@eshuertajavier Javier Huerta
Entrevista con el Dr. Antonio Cedeño. La diversidad en el arte es crucial en la lucha por la equidad de género. La representación de la inclusión en la historia del arte es tema clave. #Artivismo #EquidadDeGénero 🎨🌈 https://wp.me/p3JLEZ-63u
Si estás interesado en entender la relevancia del artivismo en la lucha por la equidad de género en el contexto contemporáneo, este artículo es para ti. Exploraremos la importancia de obras a favor de la equidad de género, por ejemplo: La película Shiva baby, la película Tar, la obra activista conceptual, literaria y crítica de Queen June Iris, la obra de teatro El tejido de lo Sueños, y la relación de los medios con el arte. También se menciona el trabajo de mujeres profesionales en permanente desarrollo, brindándote una perspectiva integral sobre este tema importante y actual.

Atma Unum
Arte de vanguardia a favor de la equidad de género. Entrevista con el Dr. Antonio Cedeño
La equidad de género y la inclusión en el arte son fundamentales para promover la diversidad y la igualdad en la sociedad. La representación equitativa de todas las identidades de género en el arte es esencial para construir una cultura más inclusiva y justa. Cuando se brinda espacio y visibilidad a artistas de todas las identidades de género, se enriquece el panorama artístico y se fomenta la empatía y el entendimiento entre las personas.
Como parte de esta labor y después de realizar un recorrido del trabajo y labor en pro de la inclusión realizado por la artivista Drag Queen June, nos hemos dado a la tarea de realizar una entrevista al Maestro en Teología y Dr. En Historia del Arte: Antonio Cedeño. Quien de manera cordial responde a nuestros cuestionamiento con relación a la importancia del artivismo y la inclusión:
Huerta: Como usted sabe, el mes de junio es escenario del activismo y la celebración por la diversidad. En este contexto, como doctor en historia del arte, nos gustaría conocer su opinión: ¿Cuál considera que es la relevancia de obras artivistas por la diversidad en el contexto actual?, ¿es que el artivismo impulsa los procesos para crear conciencia por la equidad de género?
Cedeño: Antes que nada, muchas gracias por considerar mi opinión para abordar y comentar acerca de temas que se han vuelto de interés general y particular. En mi opinión, tengo que confesar que la primera figura que me viene a la mente es la del trabajo que ha realizado ya de hace tiempo, la investigadora Karen Cordero, quien fue durante bastante tiempo, profesora de la Universidad Iberoamericana y que ahora, ya en su jubilación, se mantiene al tanto de las diferentes voces exponentes en la materia del arte de vanguardia y que comprende a la manifestación a favor de la equidad de género.
En lo personal, quiero mencionar el siguiente ejemplo de una película que recién pude ver y que se titula “Shiva baby” (2021), una comedia que aborda el encuentro de una joven universitaria con su novia (o ex novia) y su sugar daddy en un funeral judío, al que va acompañada por sus familiares. Se trata de la ópera prima de Emma Seligman con un divertido encuentro cuya trama -y que reafirma la directora de la cinta- refleja las vivencias, experiencias y distintas emociones que experimenta una joven bisexual, su confrontación cultural y religiosa, que se matiza al formar parte de una colectividad con un fuerte arraigo en la tradición, en la figura que tiene la mujer como hija, esposa y madre. Pongo este ejemplo en la mesa porque resulta interesante que la directora para hacer la película tuvo que pedir la ayuda económica de sus conocidos para tener los fondos suficientes. Pidió el apoyo de sus allegados y el resultado es una propuesta que queda como un legado basado en una trama con diálogos dinámicos e inteligentes, un banquete y escenas que exacerban al espectador con la música de fondo realizada por Ariel Marx. ¿Es artivismo? Puede serlo, a mí me lo parece porque agita las ideas y se mueve de las zonas de confort. Obras como esta se enfocan en temas poco explorados, incluso poco comprendidos como la bisexualidad. Recomiendo la entrevista que hacen a Seligman al final de la película.
H: Debido a su formación en teología, estudios judaicos e historia del arte, ¿considera que estas áreas de estudio impulsan la equidad de género, o que aún existe discriminación dentro de los paradigmas imperantes?
