Press "Enter" to skip to content

Nezahualcóyotl a 50 años de esfuerzo compartido

@1tm122n22m Atma Unum

Descubre la rica escena artística de Nezahualcóyotl con pintores, muralistas, y escultores. ¡La cultura se vive en cada rincón! 🎨🖼️ #Arte #Neza #Cultura #Pintura #Escultura https://wp.me/p3JLEZ-5Iv

Reproducimos un fragmento del libro Nezahualcóyotl a 50 años de esfuerzo compartido en el cual se menciona a Ra’al Ki Victorieux (Iris México). Esto forma parte del proceso de digitalización del acervo de Atma Unum. 

Nezahualcóyotl a 50 años de esfuerzo compartido. Atma Unum

Nezahualcóyotl a 50 años de esfuerzo compartido

El cuarteto llamado Cuadrante apareció en 2009; es de los colectivos más recientes y realiza exposiciones itinerantes. Está conformado por incansables creadores que cuentan con la experiencia de uno de los grandes pintores y muralistas de Neza, Martín Cuaya. Han llevado su trabajo a los municipios cercanos y al DF. Otros fundadores del grupo son Alejandro Jiménez Vaca, Salvador Cisneros y Julián David López Trejo. El colectivo Nada se fundó en 2008, es un grupo que surgió dentro de la Casa del Poeta “Las Dos Fridas”. Su fundador, el poeta Sergio García, tomó los pinceles para mostrar su facultad para la pintura, este grupo logró exponer en el Museo del Policía en septiembre de 2008. Se integraron pintores y escritores como Miguel Ángel Rodríguez Lupus, Jorge Osorio, Filadelfo Sandoval, Alejandro Jiménez Vaca, Julio Huertas y Alberto Vargas Iturbe.

Los Postnecenses es un colectivo que se forma en 2010, y empieza a reali- zar sus primeras exposiciones en ese año, invitando a grandes talentos del DF, como Iris México. La mayoría de sus integrantes son de Neza, pintores con trayectoria y jóvenes que empiezan a hacer camino, como César Castro Ocaña El Gallo y Eder Alcauter; sus fundadores Miguel Ángel Rodríguez Lupus y Jorge Guerrero Osorio; también participan el artista plástico Roberto Saldívar y el muralista Javier Campos.

El grafiti forma parte de la cultura del municipio. No se ha considerado dentro de las artes, pero sin duda es una forma de expresión que ha dejado marcadas todas las calles. Los jóvenes, dentro de su rebeldía y en contra de estilos vigentes, utilizan las paredes para sacar toda su euforia y darse a conocer. Los Crews (grupos de grafiteros) se lanzan en su búsqueda y poco a poco se van encontrando. Estos han contribuido con su singular aportación a la construc- ción de una identidad colectiva e individual, utilizando los muros como lienzo. Cada uno aporta su forma de sentir y de pensar; en su comportamiento vemos su manifestación por la no violencia física. Dejan de ser territoriales y asumen que todos debemos tener un espacio en la ciudad. No existen jerarquías, pues lo importante es el sentir de cada uno. Algunos de los primeros grupos o bandas que tatuaron en las bardas de Neza fueron Los Mugrodontes y Los Mierdas Punk; los más contemporáneos que se han dado a notar por sus firmas son Humo, Sketch, el Fly, Gatica, Mibe, Duende y el Cusco, y tras de ellos toda una infinidad de jóvenes que se dedican a esto.

Pareciera que Nezahualcóyotl tuviera una historia cultural desde su erección. Esto es poco probable, pero lo que sí es verificable es que los primeros vestigios en la plástica surgen en el quinto Ayuntamiento (1976-1978), con el presidente municipal Eleazar García Rodríguez, quien dio oportunidad para
Nezahualcóyotl, a 50 años de esfuerzo compartido la creación de la primera Escuela de Artes Plásticas. El hecho de conquistar el espacio y atender esta nueva inquietud fue difícil, aunque sólo fue el primer paso. A partir de entonces el trabajo ha continuado y, por ende, la lista de pintores y escultores que aparecen en la escena cultural nezahualcóyotlense es enorme. Los presentaremos de manera apretada, con base en la información de la institución que tiene, a mi entender, el mejor y más actualizado registro de todos ellos, es decir, el Centro Regional de Cultura de Nezahualcóyotl.

