Evento realizado el 10 de diciembre del 2021, por una Ley de Patrimonio, en el contexto del Día Internacional de los Derechos Humanos
Javier Huerta López @eshuertajavier
Aún cuando la Declaración Universal de los Derechos Humanos data de 1948, aún hay mucho que hacer en términos legales y sociales para que estos sean una realidad. En el área de habitat, es importante generar leyes que protejan más el derecho a la vivienda. En el mundo contemporáneo muchas veces los medios de comunicación y las autoridades invisibilizan conflictos que afectan a miles de familias, este es el caso de los fraudes inmobiliarios, la gentrificación, los desalojos en amplios sectores de la sociedad. A fin de abordar el tema, visibilizarlo, y fomentar una educación a favor del derecho inalienable a la vivienda, presentamos el video y la transcripción del conversatorio celebrado en diciembre del 2021 con el diputado Rigel Sergent de Venezuela (RG), el activista Antolin Pulido de España (AP), y Ra’al Ki Victorieux (RV), Elizabeth Vázquez (EV) y Javier Huerta (JH), representantes de Atma Unum, México, la Unión de las Almas.

(RV). Mucho gusto, yo soy Ra’al Ki. Bien nos escuchamos, nos vemos, hola mucho gusto.
(AP). Hola Rigel
(RV). ¡Que tal!
(RS). ¡Hola, saludos como están!
(RV). Pues, mi nombre es Ra’al Ki, está acompañándonos Rigel Sergent, que lo tenemos invitado para conversar de derechos humanos y de movimiento a la vivienda. Nos está acompañando el señor Antolín Pulido, que ha sido activista y brigadista por muchos años, y está Elizabeth Vázquez que ahora es parte del proyecto de Atma Unum, ella también nos va a ayudar a transcribir lo que platiquemos en este conversatorio, para que posteriormente podamos hacer una memoria. Entonces bienvenido señor Rigel, un placer conocerlo, si nos quiere contar un poco como ha sido su labor a favor de los derechos humanos en vivienda.
(RS). Dame dos minutos que voy a mejorar el audio.
(RV). ¡Ah! Okey. Sí, claro que sí. Estábamos platicando de que los derechos humanos son un tema muy amplio que no, no abordan solamente el apoyo a los adultos, sino que también es muy bueno que hagamos un poco de educación. La idea de estas charlas, de conversar, de conocernos, es porque yo creo que hay muchas personas que estamos interesadas en promover los derechos humanos. Y una parte que creo es muy importante es esto, conversar, socializar la información que tenemos y ver la forma de que esto tenga una vertiente educativa, para que las siguientes generaciones sean más conscientes de que esto es importante, de que es importante trabajar por un mundo mejor desde la justicia social, y desde acciones muy puntuales para mejorar la legalidad en apoyo a todos los ciudadanos.
(AP). La educación es la base si queremos hablar de derechos humanos, la educación es la base fundamental para el desarrollo de todos los pueblos; es decir sin educación no puede haber ningún tipo de desarrollo, ni en derechos humanos, ni económicos, incluso ecológico.
(RV). Claro.
(AP). La educación es la base, parte fundamental para que esas generaciones que vayan saliendo en un pensamiento de formación crítica, de pensamiento crítico, y esas generaciones no caigan en los consumismos locos que estamos ahora mismo viviendo.
(RV). Claro.
(AP). Que sean otras generaciones mayores.
(RV). Porque también este consumismo exacerbado es lo que genera muchos fraudes que afectan los derechos de vivienda y otros o incluso lo que puede generar guerras o malos entendidos. No saber resolver un conflicto a tiempo puede escalar de una forma que uno no se imagina.
