@1tm122n22m Atma Unum
Thich Nhat Hanh, monje budista, activista por la paz y padre del mindfulness, influyó en el budismo moderno. Fundó Plum Village y promovió la paz. 📚🌸 #ThichNhatHanh #Mindfulness #Paz #Budismo 💖 https://wp.me/p3JLEZ-7tL
La vida y enseñanzas de Thich Nhat Hanh trascienden el ámbito del budismo, ofreciendo lecciones valiosas sobre la paz, la compasión y la práctica del mindfulness que son relevantes en el mundo contemporáneo. Su enfoque en la resolución no violenta de los conflictos y la interconexión de todos los seres humanos proporciona un marco esencial para enfrentar las divisiones y tensiones de nuestra sociedad actual. Al comprender su legado, no solo rendimos homenaje a un gran maestro, sino que también nos armamos con herramientas prácticas para cultivar la paz interior y colectiva en nuestras propias vidas, promoviendo un cambio positivo en nuestras comunidades. Thich Nhat Hanh nos invita a reflexionar sobre nuestras acciones y su impacto, haciéndonos conscientes de que la transformación del mundo comienza con la transformación personal.

Thích Nhất Hạnh (Huế, 11 de octubre de 1926-Ib., 22 de enero de 2022)1 fue un monje budista zen, escritor, poeta y activista por la paz vietnamita. Fundó la escuela de budismo reconocida como Tradición Plum Village, la cual es reconocida históricamente como el referente principal del budismo comprometido. Conocido como el “padre” del mindfulness, Nhất Hạnh fue una gran influencia para las prácticas occidentales del Budismo.
A mediados de los sesenta, Nhất Hạnh fundó la Escuela de la Juventud para los Servicios Sociales, la Universidad Budista de Vanh Hanh, la editorial Le Boi Press y la Orden del Interser. En 1966 fue exiliado de Vietnam del Sur por su oposición a la guerra de Vietnam y a tomar algún bando. En 1967 fue nominado por Martin Luther King para el Premio Nobel de la Paz. En 1972 se convirtió en refugiado político en Francia.
Durante varios años vivió en Plum Village, el monasterio que él mismo fundó en 1982, al Sur de Francia. Nhất Hạnh promovió la escucha profunda como un mecanismo no violento de resolución de conflictos y creó conciencia acerca de la interconexión de todos los elementos en la naturaleza. Escribió más de 100 libros, que han sido traducidos a más de 40 idiomas. Entre sus obras más populares se encuentran “El milagro del Mindfulness, La paz está en cada paso, La ira y Cómo amar.”
En 2005, después de 39 años de exilio, le fue permitido retornar a Vietnam de visita y regresó definitivamente en 2014 radicando en su templo de origen Từ Hiếu cerca a Huế, Vietnam y donde estuvo hasta su muerte en 2022.
Biografía
Nació con el nombre de Nguyễn Xuân Bảo en la ciudad de Quảng Ngãi en Vietnam Central en 1926. A los 16 años ingresó en el monasterio de Từ Hiếu cerca de Huế, Vietnam, donde su primer maestro en dhyana o Chân (meditación zen) fue Thanh Quý, Graduado en la Bao Quoc Buddhist Academy en Vietnam Central, Thich Nhat Hanh recibió formación en zen y en la escuela de budismo mahayana, siendo ordenado monje en 1949. En 1956, fue nombrado editor jefe del Vietnamese Buddhism, el periódico de la Unified Vietnam Buddhist Association (Giáo Hội Phật Giáo Việt Nam Thống Nhất). En los años siguientes fundó Lá Bối Press, la universidad Van Hanh Buddhist University en Saigón, y la School of Youth for Social Service (SYSS), un cuerpo neutral de activistas budistas por la paz que iban a las zonas rurales para establecer escuelas, levantar hospitales y reconstruir pueblos. Nhat Hanh es reconocido entonces como Dharmacharya y como jefe espiritual del templo Từ Hiếu y los monasterios asociados. El 1 de mayo de 1966 en el templo Từ Hiếu, Thich Nhat Hanh recibió la «transmisión de la lámpara», convirtiéndole en un Dharmacharya o maestro del Dharma, de la mano del maestro Chân Thật.
Durante la guerra de Vietnam
En 1960, Nhat Hanh fue a Estados Unidos a estudiar religiones comparadas en la Universidad de Princeton, siendo nombrado después profesor de budismo en la Universidad de Columbia. Se comunicaba en francés, chino, sánscrito, pali, japonés e inglés, además de en su vietnamita natal. En 1963, regresó a Vietnam para ayudar a sus seguidores en sus acciones no violentas a favor de la paz. Nhat Hanh enseñó psicología budista y literatura Prajnaparamita en la Universidad Budista Van Hanh, una institución privada que se especializó en estudios budistas, cultura vietnamita y lenguas. En el transcurso de una reunión en abril de 1965, la unión de estudiantes de la Universidad Van Hanh publicó el manifiesto «Una llamada a la paz». En este se afirmaba: «Es tiempo para el Norte y el Sur de Vietnam de encontrar un camino para detener la guerra y ayudar a todos los vietnamitas a vivir en paz y con mutuo respeto». Nhat Hanh salió poco después hacia los Estados Unidos, dejando a la hermana Chan Khong al frente del SYSS. La Universidad Van Hanh fue tomada por uno de los rectores que deseaba romper los lazos con Thich Nhat Hanh y el SYSS, acusando a Chan Khong de ser comunista. A partir de ese momento los SYSS lucharon para recaudar fondos y hacer frente a los ataques a sus miembros. Los SYSS persistieron en sus esfuerzos de ayuda sin tomar partido en el conflicto. Nhat Hanh regresó a Estados Unidos para liderar un simposio sobre budismo vietnamita en la Universidad de Cornell y continuar su trabajo a favor de la paz. Había escrito una carta a Martin Luther King, Jr. en 1965 titulada «En busca del enemigo del hombre». Fue durante su estancia en 1966 en Estados Unidos cuando Thich Nhat Hanh se reunió con Martin Luther King, Jr. y le urgió a denunciar públicamente la guerra de Vietnam. En 1967, el Dr. King dio un famoso discurso en la iglesia de Riverside en Nueva York, su primer cuestionamiento público a la implicación de Estados Unidos en Vietnam. Después de este año, el Dr. King nominó a Thich Nhat Hanh para el Premio Nobel de la Paz de 1967. En su nominación el Dr. King dijo: «No conozco personalmente a nadie que merezca más (este premio) que este amable monje vietnamita. Sus ideas para la paz, si se aplicasen, levantarían un monumento al ecumenismo, a la fraternidad universal, a la humanidad». El hecho de que King hubiera revelado el candidato que él había elegido para nominar y la «firme petición» que él había hecho al Comité del Premio, constituía una nítida violación de las tradiciones y protocolo del Nobel. El comité no hizo entrega del premio ese año. En 1969, Nhat Hanh fue el delegado de la Delegación Budista por la Paz en las conversaciones de paz celebradas en París. Cuando fueron firmados los acuerdos de paz de París en 1973, fue denegado el permiso de retorno a Vietnam a Thich Nhat Hanh, quien permaneció exiliado en Francia. Entre 1976 y 1977 condujo los esfuerzos para ayudar a rescatar los barcos de vietnamitas en el golfo de Siam, eventualmente detenidos bajo la presión de los gobiernos de Tailandia y Singapur.
Establecimiento de la Orden del Interser
Nhat Hanh creó la Orden del Interser en 1966. Él lideró este grupo de monásticos y laicos, enseñando los cinco entrenamientos de la plena conciencia y los catorce entrenamientos de plena conciencia. En 1969, Nhat Hanh estableció la Iglesia Budista Unificada en Francia (independiente de la Iglesia Budista Unificada de Vietnam). En 1975, creó el centro de meditación Sweet Potatoes. El centro creció y en 1982 junto a su colega la hermana Chân Không fundó el centro budista Plum Village (Làng Mai), un monasterio y centro de prácticas en la Dordoña en el sur de Francia. La Iglesia Budista Unificada está legalmente reconocida organizativamente en Plum Village (Làng Mai) en Francia, en Blue Cliff Monastery en Pine Bush, Nueva York, la Comunidad del Vivir Consciente, Parallax Press, Deer Park Monastery en California, Magnolia Village en Batesville, Mississippi, y el Instituto Europeo de Budismo Aplicado en Waldbröl, Alemania. Estableció dos monasterios en Vietnam, el original en el templo Từ Hiếu cerca de Huế y en el templo Prajna en las tierras altas centrales. Thich Nhat Hanh y la Orden del Interser han establecido monasterios y centros del Dharma en los Estados Unidos, el monasterio Deer Park (Tu Viện Lộc Uyển) en Escondido, California, el monasterio Maple Forest (Tu Viện Rừng Phong) y el