Existen artistas que han partido hacia otros lugares, pero que hicieron sus primeros intentos por sobresalir en Neza. Amado Mendoza es uno de ellos, pues ganó un concurso de escultura en hielo y lo contrataron para repre- sentar a México en un evento de talla internacional en Canadá. Igualmente, Adrián Tavera fue un pintor surrealista de reconocimiento internacional, su obra aparece publicada en catálogos de galerías importantes de México. Sergio Mandujano, escenógrafo, involucró y formó a varios de los jóvenes pintores nezatlenses como Lázaro Galicia, Ismael Ponce y Pedro Vázquez entre otros, con una técnica depurada; recientemente obtuvo un premio en la ciudad de Tlaxcala, que es donde radica. Juan Luis Ramírez Lamas, Jack Donovan, es otro de los creadores, encabeza la unión de Artesanos Mundo de Piel y Plata AC.

El maestro urbano Cruz es escultor y muralista de gran trayectoria, al igual que otro gran maestro, Felipe Galicia Almaraz, creador de la propuesta Arte Vivo en Madera. También vigente se encuentra el maestro Pablo Leyva Lujano, michoacano de origen pero nezatlense de corazón, posiblemente el mejor escultor en madera que existe en Neza, con una propuesta estética llena de conceptos interesantes y muy intensos. El mejor exponente en cuestión de trabajo de alebrijes y cartonería se llama Enrique Alfaro, verdadero artista de la imaginación.

Ubicamos a Antonio Rodríguez, padre del rondanismo, curiosa técnica que le permite hacer impresionantes esculturas. Julio Melo es otro gran escultor en miniatura en hierro forjado. En este tema se debe mencionar también al maestro Cecilio Vásquez, escultor y fundidor que radica en la colonia El Sol, quien ha trabajado por su cuenta y apoyando a otros grandes artistas.

Asimismo, el gran maestro Roberto Ruiz, recientemente fallecido, fue un extraordinario escultor en miniatura en talla en hueso, y nuestro mayor representante a nivel internacional; obtuvo la presea “Sor Juana Inés de la Cruz”, en 2004. Sus hijos, José y Abraham Ruiz, son herederos de una maravillosa técnica, y continúan con la tradición familiar como exponentes y profesores de esta disciplina en el Centro Municipal de las Artes Aplicadas (Cemuaa).

Pedro Martínez Osorio fue un escultor monumental destacado; en su obra podremos advertir la espiritualidad precolombina. No olvidamos al maestro Zafra, escultor contemporáneo cuyo trabajo aparece colocado en algunos de los camellones de Neza. Tampoco podemos dejar de lado a Inocente Macario, pintor surrealista; al maestro Palmerín, quien en su obra pictórica plasma la crónica urbana de Neza; a Lázaro Galicia, muralista con gran tradición en la pintura, restaurador y especialista en pintura sacra del siglo xvii y posee- dor de un estilo bien definido en el surrealismo. Cabe mencionar también a José Guadalupe Suárez, creador de pintura surrealista, donde las mujeres se mezclan con sus fondos oníricos; Lorenzo Andrade, pintor mixteco, cuya crea- ción abstracta tiene un gran simbolismo contemporáneo y es de fuerte colorido; Ismael Sánchez Galán, el pintor de Nezayork, surrealista de gran trayectoria, y Mateo Villa, sin duda el mejor dibujante que ha dado esta tierra, agudo carica- turista poseedor de un estilo muy particular.

También recordamos a Guadalupe Almaraz, pintora tradicionalista que pinta bodegones, marinas y naturaleza muerta. Asimismo, la muy conocida Susana Velasco, pintora abstracta con una trayectoria de más de 20 años, ha expuesto dentro y fuera del país, y actualmente es la directora del Centro Regional de Cultura de Nezahualcóyotl.

David Huerta es ingeniero mecánico, pintor y escultor, con ricos matices, colores y texturas; Miguel Ángel López, El Poli, ha participado en exposiciones colectivas y surgió del taller de pintura de los hermanos Romero. Alejandro Pérez Cruz, académico, trabaja con imágenes urbanas y es profesor de grabado en la escuela de San Carlos; ha obtenido reconocimientos importan- tes en México y España, fue becario del Focaem. Además ulises García Licea es poseedor de una técnica sumamente depurada y un estilo definido como realismo mágico.

Julio Huertas Huesca no solamente es creador plástico, también se da tiempo para incursionar en la poesía y en la narrativa, dirige la Casa del Poeta “Efraín Huerta”; en la pintura aprovecha su habilidad en las técnicas serigráfi- cas para darle a su obra un tono muy peculiar, él la llama técnica “juliográfica”;
Nezahualcóyotl, a 50 años de esfuerzo compartido, además es un artista muy identificado con la temática taurina. La obra de Francisco Quintanar, maestro del grabado, nos permite observar la destruc- ción y la reconstrucción de sus imágenes. En el título de sus obras, como Objetio Voluptatis, hace énfasis en esa necesidad de encontrar el placer en la imagen para llegar al conocimiento.

En el trabajo de José Manuel Mora Zompa, Manolo Zompa, su paleta colorida sigue la escuela costumbrista; está encontrando un estilo en sus pinturas que recientemente hemos podido apreciar. Facundo Pérez Orduña es muralista y pintor, en cuya obra se refleja su compromiso estético y político social.

José de Jesús Reyes Córdoba, el maestro de la “plastiforma”, poseedor de un extenso y grandioso historial de reconocimientos; tiene publicados dos libros por Selector, de buena edición, que se han convertido en libros de culto. Norberto Mendoza, videoaficionado, fotógrafo, pintor y muralista, es un pintor realista que plasma iconos mexicanos con un gran colorido que da prueba de su entorno y de sus orígenes oaxaqueños; fue becario del Focaem en 2003.

Martín Cruz Cuaya urciaga, muralista, diseñador, fundador del grupo Neza Arte Nel, es un artista que expresa su arte mediante el uso de símbolos y viaja desde el deja vú a la realidad, en su pintura llena de colorido se ve reflejado el ser humano en sus diferentes facetas. Su estilo está bien definido porque logra que sus personajes se parezcan en toda su obra sin ser los mismos. Miguel Ángel Rodríguez, Lupus, muralista y profesor de artes visuales en la Escuela de Bellas Artes de Nezahualcóyotl con su expresionismo muestra el terror y la rabia. Su obra es una gran reflexión sobre el ser; en ella, los colores oscuros demuestran una gran influencia con el pintor Francis Bacón, dada la deformación de sus personajes. Otro gran artista es Mauricio García Vega, arquitecto, diseñador gráfico, pintor abstracto, integrante del Salón de la Plástica Mexicana, así como su hermano Juan Antonio García Vega, también pintor abstracto con obras de gran formato que le han permitido exponer en importantes galerías de México.

La obra de tono realista de Ismael Ponce, joven pintor, escenógrafo, artista de finísimo pincel, maneja de manera magistral el simbolismo. Pedro Vázquez, otro pintor escenógrafo, en su técnica utiliza el óleo y la encáustica. No olvido mencionar a Martín Soto, La Marina, pintor y escenógrafo, quien en su pintura realista nos permite observar el desarrollo de una personal técnica a lo largo de su trayectoria. Por cierto, es hijo del comediante El Chicote, por lo que Soto guarda celosamente en sus archivos obras valiosas de este personaje del cine mexicano que también dedicó tiempo al arte plástico.

Beto Dávila, el artesano del yeso, escultor y pintor, en su obra pictórica maneja desde el realismo hasta lo abstracto. Martha Velazco, pintora, muralista, escenógrafa e ilustradora, perfecciona cada vez más su técnica y es coordina- dora de la exposición Tzompantli que realiza cada año.

