@1tm122n22m Atma Unum

Descubre el significado de “Adagio” en música y lingüística. Una mirada a la cultura y el arte en Atma Unum. 🎶📚 #Adagio #Música #Arte #Cultura #AtmaUnum https://wp.me/p3JLEZ-3Dh

Adagio. Atma Unum
Adagio. Atma Unum

Adagio es una entencia breve y, la mayoría de las veces, moral. La palabra adagio puede derivar de dos fuentes etimológicas distintas: del latín adagĭum o del italiano adagio. En el primer caso, el concepto pertenece al terreno de la lingüística y se emplea para nombrar a una expresión concisa que suele tener una enseñanza moral y que resulta fácil de memorizar o aprender.

Un ejemplo de adagio es “Más vale tarde que nunca”. En este caso, la sentencia invita a actuar, aun cuando parezca que la oportunidad ya ha pasado. El adagio propone salir de un estado pasivo para pasar a la acción.

Los adagios son similares a los refranes, las máximas, los proverbios. las sentencias, los apotegmas, dichos, y los aforismos, entre otras clases de expresiones. A nivel general puede decirse que funcionan como una guía ya que sugieren ciertas conductas, a veces apelando al humor o a la ironía.

El Adagio en Música

En música, adagio es un movimiento lento, una parte de la composición que se ha de ejecutar pausadamente. Cuando adagio proviene de la lengua italiana, su utilización se encuentra en el terreno de la música. La noción alude a un cierto tempo. El adagio supone la ejecución de entre sesenta y setenta y dos negras por minuto.

Con respecto al concepto de tempo, esencial para comprender esta acepción del término adagio, se trata de la velocidad a la cual se debe ejecutar una obra musical. También se conoce con el nombre de aire o movimiento y en una partitura es normal encontrar la indicación de esta velocidad al comienzo de la pieza, sobre el pentagrama.

Por lo general, el adagio aparece en el segundo o en el tercer movimiento de un concierto o de una sinfonía. Su duración es variable ya que existen ejemplos que van de los tres a los quince minutos. Ludwig van Beethoven es el autor de uno de los adagios más conocidos: se trata del que podemos apreciar en el primer movimiento de “Claro de luna”, una sonata para piano que presentó en 1802.

Referencias:

  • Aguiar E Silva, Vitor Manuel. (1982) Teoría de La Literatura. Gredos. España.
  • Grabner, Hermann (2005) Teoria general de la musica. Idea Books. Mexico. 

Continúa tu lectura:

<3 Su atención significa mucho para nosotros, le agradecemos dar me gusta, comentar y compartir sus pensamientos. Para más contenido con relación al arte y la cultura, le invitamos a visitar: https://atmaunum.com/category/art/

<3 <3 Si le ha gustado este artículo, considere impulsar nuestro trabajo explorando nuestros libros en Amazon Kindle. ¡Su apoyo es muy apreciado! <3 Gracias, bendiciones. 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Trending