Green Mountain Dharma Center (Ðạo Tràng Thanh Sơn) en Vermont ambos cerrados en 2007 y trasladados al monasterio Blue Cliff en Pine Bush, Nueva York, y al Magnolia Village Practice Center (Đạo Tràng Mộc Lan) en Mississippi. Estos monasterios están abiertos al público durante gran parte del año y promueven retiros para laicos. La Orden del Interser también organiza retiros para grupos específicos de laicos, así como familias, adolescentes, veteranos, industria del entretenimiento, miembros del Congreso, fuerzas del orden, gente de color. En 2005 y de nuevo en 2007, condujo una marcha por la paz en Los Ángeles. Destacados alumnos de Thich Nhat Hanh incluyen: Skip Ewing, fundador del Nashville Mindfulness Center; Natalie Goldberg, escritora y maestra; Joan Halifax, fundadora del Upaya Institute; Stephanie Kaza, medioambientalista; hermana Chan Khong, maestra del Dharma; Noah Levine, escritor; Albert Low, maestro zen y escritor; Joanna Macy, medioambientalista y escritora; Caitriona Reed, maestra del Dharma y cofundadora del Manzanita Village Retreat Center; Leila Seth, escritora y presidenta del Tribunal Supremo en Delhi; Claude AnShin Thomas, monje budista Zen y veterano de la guerra de Vietnam; y Pritam Singh, promotor inmobiliario y editor de diferentes libros de Thich Nhat Hanh.
Primer retorno a Vietnam
En 2005, después de largas negociaciones, Nhat Hanh obtuvo permiso del gobierno vietnamita para regresar de visita a Vietnam. También fue autorizado a enseñar allí, publicar cuatro de sus libros en vietnamita, y viajar por el país con monásticos y laicos miembros de su orden, incluyendo el regreso a su templo de origen, el templo Tu Hieu en Huế. El viaje no estuvo exento de controversia. Thich Vien Dinh, escribiendo en nombre de la Iglesia Budista Unificada de Vietnam (considerada ilegal por el gobierno vietnamita), pidió a Nhat Hanh que hiciera un pronunciamiento en contra de la falta de libertad religiosa por parte del gobierno de Vietnam. Thich Vien Dinh temía que el viaje fuera a ser utilizado como propaganda por el gobierno vietnamita, dando impresión al mundo que la libertad religiosa estaba creciendo allí, mientras que los abusos continuaban. A pesar de la controversia, Nhat Hanh regresó de nuevo a Vietnam en 2007, mientras dos altos funcionarios de la prohibida Iglesia Budista Unificada de Vietnam (UBCV) permanecían bajo arresto domiciliario. La Iglesia Budista Unificada de Vietnam consideró la visita de Nhat Hanh como una traición, simbolizando el deseo de Nhat Hanh de trabajar con los opresores de sus correligionarios. Vo Van Ai, un portavoz de la UBCV dijo: «Creo que el viaje de Thich Nhat Hanh es manipulado por el gobierno de Hanoi para ocultar su represión de la Iglesia Budista Unificada de Vietnam y crear una falsa impresión de libertad religiosa en Vietnam.» La página web de Plum Village afirma que los tres objetivos de su viaje de regreso a Vietnam eran apoyar a los monásticos de su orden, organizar y conducir las ceremonias «Great Chanting Ceremonies» con el propósito de ayudar a sanar heridas de la guerra de Vietnam, y guiar retiros para monásticos y laicos. Las ceremonias de canto fueron originalmente llamadas «Grand Requiem for Praying Equally for All to Untie the Knots of Unjust Suffering», pero los funcionarios vietnamitas protestaron, alegando que era inaceptable para el gobierno «igualar» rezos para los soldados de la armada survietnamita o los soldados norteamericanos. Nhat Hanh estuvo de acuerdo en cambiar el nombre en «Grand Requiem For Praying».
La propuesta de Thay
La propuesta de Nhat Hanh ha sido combinar una variedad de enseñanzas provenientes del zen tradicional con otras aportaciones de las tradiciones del budismo mahayana, métodos del budismo theravada e ideas de la psicología occidental para ofrecer una luz actual en la práctica de la meditación. La presentación de Hanh del Prajñāpāramitā en términos de «interser» tiene antecedentes doctrinales en la escuela Huayan de pensamiento, que, como se ha dicho muchas veces, proporciona una base filosófica para el zen. Nhat Hanh ha sido también un líder en el movimiento del budismo comprometido (término acuñado por él), promoviendo un rol individual activo en crear el cambio. Él cita al rey vietnamita Trần Nhân Tông (siglo XIII) como origen del concepto. Trần Nhân Tông abdicó su trono para convertirse en monje y fundó la escuela budista vietnamita en la tradición del Bamboo Forest.