Además, Jennifer Rojas en su obra figurativa deja ver aspectos simbólicos y expresionistas fusionando ambos. Selene Spriu, aunque desapareció de la escena cultural, formó parte de exposiciones en el ya desaparecido Café Galería Tacho. Gustavo Lobato domina la técnica al óleo, su obra es un recuento e interpretación personal basada en la vida y obra de Frida Kahlo.

Otros artistas relevantes son Eva Portilla, cuya pintura está llena de misti- cismo, reproduce y restaura al lado de su primo, también pintor, José Portilla. Fernando Fernández Frausto es pintor y poeta con una temática social donde retrata la marginalidad. Mayra Elena Martínez cuenta con una licenciatura en derecho pero también es pintora e incursiona en el surrealismo. Juan José Hernández, El Chepe, muestra claramente la influencia del expresionismo en su obra. Juan Montenegro Quintero, en cuya obra el realismo figurativo y abstracto se ven identificados en su paleta cromática llena de vida, fue profesor de artes plásticas en nivel secundaria por 32 años. Manuel Godínez Domínguez es arquitecto, muralista, pintor y profesor; en sus lienzos expresa la percepción que tiene de su entorno. María Guzmán, pintora abstracta de carácter simbó- lico, trabaja también el grabado. Ricardo Mécatl Arango, pintor de lo onírico, se reinventa constantemente; es profesor y participa regularmente en el periódico Espacios de Cultura escribiendo reseñas y biografías culturales. José Luis Castro es un artista con una propuesta digital de gran formato. Irene Rochí García es grabadora, ceramista, profesora de cerámica en el Cemuaa. Salvador Pureco, pintor abstracto y figurativo, experimenta en su obra con las texturas y el collage. Javier Cuevas Pérez, pintor y escultor, se integró al Jardín del Arte desde 2003. Víctor Moreno, integrante del Jardín del Arte también en 2003, tiene una propuesta figurativa con una escuela estadounidense. Jesús Martínez es paisajista y retratista al óleo. Aldo Carvajal, pintor surrealista, representó al Jardín del Arte en Sudamérica, viaje patrocinado por Fomento Cultural Banamex. Jorge Islas muestra una fuerte tendencia hacia el expresionismo; fue exponente en Toulouse, Francia, durante el primer intercambio cultural en 2003.

Gabriela Damaro, de tendencia figurativa, maneja personajes caricaturescos con mezcla de realidad, su técnica es el óleo. Edgar Clemente, dibujante, fundó de El Gallito cómics. Moisés Fragoso, pintor surrealista, en su obra onírica muestra el clavo como identificación de su estilo. Alejandro Montiel, pintor que trabaja con una paleta influenciada por lo surrealista y lo figurativo. Eduardo Talledos es un joven pintor realista; en su obra se puede observar una “unidad dinámica de los opuestos”; sus series y sus pinturas van unidas por un hilo conductor.

Juan Gómez Hernández utiliza una técnica particular que rebasa los convencionalismos: pinta con los dedos; ha expuesto su obra en España y es profesor en la uNam. Mercedes Galicia hace pintura tradicionalista con una mezcla de surrealismo. Raquel Legorreta, pintora figurativa, expone de manera regular y forma parte de las artistas que tienen ya un reconocimiento en la plás- tica de Neza. Jorge Guerrero Osorio es pintor, escultor y poeta; en su temática aparece el perro, pero no es una influencia de Arcos y no es, por lo tanto, una referencia de Nezahualcóyotl como la del maestro. En sus perros prehispánicos se nota la referencia hacia lo contemporáneo; es un pintor colorido, como todos los nezatlenses que viven y ven los colores de su Neza. Rafael Islas, músico y pintor, produce obras de carácter abstracto, en las que plasma sus emociones, sensaciones y pensamientos; surge en el ámbito cultural en 2005.