(AP. 3:20). Sí, bueno, yo he sido mediador en conflictos bélicos, y he sido mediador también, en cuestión de, en España hay una asociación, muy grande, para dar apoyo a los que se han quedado sin casa, por cuestión de la hipoteca, y hay un movimiento muy grande. Pero el caso español es un caso diferente en tema de vivienda al tema que a ustedes incluso. En España sobran muchísimas, hay dos millones trescientas mil viviendas vacías, cuando digo vacías no es que sea la segunda casa de nadie, sino que están vacías todas por completo. Hubo un boom, explotó una burbuja inmobiliaria y hay una necesidad imperiosa de vivienda en España, y sobre todo quienes más lo sufren son las clases pobres y los inmigrantes.
(RV). Claro. Sí, si hubiera una mayor conciencia de que la vivienda es un derecho básico,
(AP). ¡Claro!
(RV). Existirían políticas que brinden ese apoyo a la mayoría de los ciudadanos y brinden apoyo principalmente a los sectores más vulnerables. ¿No sé si ya esté bien su audio señor Sergent? Y comentar su experiencia.
(AP). A Javier, está también Javier por aquí.
(JH). Hola comandante, saludos.
(RV 5:13). Vuelvo a invitar al señor Sergent a compartirnos su experiencia, si nos escucha.
(RS 5:22 – 6:46). Okey. Bueno, primero que todo las gracias por la invitación, y bueno para poder compartir la experiencia que nosotros hemos tenido, aproximadamente dieciséis años de lucha, un poco más que la experiencia personal es una experiencia colectiva. Yo formo parte de una organización, que les decía es parte de una experiencia colectiva, formamos parte de varias organizaciones sociales, el Movimiento de Inquilinas e Inquilinos que forma parte del Movimiento de Pobladores, que es una plataforma que nace principalmente en las organizaciones barriales, de las villa miserias, de las favelas, de allí vine el Movimiento de Pobladores, con el pasar de los años se involucra en lo urbano también, no solo en esa ciudad que a poco construía, sino que también en la ciudad que se llama generalmente formal. Y bueno de ahí es de como surgimos el Movimiento de Inquilinos e Inquilinas, que era un sector que estaba bastante invisibilizado, que venía luchando en Venezuela desde los años noventa, por el acceso a la vivienda, que se había movilizado en esa década por el tema contra la especulación, y contra una cantidad de desalojos masivos.
(RV). Que es lo que está pasando.
(RS). Sí, principalmente familias de la mal llamada, diría yo, “clase media”, que no tenían voz, se pensaba que por esa condición social no tenían ninguna problemática y que no tenían que luchar por ninguno de los derechos porque creían que todo estaba garantizado. Y precisamente que uno de esos derechos que tenían a medias era el derecho a la vivienda, y que el derecho a la vivienda nosotros lo empezamos a ver… Creo que nosotros la experiencia de juntarnos con esos compañeros y compañeras que venían de los barrios fue muy importante en estos dieciséis años de lucha que tenemos. Bueno porque empieza a cambiar la concepción, de que bueno, no es solo solo el tema de solucionar la problemática individualmente sino que debe de ser colectiva.
(RV). Eso es muy importante.
(RS). Por las características… Sí, el tema es la visión colectiva, porque, siempre se tuvo, que si era individualmente podía ser que el que solucionaba ese problema de vivienda era por “x” o “y” razón, o alguna circunstancia que bueno pudo surgir económicamente, pero dejaba atrás a compañeros y compañeras.
Yo recuerdo hace, cuando yo comencé, cuando yo era niño, yo veía como desalojaban a las familias del edificio donde todavía estoy viviendo, y nadie salía por el miedo por el temor.
(RV). Sí que causa mucho miedo.
(RS). Sí, y nadie sabía dónde iba esa familia. Entonces un poco nos empezamos a quitar ese temor, y a reclamar a decir: -Bueno, que nosotros también tenemos derecho a la vivienda. Y eso nos llevó a encontrarnos con varias gentes de eso, que lo único que tenía por perder era luchar y no lo dejaba de hacer, y eso nos llevó también a ver qué bueno que no éramos solo tres, cuatro o cinco personas sino que era algo muy generalizado, principalmente en la ciudad de Caracas donde habito, la capital de Venezuela, y nos empezamos como a organizar. Y nos llevó un proceso de investigación principalmente, nosotros veíamos que lo que estaba sucediendo, bueno nos desalojan, nos quieren subir más caro el arrendamiento, el alquiler, o nos quieren vender a un precio especulativo y tuvimos que empezar a investigar ¿por qué eso se daba? Y una de las primeras…
(RV). ¡Porque es un gran fraude!
(RS). Sí, y el marco jurídico, nosotros empezamos a investigar bueno el marco jurídico, empezamos. Al principio no entendíamos lo que era arrendatario ni que era arrendador, un poco lo que estaba diciendo el compañero al principio del tema de la educación, empezamos un proceso de autoformación, para saber, para conocer nuestra situación a fondo. Y eso nos llevó a descubrir dos cosas, uno: que bueno, en primera instancia las leyes que existían principalmente defendían a los poderosos a las inmobiliarias, al sector de la construcción y no a las familias comunes, en el tema del arrendamiento, y lo otro era que el estado como ese gran poder más allá de la voluntad que pudiera tener, alguien dentro del estado replicaba esa defensa, y defiende principalmente el derecho a propiedad y no el derecho a la vivienda. A pesar que por ejemplo nosotros pasamos por un proceso constituyente en el año noventa y nueve que con el presidente Chávez, nosotros hicimos una nueva ley y se reconoce el derecho a la vivienda, bueno a pesar de eso, (eso está en el artículo 82 de la Constitución), todo el entramado jurídico, todo el sistema judicial defiende, y también las instancias del estado, al final terminaban defendiendo la propiedad privada, y no el derecho a la vivienda. Entonces bueno, eso le permitía, por ejemplo a los grandes poseedores de vivienda utilizar los tribunales para desalojar a las familias, o incluso vender edificios enteros a inmobiliarias.
(RV). SÍ.
(RS). A constructoras y se empezó como a monopolizar las viviendas, entonces ahí surgieron lo que nosotros llamamos los grandes propietarios los multi-propietarios. Y bueno, de buenas a primeras vimos esa situación y lo que hicimos fue un poco como lo que sucede en muchas latitudes, que también sucede en España, que hemos conocido por ejemplo el movimiento de la PAH, bueno empezamos a parar desalojos a principio del año 2000 en la calle. Nos enfrentamos a los policías, a los jueces, a los tribunales, a los abogados privados, a las grandes construcciones, etc. Y empezamos a generar un gran movimiento, esto fue al principio, vimos lo de la ley pero no nos enfocamos en el tema de la ley, nos enfocamos en que para poder tener vivienda no nos pueden desalojar de la vivienda, y eso causo como que mucho vuelo y mucho revuelo. Y bueno tuvimos exposiciones políticas importantes dentro de Venezuela, al calor del proceso político que se vive principalmente con el presidente, con el Comandante Chávez, y bueno nos empezaron a ver actores políticos dentro del estado, que para nosotros fue muy importante. O sea en la calle nos enfrentamos al estado pero empezamos a hacer enlaces políticos bueno con algunos funcionarios, con alcaldes, de Caracas, con concejales, hoy incluso empezamos a tener interrelación con el Ministerio de Habitat y Vivienda que eso fue importante; empezamos a tener interlocutores, que no sucedía en los años noventa. En los años noventa salían a protestar los inquilinos pero no tenían realmente interlocutores que tuvieran el poder y la voluntad política de decidir. Entonces lo que pasaba en los noventa y después lo que empezó a suceder a mediados del 2000, 2005, tuvo esa diferencia de que empezamos a tener interlocutores válidos, que si tenían la voluntad política. A pesar de eso no quiere decir que eso logre que las luchas se de. Si el movimiento social no estaba atrás peleando, difícilmente íbamos a poder lograr las reivindicaciones que creo que hoy hemos logrado y hemos conquistado. Y bueno también empezamos a mirar hacia afuera, allí nos llegó por algunos compañeros por ejemplo una Campaña Internacional Contra los Desalojos que estaba teniendo el la Alianza Internacional de los Habitantes, empezamos a conocer por ejemplo una disposición de