@1tm122n22m Atma Unum
“El Segundo Encuentro de Artes No-Objetuales en Chiapas” destaca la diversidad y talento de jóvenes artistas chiapanecos. Orgullo cultural 🎨🌟 #ArtesNoObjetuales #Chiapas #CulturaMexicana https://wp.me/p3JLEZ-5BS
Reproducimos la siguiente nota de prensa en la que se menciona un proyecto de exposición de arte realizado por Ra’al Ki Victorieux (Iris Aggeler). Esto forma parte del proceso de digitalización del acervo de Atma Unum.

El Segundo Encuentro de Artes No-objetuales en Chiapas
La primera vez que fui a Chiapas tuve uno de los intercambios más significativos que recuerde.
Le dimos un aventón a un señor que iba a su casa en San Andrés Larráinzar y él, en unas cuantas palabras, nos hizo comprender que nuestra visión de “identidad nacional”, construida gracias a libros de texto gratuito, discursos políticos y la tele era sólo una quimera. Antes de que los filósofos contemporáneos nos explicaran que el paradigma de la unidad nacional cambiaría por el de multiculturalidad, él simplemente nos dijo: “México es México, pero Chiapas es Chiapas”, y nos fracturó para siempre el mito. Hoy, poco más de 20 años después de aquella primera visita, en esta misma región he tenido otro encuentro sensacional, pues me invitaron a impartir un taller de performance en Tuxtla Gutiérrez y presencié el segundo Encuentro de Artes No-objetuales en Chiapas, lo que me permitió conocer parte del trabajo que se produce allá.
El encuentro, al que asistió un público nutrido, se llevó a cabo en el nuevo Centro Cultural “Jaime Sabines”. Cabe subrayar que la mayoría de los participantes son menores de 25 años y provienen de diversas disciplinas, incluyendo el teatro, la comunicación y la plástica, aunque también hubo maestros y psicólogos. Esta mezcla enriquecedora se ha dado porque aunque no cuentan con educación artística a nivel licenciatura, hay un intenso flujo de invitados que imparten talleres especializados e Internet los mantiene al tanto de lo que sucede en el mundo. Pero pasemos a los performances que se sucedieron fluidamente, gracias. ala buena organización de Hugo Marín y la conducción de Pancho Gallo. El primero fue Siddhartha, quien incomodó al público sentándose con su chela al lado a quejarse absolutamente de todo durante cinco minutos. Después, Esteban Zavala fue depositado en la sala, envuelto en una lona que tenía pintado el mundo, la rastó y salió entre las piernas de seis personas y a lo largo de la velada Claudia López desconcertó al público escribiéndole, sobre la piel, la frase: “Te gusta el dulce?”
Por su parte, Leticia Pérez se despojó de recuerdos, que traía colgados sobre un traje negro transparente, en forma de fotos, cartas y boletas escolares, hasta desnudarse; en tanto que Tania Herbert paseó sobre una camilla de hospital a una muñecota de trapo con decenas de agujas clavadas y genitales sangrantes. Jorge Madrigal se acostó desnudo en posición fetal y poco a poco, vistiéndose, transformó su llanto en una carcajada no menos amarga. En “Kitamelokochino”, Víctor Camas, portando unos coquetos boxers, se adhirió al cuerpo acetatos con la imagen de una cucaracha empalmada con detalles de una cara que el público le arrancó. Estas piezas fueron pequeñas dosis de intensidad concentrada.
Por otro lado, la mayoría de las instalaciones fueron interactivas, aunque a veces el público no aceptó participar, como en el caso de “Siéntese chiapaneco” de Blanca Lucía Ovilla: dos sillas con el asiento atravesado por dos inmensos tornillos. El mismo tono irreverente y crítico utilizó Aarón Vite al colocar una colección de revistas “Proceso”, destacando sobre el muro una con la caricatura de Zedillo, cuyo enorme dedo resultaba aún más violento que un pene de barro a su lado. Sin embargo, le entraron con ganas a “Mi ex-sirena”, la pieza de Andrés Gómez que invitó al público a dejar recados sobre ls silueta de una mujer dibujada abajo de una delicada tela sobre una cama y a las cartas de Iris Aggeler que había que contestar en un tono igual de apasionado que la suya.
También se presentó “Dónde estoy? ¿Quién soy?” de Edgar Colmenares, que invitaba al público a participar en su reflexión, metiendo el rostro detrás de un dibujo de gran formato y contribuyendo con sus opiniones escritas. Otras instalaciones fueron “Vertebra” de Ramón Alonso de Dios, creada con materiales de desecho y bambúes, y “De lo dulce a la vida” de José Jesús Langarica, quien proyectó diapositivas de situaciones violentas sobre un círculo con palabras como dolor o sufrimiento, enmarcadas por la leyenda “Mi Dios es tirano. ¿Y el tuyo?”, y “Somos todos”, instalación de Irving González que colocó imágenes alteradas digitalmente de los rostros de sus compañeros de trabajo sobre unas siluetas de cartón negras. Y así, pues, el entusiasmo y el talento de estos artistas, su forma de crear y de compartir su trabajo, aprendé que también en las artes no-objetuales, México sigue siendo México, pero afortunadamente, hoy más que nunca, Chiapas sigue siendo Chiapas.
Referencia:
Mayer, Mónica. (Sábado 11 de diciembre de 1999) El Segundo Encuentro de Artes No-Objetuales en Chiapas. El Universal. México. Link: archivo.eluniversal.com.mx/columnas/2477.html Consultado en abril 2024
Continúa tu lectura:
- Arte Multidisciplinario; II. Hymne à l’amour
- Convierte el Arte en Arma de Seducción
- El apellido Aggeler; mapa #1
- Om Sugar
- Amor de Alborada con Perfume de Rosa Bendita
- Una Taza de Té
- Nuestro Encuentro
- Espero que haya días en los que te enamores
- Me Quiero Viva, Me Quiero Bien
<3 Mayor información de la mención de Ra’al Ki Victorieux en los medios de comunicación, en los siguientes links: https://atmaunum.com/raal-ki-victorieux-2/menciones. https://atmaunum.com/category/acervo/mrkv-news/
<3 Esperamos que te haya gustado este contenido. Te agradecemos un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir nuestros libros en Amazon Kindle.
Be First to Comment