En su trabajo José Antonio Martínez de la Cruz conceptualiza la realidad y la desfragmenta en colores. Ana Laura Ortiz Ocampo, joven artista, es de las más destacadas en este municipio; su obra plasma principalmente a la mujer y el erotismo fino e insinuante. Jorge Caballero pinta con una tendencia al expre- sionismo; utiliza un colorido agresivo y temas sugerentes de la no violencia. Fortino Romero Aguilar, en su propuesta, muestra lo abstracto y lo figurativo. Alejandro Jiménez Vaca, pintor y arquitecto, dentro de su obra plasma lo urbano con un realismo fusionado con el expresionismo. Salvador Cisneros trabajó en los talleres del maestro Sebastián y tiene un estilo definido que ha denominado “geometrismo”. Julián David López Trejo es un pintor surrealista de la escuela española con un definido estilo triangular; recientemente pintó un mural en La Habana, Cuba, durante el encuentro de poesía celebrado en esa isla en 2010.

Matías García Orta plasma imágenes impregnadas de un erotismo singular, tratadas en una paleta de sepias. Roberto Saldívar, un pintor que tiene poco en la escena cultural pero con formación en la historia del arte, permite apreciar el realismo con toques expresivos y llenos de simbolismo; la mujer y el transgénero son sus temas primordiales. Isis Dora Ochoa Ávila, muralista y pintora, tiene un gusto personal por el retablo. Osiris Cruz Quintero recientemente se integró a la actividad cultural; es pintora de temas que dejan ver los sentimientos en una fase figurativa; también es modeladora en barro, y actualmente da clases de cerámica en barro en la Casa de Cultura de Vidrieros en Chimalhuacán. La paleta de Guillermo Ramos es fuerte, de colorido pasional; sus temas, el dolor y la muerte, reflejan los estados más lastimosos del ser humano.

Finalmente escribiré una lista de pintores que recién aparecen en la escena cultural y que empiezan muy jóvenes en el camino a las artes: Sandra Paz Bibiano, Gustavo Serrano, Carlos de la Cruz, Jorge Serrano, Magali Hernández, Karina del Valle, Elena Ochoa, Cesar Castro Ocaña (El Gallo), Eder Alcauter, Joel Mendoza Solís y Marisela Waldo Molina.

No quiero omitir mencionar a escultores y creadores de verdadera talla internacional que son vecinos de Chimalhuacán y de Coyoacán, pero que han presentado su obra en los foros de nuestro querido municipio Nezahualcóyotl. Nombraré sólo a algunos: de Chimalhuacán Atenco están Hugo César Nájera Buendía, Gustavo Nequiz Nequiz, Roberto Franco, Alejandro Castro, Juan Pablo Buendía, Benito Buendía y Arturo Lemus. De Coyoacán tenemos dos representantes que desde hace cinco años aparecen en las más importantes exposiciones colectivas de Nezahualcóyotl: Georg Lilitch de nacionalidad austriaca, pero nacionalizado mexicano, y la maestra Gilda Solís, promotora, maestra y artista plástica, ganadora de la presea Lorenzo el Magnífico otorgada en Italia.

Finalmente dimos una relación de los creadores artísticos que todos los días por su trabajo y empeño ponen muy en alto a Nezahualcóyotl entre los municipios con más desarrollo y trabajo cultural del Estado de México, como ejemplo de un lugar donde la cultura y el arte se viven y se respiran a diario, en cada calle, en cada casa, en cada persona. Con ello, se reitera que la gente de esta ciudad tiene a flor de piel la sensibilidad artística y el sentimiento creador de los grandes pueblos. Ahí queda para comprobarlo este pequeño botón de muestra.

Referencia: 

Aréchiga, Germán. Coordinador. (2012). Nezahualcóyotl a 50 años de esfuerzo compartido. Fondo Editorial del Estado de México. FoeM. Gobierno del Estado de México. p. 220.

Continúa tu lectura: 

<3 Mayor información de la mención de Ra’al Ki Victorieux en los medios de comunicación, en los siguientes links: https://atmaunum.com/raal-ki-victorieux-2/menciones. https://atmaunum.com/category/acervo/mrkv-news/ 

<3 Esperamos que te haya gustado este contenido. Te agradecemos un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir nuestros libros en Amazon Kindle.

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *