Géneros Literarios

Ra’al Ki Victorieux

¿De qué manera se clasifican las diveras formas de escritura? Los géneros literarios nos permiten dividir las obras en diversos estilos, o categorías, a fin de reconocer lo específico de cada uno. Algunos autores tienen experiencia en varios géneros, otros se especializan en una sóla área. Los principales son narrativa, lírica, dramática, poética, y didáctica. Se pueden expresar en verso o en prosa. Estos se dividen en subgéneros, en relación a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. A lo largo de la historia del arte, la forma de categorizar las letras ha variado, por lo que las opiniones de los autores no siempre coinciden.

Géneros Literarios . Atma Unum. Ra'al Ki Victorieux
Géneros Literarios . Atma Unum. Ra’al Ki Victorieux

Narrativa

En su origen fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión habitual es la narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la narrativa no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.

Subgéneros Narrativos

La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y las luchas reales o imaginarias en las que han participado. Su forma de expresión tradicional ha sido el verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad última es la exaltación o engrandecimiento de un pueblo.
La epopeya: en una edad antigua de carácter mítico. Sus personajes son dioses, semidioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran la Ilíada y la Odisea.
El cantar de gesta: cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo, como el Cantar de los nibelungos, el Cantar de mio Cid o la Chanson de Roland.
El cuento: una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.
La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. Es la forma literaria más practicada en la actualidad. Existe una gran diversidad de tipos o géneros de novelas. Según el teórico Michael Bajtín, la novela es el género que representa un mayor grado de complejidad en la construcción de sus ideas.2
La fábula: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias incluyen una enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al final del texto, por lo que se considera que poseen un carácter mixto narrativo y didáctico.

Lírica

Género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

Subgéneros Líricos

Lírica coral de la Grecia clásica (Oda, himno, anacreóntica, epitalamio, peán).
Canción: poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.
Himno: canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
Oda: poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.
Elegía: poema meditativo y melancólico.
Égloga: poema bucólico.
Sátira: poema mordaz.
Epigrama: poema mordaz, conciso, generalmente escrito en verso.
Romance: poema lírico característico de la tradición oral compuesto usando la combinación métrica homónima.

Drama

Principalmente ligado al teatro, el género dramático representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador. Este género está destinado a ser representado, por lo que abarca todo lo escrito para el teatro. El fin de una obra del género dramático, aunque puede ser leída, es su representación en un escenario ante unos espectadores. Esa tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director.

Subgéneros Dramáticos

Son las distintas variedades del drama u obra de teatro, constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden.3​

La tragedia: obra en la que los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses.
La comedia: una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas.
El melodrama: en la que los aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos de la obra se exageran con la intención de provocar emociones en el público.
La tragicomedia: en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y la parodia.
La farsa: cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante y extraña, aunque por lo general manteniendo una cuota de credibilidad.

Didáctica

Tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de ideas expresadas de forma artística, con un lenguaje elaborado y recursos de la filosofía. Se categorizan en este género textos como El libro de ajedrez de Alfonso X el Sabio, los escritos de mística, y los ensayos como los de Miguel de Unamuno.

Subgéneros Didácticos

Ensayo.
Biografía.
Crónica.
Memoria escrita.
Oratoria:
discurso forense, festivo, político; pregón, arenga, exaltación.
Epístola o carta.
Tratado científico o filosófico.
La fábula
, con carácter mixto entre narrativo y didáctico.
La novela didáctica.
El diálogo.

El poema didáctico extenso, como Phainomena del griego Arato, o De rerum natura de Lucrecio, las Geórgicas de Virgilio y el Astronomicon de Manilio, todos romanos, o el Ensayo sobre el hombre del inglés Alexander Pope.
El Aforismo.

Poética

El género poético se entiende como poética el «arte de componer versos y obras en verso», así como el estudio que hace un autor sobre su propia obra.

Subgéneros Poéticos

Poesía japonesa, haiku.
Poesía trovadoresca. Dolce stil nuovo (dulce estílo nuevo).
Versificación castellana. Alejandrinos, sonetos, etc.
Poesía inglesa de los siglos XX y XXI.
Poesía contemporánea. Verso libre, metapoesía, biopoesía, poesía visual, poesía transmodernista, poesía de la conciencia.
Poéticas históricas.
Poésticas el Renacimiento y Siglo de Oro español.
Poéticas en semiótica, música y filosofía.

* Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s