Acuñó el concepto de budismo comprometido en su libro Vietnam: Lotus in a Sea of Fire. Tras un largo período de exilio, recibió permiso para regresar a Vietnam en 2005. Nhat Hạnh ha publicado más de cien libros, incluyendo más de cuarenta títulos traducidos al español. Nhat Hanh es activo en el movimiento pacifista, promoviendo soluciones no violentas a los conflictos.
- Por mi naturaleza estoy destinado a envejecer.
 No hay forma de huir del envejecimiento.
- Por mi naturaleza estoy destinado a caer enfermo.
 No hay forma de huir a la enfermedad.
- Por mi naturaleza estoy destinado a morir.
 No hay forma de huir a la muerte.
- Todo cuanto quiero y las personas que amo tienen la naturaleza del cambio.
 No hay forma de evitar tener que separarme de ello.
- Mis acciones son lo único que realmente me pertenece.
 No puedo huir de las consecuencias de mis acciones.
 Ellas son la base que me soporta.
 Thich Nhat Hanh
Nombres de Thay
El nombre vietnamita de Thích (釋) viene de «Thích Ca» o «Thích Già» (釋迦), significando «del clan de Shakya (Shakyamuni Buddha).» Todos los monjes y monjas budistas dentro de la tradición del este asiático de mahayana y zen adoptan este nombre como «nombre de familia» o apellido, implicando que su primera familia es la comunidad budista. En muchas tradiciones budistas hay una progresión de nombres que una persona puede recibir. El primero, el nombre del linaje, es dado cuando una persona toma refugio en las Tres Joyas. El nombre de linaje de Thich Nhat Hanh es Trừng Quang. El segundo es el nombre del Dharma, dado cuando una persona, laico o monástico, toma votos adicionales o cuando es ordenado como monástico. El nombre de Dharma de Thich Nhat Hanh es Phung Xuan. Complementariamente, en ocasiones se otorgan algunos títulos del Dharma, y el título de Dharma de Thich Nhat Hanh es «Nhat Hanh». Ni Nhất (一) ni Hạnh (行)— que desempeñan los roles de nombre medio o intercalar y nombre dado, cuando nos referimos a él en inglés— eran parte de su nombre de nacimiento. Nhất (一) significa «uno», implicando «primera clase», o «de mejor cualidad», en inglés; Hạnh (行) significa «movimiento», implicando «conducta correcta» o «buena naturaleza».Thich Nhat Hạnh ha traducido su nombre del Dharma como Nhat = Uno, y Hạnh = Acción. Los nombres vietnamitas siguen esta forma convencional, poniendo primero el apellido o nombre de familia, el nombre medio o intercalar que frecuentemente se refiere a la posición de la persona en la familia o generación, seguido por el nombre dado. Thich Nhat Hanh es frecuentemente nombrado como «Thay» (vietnamita: Thầy, «maestro») o Thay Nhat Hanh por sus seguidores. En la versión vietnamita del sitio web de Plum Village, es también nombrado como Thiền Sư Nhất Hạnh que puede ser traducido como «maestro zen», o «maestro dhyana». Cualquier monje o monja vietnamita en la tradición mahayana puede ser llamado como «Thầy» («maestro»). Los monjes budistas de Vietnam son llamados «Thầy tu» («monje») y las monjas son llamadas «Sư Cô» («hermana») o «Sư Bà» («hermana mayor»).
Premios y reconocimientos
Martin Luther King, Jr. nominó a Nhat Hanh para el Premio Nobel de la Paz en 1967. Nhat Hanh no lo ganó (como en 2012, el premio de la paz no ha sido fallado en diecinueve ocasiones incluido ese año). Recibió el premio «El Valor de la Conciencia» en 1991. Ha sido protagonista en numerosas películas, incluyendo The Power of Forgiveness exhibida en el Dawn Breakers International Film Festival.Nhat Hanh, junto con Alfred Hassler y la hermana Chan Khong, ha sido protagonista de un cómic titulado «The Secret of the 5 Powers» en 2013.
Continúa tu lectura
- Nueve Películas para Acercarse al Budismo
- La leyenda de Buda en la literatura hispanoamericana
- Wu wei; fluir
- Suzume; una obra maestra de la animación
- Introducción a la Teosofía
- Las Bendiciones de los Avatares en Wesak
- Leyes y principios en la sanación pránica
- Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos
Be First to Comment