C: Bueno, en realidad creo que actualmente ocurre más o mucho más de lo que podríamos suponer (quizás sería mejor decir que la gente tiene una participación más activa de lo que suponemos). Recién estuve en un curso con la rabina A. Strausberg, quien cuenta con una trayectoria profesional amplia y en permanente desarrollo. No está por demás anotar que la trayectoria de las primeras rabinas aparecen en 1930 y que si bien su trabajo no se facilita –por ser mujeres-,1 hoy varias de ellas pueden presentarse como madres de familia incluso monoparentales.
Quisiera mencionar como ejemplo el de mi amiga, la Maestra María L. Martínez Nava, es una de las representantes más destacadas en México de la Teología feminista, espacio con carácter de profundo compromiso social. Y bueno, ya en otros terrenos por supuesto hacer referencia a mi trabajo en la Colección Oqli, el cual me permite identificar el papel cada vez más destacado de las mujeres artistas (aunque seamos testigos todavía de que la mayoría de las colecciones de arte a nivel mundial mantengan apenas un 10% de su acervo con obra de artistas mujeres).
Sin embargo, aquí hay cosas que no cuadran y entramos a un ejemplo incómodo: me refiero la película TÁR (Todd Field, 2023) ¿Por qué comentarla? Bueno, en la mayoría de las sinopsis que he visto, -prácticamente todas- celebran la (gran) actuación de su protagonista Cate Blanchet, pero casi no hay comentarios en torno al problema que plantea de fondo la película: “retratar el abuso de poder desde lo estadísticamente menos frecuente: una mujer homosexual”.2 La historia no está ambientada en las oficinas de las grandes empresas. No es el personaje promedio –el magnate, el macho, el caudillo…), cuando se habla de alguien que abusa de las mujeres. Se trata de una mujer cuya trayectoria académica se ostenta al espectador durante los primeros quince o veinte minutos de una película de dos horas. Quizás el abuso siga siendo de carácter masculino, aunque bien lo ha podido ejercer cualquier género o bien, hay argumentos que debieran ser adecuadamente encuadrados para analizarlos mejor.
H: ¿Nos podría ilustrar con relación a por qué se considera arte, -y cuál es su opinión con respecto- de la obra que Drag Queen June Iris ha realizado por varios años, a través de “Arcoíris, Cámara, ¡Acción!”, proyecto artivista multidisciplinario basado en la investigación?
C: En este aspecto, me parece adecuado retomar algunas notas que leí en el texto introductorio que Beatriz Sarlo para el libro “El Coleccionismo” de W. Benjamin, en el cual se hace referencia a que “la biblioteca es el instrumento del crítico; sin biblioteca no hay crítico”.3 Esto lo comento porque considero que el trabajo de Iris se encuentra en la intersección entre la propuesta conceptual, la literatura y la crítica, esto es, un ejercicio intelectual que pueden hilvanar aquellos -aquellas- que tienen un bagaje teórico y una memoria privilegiada, en este caso de temas relacionados lo mismo con la historia del arte que con el conocimiento que se comparte a partir de los estatutos que regulan el campo de Creative Commons, de tal forma que el resultado de tales disertaciones se pueden encontrar de forma anónima o en publicaciones para un público específico. Se trata de una propuesta que complementa la propuesta estética de activismo social ampliamente registrado en el quehacer de Iris.
H: Existen quienes consideran que el performance no es arte. Como académico, ¿cuál es su visión con relación a este tema?, ¿puede ser aversión a la teoría del arte, y/o a las manifestaciones conceptuales?, ¿contempla alguna posibilidad para que este género logre el valor que merece?
C: Para esta pregunta te comento que hace apenas unos días fui a una obra de teatro en el Centro Cultural del Bosque de la Ciudad de México, se titula “El tejido de los Sueños” y bueno, en muy pocas palabras la obra se compone de los diferentes simbolismos presentes en los lienzos de la gran pintora española Remedios Varo; se trata de un espectáculo presentado en dos partes, que dicho sea de paso, la primera de ellas estuvo a punto de ser un desastre. Esto porque se presentan entre otros, diferentes actos de acrobacia aérea y uno de los actores –muy jóvenes todos- que participaban, se le veía inseguro, tanto que imaginé que caería del soporte en el que estaban a más de tres metros de altura, algunas actrices también se veían que no dominaban su actuación usando las largas telas que, supongo deben ser de cierto material para que no se enreden entre las piernas o los brazos lo cual ocurría a pesar de la mejor intención de los intérpretes.
Bueno, después del receso llegó la segunda parte de la obra y entonces apareció esa magia que nos espera en una puesta teatral: la iluminación, el vestuario, la velocidad perfecta en el movimiento de los actores logró hipnotizar al público. Era la misma obra de teatro con una diferencia -desde mi punto de vista- pronunciada. Cinco minutos antes no tenían conexión con lo que pasó en los veinte o veinticinco minutos restantes. Por lo que aquí comento, ¿Se puede entonces generalizar al hablar de todo un espectro identificado como performance? Poco probable.
Sigue y suma con la misma obra de teatro, en tanto que después de la función “alguien” (la persona que me hizo el favor de invitarme al estreno de la obra), dijo que había muchas cosas que se habían presentado pero que muchas eran en realidad tomadas del Cirque du Soleil, a lo que yo pregunté: ¿qué arte no toma elementos de otros artistas? Todos de todos.
Aquí valdría acotar que teatro y performance no es lo mismo, y que lo que describo es más bien un espectáculo, en el que, por supuesto que no hay mucho para buscar por las letras clásicas, aunque además hay otras consideraciones. No es la misma propuesta la de un actor o actriz que la de un artista que hace performance y con esto, solo aludir a las muchas consideraciones que dan para reflexionar.
Luego entonces se tiene no como argucia sino como condición, identificar a qué le llamamos performance y a qué fracción de este -como elemento temporal y espacial- se le puede dar la categoría de arte. Si una propuesta es buena, mala o mediocre, no deja de tener un valor.
H: Desde su perspectiva profesional, como Maestro en Comunicación, ¿cómo percibe el discurso artivista de Queen June en su relación con los medios?
C: Me parece fundamental la relación que Iris ha logrado con los medios de comunicación. Son pocos los artistas que trabajan a partir de estrategias claras planificadas tomando como recurso de apoyo a los medios masivos, entendiendo sus dinámicas y respectivos tiempos. Warhol también entendió la relevancia de tales instrumentos, él más en un sentido comercial, Iris en una línea más bien enfocada a la página académica.
H: ¿Desea agregar algún comentario o información?
C: Hace unas cuantas horas leí una frase que me llamó la atención y en la cual estoy de acuerdo: “A fin de cuentas, lo que importa, más que el arte es el artista”4 y con esto considero que figuras como la de Iris, nos plantean con su trabajo una forma de correlación de ideas que pueden verse en un lienzo, en un happening o esperando a ser descubierta en alguna página web que hoy puede ser olvidada hasta dentro de varias décadas. Iris es una de las intelectuales más prominentes y comprometidas que conozco, admiro su compromiso y tenacidad. Nos queda el presentimiento de ser espectadores latentes de artistas que redireccionan la imaginación, el estudio y las posibilidades abiertas por los canales de información y que darán en su momento una tarea a resolver por los museos y espacios tradicionales relacionados con el mundo del arte.
Referencias:
- Lerner, Vanesa Cynthia. (2022) Trayectorias de Rabinas en el Movimiento Judío Conservador o Masortí en la Ciudad de Buenos Aires. Scripta Ethnologica Vol. 44, núm. 2. Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Buenos Aires, Argentina. pp. 77-98
- Ramón, Esteban (11 de marzo de 2023) ‘Tár’, Cate Blanchett desciende a los abismos del abuso de poder. rtve noticias. España.
- Benjamin, Walter (2022) El Coleccionismo, Ediciones Godot, España. p. 19
- Levinas, Dani. (2023) Los guardianes del arte, La Fábrica, España. p. 24
Continúa tu lectura:
- Artivismo
- ¿Qué es el Arte?, ¿debe ser multidisciplinar y fomentar la unidad?
- Alter egos y temperamentos humanos
- Arte Multidisciplinario; II. Hymne à l’amour
- Liberar la Voz y el Corazón
- Victorieux, R. K., y sus Libros para la Educación Artística
- XIX Esfinge Solar: Memoria para Socializar la Sanación Sexual y Creativa
- Una vida de Interdisciplina, gesta la Multidisciplinariedad en el Arte
<3 Su atención significa mucho para nosotros, así que no dude en dar me gusta, comentar y compartir sus pensamientos. Para obtener contenido con relación a la justicia social, visite: https://atmaunum.com/category/justice/ <3 Si desea leer más de arte y cultura, le invitamos a visitar: https://atmaunum.com/category/art/
<3 Si le ha gustado este artículo, considere apoyar nuestro trabajo explorando nuestros libros en Amazon Kindle. ¡Su apoyo es muy apreciado! Amazon Kindle.
Leave a Reply