repente no sé  cuando alguien que se dedica a lo “kitsch” habla en serio o en broma, y en este caso, del video, tampoco me he enterado si va en serio o en broma, aunque parece que es en serio, pero…el ambiente, los anteojos de intelectual y la seriedad de la entrevista me hacen pensar que estoy viendo algo totalmente “Kitsch” y por tanto seriamente bromista y jocosamente formal. Así que, una vez más me quedo con la inquietud de que si lo que he visto y oido ha sido una broma, y si no es así así lo he percibido, y es que luego de ver tantos videos en los que o nos tomas el pelo o juegas con nuestra percepción ya no sé cuándo podría ser algo “serio”; pero no hay problema, al menos sé que cada vez que vea un video tuyo será una sorpresa. Inquietante, sorpresivo, imprevisto, eso espero siempre y eso obtengo de estas revisiones. Esperemos, entonces, otro video u otra propuesta, y que bueno que el arte es juego, que si fuera una ciencia exacta sería muy aburrido. Así que;  a seguir jugando que el arte es un juego en el que nadie pierde. Saludos, desde mi oscuridad estoica.

Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia

Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.

Gracias.

Ra’al Ki Victorieux

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s