Press "Enter" to skip to content

La leyenda de Buda en la literatura hispanoamericana

@masterraalkivictorieux Master Ra’al Ki Victorieux

Descubre la fascinante introducción del budismo en la literatura hispanoamericana del siglo XIX. 📚✨ Una antología narrativa que revela diferentes enfoques de Buda. #Budismo #LiteraturaHispanoamericana. https://wp.me/p3JLEZ-6xn

Sin duda fue a finales del siglo XIX cuando Buda se convirtió en una referencia importante en español y se habló y se escribió sobre él en periódicos, revistas y libros. Su cuna fue literaria, hay que decirlo, no fue ni académica ni religiosa. Los escritores y artistas se fijaron en él para sus poemas y narraciones, y lo enfocaron de acuerdo con sus diversos intereses: estéticos, eróticos, políticos y filosóficos.

En esta antología se cubre el primer periodo de recepción literaria de Buda y del “budismo”, en las letras en español a ambos lados del Atlántico. No es todo, es apenas una muestra narrativa alrededor de la leyenda búdica, que se inicia con la nouvelle orientalista de Blasco Ibáñez y cierra con el texto de Vasconcelos.

La leyenda de Buda en la literatura hispanoamericana. Atma Unum
La leyenda de Buda en la literatura hispanoamericana. Atma Unum

Buda comenzó a ser mencionado en Occidente desde poco antes del Renacimiento, en el libro de viajes de Marco Polo, con la denominación de “Sergamoni Borchan” para lo que hoy pronunciamos como “Sakiamuni Buda”. Al viajero veneciano le llaman la atención el culto a las imágenes (que él nombra como ídolos al no compartir la creencia), y la noble ética asociada a la filosofía budista. Afirma que Buda “si hubiera sido cristiano hubiese sido un gran santo como nuestro señor Jesucristo. Ambas perspectivas occidentales conviven paradójicamente: por un lado el considerar al budismo una idolatría, lo que denigra esta práctica, y por el otro ensalzar la tolerancia y el altruismo de esta escuela espiritual.

La hagiografía coincide con lo dicho por Marco Polo, pues Buda es un santo cristiano, como se puede constatar en la leyenda de Barlaam y Josafat. El héroe Josafat, un príncipe de la India, se convierte al cristianismo por la acción de Barlaam. Fue tanta su virtud que se le consideró santo. Esta leyenda, atribuida a San Juan Damasceno, fue admitida como verdadera.

De Buda y de budismo comenzó a hablarse y a escribirse en español en el siglo XIX. Ni en España ni en Hispanoamérica se desarrolló una erudición budista de tipo académico como se dio por entonces en Alemania, Francia e Inglaterra. Lo que sí hubo fue una apropiación literaria del tema que se expresó en ensayos, poemas y narraciones. Los escritores y artistas lo representaron de acuerdo con sus intereses eróticos, estéticos, políticos y filosóficos. Es importante el papel que jugó la Sociedad Teosófica en la apropiación hispanoamericana del budismo. La teosofía dio al budismo un estatus privilegiado entre las grandes religiones.

Chávez, presenta en este pequeño libro una antología de textos escritos en España e Hispanoamérica a finales del siglo XIX y principios del XX (lo que resume entre 1890 y 1920). Considera que la primer publicación en España fue El despertar de Buda, de Vicente Blasco Ibáñez, en 1896. Estas narraciones recrean la leyenda de Buda: El joven príncipe que renuncia a su reino, a los máximos privilegios, para dedicarse a la búsqueda de la iluminación, hasta que lo consigue y se transforma en un Buda, un ser despierto.

Conviene saber que las fuentes budistas suelen representar la vida de Buda en doce acciones o momentos:

  • I. La existencia primordial del futuro Buda en el cielo Tushita, límitrofe entre el mundo superior de los dioses y el reino sin forma.
  • II. Su descenso del reino divino al humano.
  • III. Entrada en el vientre de su madre, la reina Maya, la bella ilusión, anunciada por el sueño profético de ser invadida por un elefante blanco.
  • IV. Nacimiento indoloro, tras el cual el bebé caminó y de cada una de sus huellas nació un loto.
  • V. Su maestría natural en toda suerte de artes mundanas, desde el arco y la flecha hasta el debate intelectual en el que vence a los mayores.
  • VI. La cómoda vida del joven en palacio, llena de ocio y placer.
  • VII. Tras un encuentro con la vejez, la enfermedad y la muerte, parte del palacio.
  • VIII. Su práctica ascética que lo lleva al borde de la aniquilación.
  • IX. La victoria sobre Mara, diabólico señor de toda suerte de ilusiones mundanas y celestiales.
  • X. El despertar, la vigilia perpetua, la budificación.
  • XI. La enseñanza y codificación oral de la experiencia liberadora para beneficio humano y cósmico, la puesta en movimiento de la Rueda del Dharma.
  • XII. El paranirvana, la muerte física de Buda, y su continuidad como maestro ascendido.

La leyenda de Buda en la literatura hispanoamericana, no es una revisión de todo lo escrito en la erudición budóloga, pero es una interesante introducción narrativa a la percepción del budismo desde el occidente, y en español. Alguno de los autores seleccionados da más importancia a lo corpóreo, otro a lo político, otro a lo cultural. Chávez concluye que el budismo en español de fines del siglo XIX y primeras décadas del siguiente no era histórico, académico o religioso, sino más bien literario y estético. Por lo que considera que en occidente Buda nació literato y sólo después se reveló con todo su peso espiritual, religioso, periodístico y académico.

Chávez, José Ricardo, introducción y selección. Blasco Ibáñez, Vicente. Gómez Carrillo, Enrique. Martí, José. Fernández Güell, Rogelio. Díaz Dufoo, Carlos. Vasconcelos, José. Autores. (7 de diciembre de 2011) La leyenda de Buda en la literatura hispanoamericana. Breve antología narrativa. Colección Relato Licenciado Vidriera. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial UNAM. ISBN: 978-970-32-0472-4 (obra completa) y 978-607-02-2969-5 (tomo 53). México.

Continúa tu lectura:


<3 Su atención significa mucho para nosotros, le agradecemos dar me gusta, comentar y compartir sus pensamientos. Para más contenido con relación al desarrollo personal y espiritual, visite: https://atmaunum.com/category/spirit/ <3 Si le ha gustado este artículo, considere impulsar nuestro trabajo explorando nuestros libros en Amazon Kindle. ¡Su apoyo es muy apreciado! <3 Gracias, bendiciones. 

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *