@masterraalkivictorieux Master Ra’al Ki Victorieux
¡Descubre la profundidad de “Los Figurantes” de Sanchis Sinisterra! Presentada por Arturo Nava 🎭 Una obra que desafía el protagonismo en el teatro. #Teatro #Cultura 🎉✨ https://wp.me/p3JLEZ-7Y3
Publiqué originalmente la siguiente reseña de teatro en el 2006, con el seudónimo de Iris México. La divulgación fue a través de “Lengua lengua”, boletín electrónico y blog en arte contemporáneo de arT&+. Documentar publicaciones anteriores es parte de la digitalización del acervo de Atma Unum.

A través de “Los Figurantes”, José Sánchis Sinisterra nos pregunta si “¿estamos condenados al plural?” Crisis de los protagonistas, catarsis social, discursos psicológicos, vacío existencial y a veces… teatral. La dirección es de Ricardo Ramírez Carnero y el concepto escénico de Arturo Nava. La pieza fue Selección de la Convocatoria 2005 del Teatro Salvador Novo y México en Escena, actualmente se encuentra en cartelera en el Centro Nacional de las Artes.
La dama quinta, el conspirador noveno, tres monjes, y muchos otros personajes “de relleno” son los protagonistas que nos dan la bienvenida y se apoderan de la obra. El diccionario nos ilustra en relación con la palabra figurante, figuranta: Comparsa de teatro, suele usarse en forma masculina. Sanchis Sinisterra escribió en 1981 un texto que considera el germen de esta obra: “¿Quienes son esos seres anónimos y oscuros que el dramaturgo arroja displicentemente al ruedo de la acción? Sin molestarse siquiera en darles nombre, cifra ni voz; les hace deambular como aturdidos por la trama, bultos opacos, sombras que discurren junto a la incandescencia de los otros, los verdaderos hijos de su fantasía: los protagonistas (…) Su destino implacable es el olvido, pero no ya al final, cuando el telón se abate, sino desde casi su misma aparición, ya que su presencia no tiene más remedio que erigirse en la frontera de su ausencia”.
Ser figurante en el teatro ¿o en la vida?, testigo sordo o mudo de las grandes acciones y razones. Tal vez, el actor o la actriz, o la secretaria, el policía, el barrendero se acercan al escenario del arte o cotidiano con grandes sueños, que lo mantienen ahí, de conserje anónimo, en las historias de los Teatros del Mundo. Es de este punto habitado probablemente con frustración, soledad, envidia, que parte la idea de una rebelión a fin de que los grises comparsas tomen el teatro, encierren a los protagonistas en un camerino y pongan a prueba sus dotes para “figurar”; dejar de ser “fondo” y convertirse en “figuras”.
Sin embargo, esta idea de que los figurantes son grises y están imposibilitados del protagonismo me parece no un fatalismo contundente sino una tesis fácil de derribar: Para tener un leading rol no es necesario parecer Superman o Britney Spears, hay miles de protagonistas grises, feos, a la Bukowski. Un kafkiano burócrata es el centro de su historia, tanto como un barrendero chilango logra interesar la sociedad mexicana en una entretenida película. Alguna vez leí que “El mundo inicia y termina conmigo”, es decir, tiene sentido lo que nos rodea a partir de una experiencia personal, es sólo cuestión de cambiar el foco de la historia y entonces, quien desde un ángulo parece insignificante se convierte en la luz más brillante.
Dos guardias a quienes se les paga para “sostener la lanza” entretienen al público con ocurrentes diálogos mientras se ponen de acuerdo en cómo averiguar por qué la obra no da inicio. Acto seguido, el público es testigo de la mencionada y caótica rebelión; casi una veintena de individuos intentan acordar cómo entretener al público ahora que el teatro es todo suyo. Algunos quieren irse a casa con parte de la escenografía, otros intentan tener experiencias sexuales swingers, y una coqueta paje rápidamente se hace novia de un guapo actor con maquillaje de bufón y papel de guardia. El aparente desorden es la obra misma, y el público permanece en sus butacas.
El autor de la obra, José Sanchis Sinisterra, español, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Literatura Dramática correspondiente a 2004 por su obra ‘Terror y miseria en el primer franquismo’. El Premio fue concedido por el Ministerio de Cultura Español. Para los escritores iberoamericanos, España es un punto clave para lograr la difusión de sus obras. De tal suerte que Sanchis y otros españoles, logran con fortuna cierta influencia en el panorama teatral hispano parlante. Hay quien considera que los nuevos ejes de la cultura latinoamericana van cambiando de Madrid a Los Ángeles y Miami, por supuesto que si estuviéramos ante un dramaturgo texmex la obra tendría un carácter distinto, un poco menos clásico probablemente. Sí, Madrid esta pasando de moda, ya que quien dicta lo que esta in es aquel que detenta el poder geopolítico.
Arturo Nava, responsable del concepto escénico, anuncia que después de 24 años de carrera profesional, Los Figurantes marca su retiro como escenográfo. En la página del Conaculta se encuentra esta declaración: “Cada vez son más difíciles las condiciones para hacer teatro en México, por lo que he optado por cerrar un ciclo y dejar las oportunidades para las nuevas generaciones”. Cuando inicié este artículo, encontré un link en el cual Nava despotricaba contra la falta de profesionalización de los productores, comentando que muchas veces él termina haciendo mucho más que la escenografía, incluyendo actividades contables y de producción, sin embargo ahora por más que googleo dicho post no aparece, ¿será una censura del Conaculta a la crítica? Je je. Para esta obra, en la que Nava invirtió dinero y realiza la iluminación cada función, según se anuncia en prensa; realizó un planteamiento que combina escenografía convencional con telones y rompimientos pintados, hasta espacios en que la luz, estructuras metálicas y cámara negra dan una atmósfera contemporánea.
Subscriber Content
Add content here that will only be visible to your subscribers.
Subscribe to get VIP access
¡Suscríbete hoy al boletín de Atma Unum para obtener contenido exclusivo! 🙂 Puedes elegir ser miembro VIP con un pago mensual o anual. Si estás interesado en cultivar la conciencia a través del arte, suscríbete. Tu ayuda y apoyo significan mucho para mí. Si te conviertes en un subscriptor, me ayudarás a crear este proyecto de Atma Unum, Arte de Conciencia Global, y también recibirás: Acceso VIP a contenido premium solo para suscriptores. Galerías y videos solo para miembros. PDF descargables. Publicación de blog mensual adicional. Gracias.
Ricardo Ramírez es director de la obra y Miembro del Sistema Nacional de Creadores. Montó muchas obras de Carballido en sus inicios. Estudió una maestría en la Europa Oriental, Checoslovaquia, y desarrolló una carrera de funcionario en México. Ramírez comenta que en 1996, atravesó un período insatisfactorio: “no tenía mi vida muy ordenada: estaba enojado”, y decidió irse a estudiar al Teatro Fronterizo de Barcelona, donde se encontró con José Sanchis Sinisterra y como consecuencia de ello ha montado varias obras de dicho autor: El Cerco de Leningrado, El Lector por Horas y actualmente Los Figurantes, con lo que establece una estrecha mancuerna profesional con el autor español.
La obra dura más de lo que una película promedio, y su ritmo es mucho más lento. El discurso en escena se vuelve reiterativo, como si con el material de un mediometraje nos presentarán dos filmes (por los dos actos de la obra). Entre debrayes que van desde a la Freud culpar a la madre de las pocas agallas de un anciano para autorenovarse, hasta presentaciones teatrales barrocas profundamente vacías existencialmente estilo “Lost in translation”… Everyone wants to be found, o todo mundo quiere ser pop Star, aunque para ello tenga que bailar en calzoncillos al final de la obra y buscar un efecto “del día del juicio”. A decir verdad, mucho agradezco la escena de los calzoncillos, ya que aligeró la excesiva pompa y boato previo y me permitió disfrutar de la anatomía de los intérpretes, bueno, de uno en particular, joven y galante, aunque con truza un poco floja, je je. Para mi acompañante masculino, el foco fue una actriz quien en ropa interior lucía su sexy embarazo.
En una sociedad contemporánea acostumbrada a la velocidad en la información, el teatro de arte tiene el reto de vender ficciones de calidad además de renovadoras en términos estéticos y artísticos. Si bien Los Figurantes es una plataforma impulsada por el Sistema Nacional de Creadores 2004, el Programa México en Escena, el Centro de las Artes, Conaculta, la Convocatoria del Teatro Salvador Novo 2005, y permite a los alumnos foguearse con el medio, lo cual es positivo, queda la pregunta; ¿es esto un ejemplo de lo mejor del teatro mexicano? ¿Seguimos colonizados por la pompa castiza y discutiendo filosofías rebasadas? Mi respuesta es no, creo que hay teatro mexicano actual y al nivel del mejor teatro internacional, sin embargo los premios institucionales favorecen las vertientes más conservadoras de la escena.
Publicación original:
Iris México. (22 de febrero de 2006) La desazón existencial de los figurantes. Lengua lengua, boletín electrónico y blog en arte contemporáneo de arT&+
Continúa tu lectura:
- L’Amour Fou; El Loco Amor del Alma
- Cantinflas, Deconstructivista del Español
- Cómo escribir y publicar un bestseller
- Asiste al teatro; Mocos de Nube en Chapultepec
- Bloque temático 3. Arte Moderno
- Recomendaciones para Escribir un Diálogo
- Sanación de Conflictos Emocionales en la Boca
- Géneros Literarios
Leave a Reply