la ONU, que tiene que ver con el tema de los desalojos, el Parte Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales. Entonces bueno empezamos a ver como nosotros argumentamos lo que estamos haciendo en la calle en términos jurídicos, en términos legislativos y como acompañamos eso que estamos haciendo en la calle con la razón, y eso eran los argumentos, lo que nosotros peleamos para que las instituciones pudieran darse abasto, avocarse mejor dicho, a una situación que estábamos viviendo en la calle. Entonces es así como tenemos bastantes argumentos jurídicos y políticos. Bueno, empezamos un proceso por ejemplo, que formo las primeras cosas que hicimos de esta parte de evitar desalojos, luego logramos que una de las alcaldías, en ese entonces la alcaldía metropolitana, generara un proyecto unas política de adquisición de vivienda para la familia de inquilinos, que eran las mismas viviendas donde estábamos habitando. Un poco parecido a lo que paso, no sé si vieron el referéndum que hace poco hicieron en Berlín, los inquilinos un poco por la especulación y todo eso, bueno, eso, nosotros lo logramos en la alcaldía metropolitana en el año 2005, y logramos un decreto para proteger a las familias que estábamos siendo desalojadas, y aquí podemos involucrar a 192 edificios en toda la gran Caracas.
(RK). Es una cantidad enorme.
(RS). Sí, estoy pensando unas 5,000 familias por decir y bueno en Caracas, que nos amparamos en base a ese decreto, y muchos más que no pudieron porque bueno también plantea un tema de recursos. Ese fue como que el primer logro que nosotros pudimos hacer, y que fue por el empuje que nosotros hicimos, que nos empezamos a organizar con todas sus diatribas, porque como decía al principio el estado defiende a la propiedad privada y no el derecho a la vivienda, eso traen contradicciones esas medidas por ejemplo, a pesar de que se hizo…
(RV). Creo que se pausó, tal vez es algo de la conexión, pero lo que nos está contando es muy interesante, importante, porque lo que hemos visto es que esta situación se replica, en Alemania, en China. Ahí ya volvió, genial, bienvenido de nuevo.
(RS 17:20). Decía eso, que en la alcaldía de Caracas, logramos declarar la ciudad libre de desalojos, que no los elimina, pero era una herramienta que te daba potestad por ejemplo para que los policías que antes nos enfrentaban en la calle, se tendrían que limitar, por lo menos los que pertenecían a esa alcaldía, porque había un decreto que decía que los desalojos no se podían dar de esa forma. Bueno, nuestra lucha, te quiero decir con esto que nuestra lucha aparte de la movilización.
(RV 18:00 ). Pero bueno si, dieciséis años al menos han tenido un resultado positivo, que es que han ido primero con este proceso de auto-aprendizaje, se pudieron dar cuenta de mejor manera de lo injusto que era la institución.
(RS 18:15 – 18:41). De aquí lo importante que es transformar el sistema, siempre en estos dieciséis años ha sido de cómo tiene que proceder la institución. Pero la mayor herramienta que hemos logrado es una ley que nosotros hicimos en el año 2011, una ley: la ley de arrendamiento, que también creo los compañeros en Argentina han estado luchando en eso, los compañeros en España están luchando también respecto a eso, logramos hacer una ley de arrendamiento que de verdad es transformadora.
(RV. 18:44). ¡Genial!
(RS). Y que incluso se basa principalmente, nosotros nos agarramos de esos elementos internacionales que logran reivindicar el derecho a la vivienda. Porque también un tema que sucede, a pesar de que hemos hecho leyes nuevas aquí, impulsadas por la organización, todavía ese sistema judicial nos abarca, es como un marco de conocimiento. Y nosotros no solo creemos que eso sucede aquí, sino sucede a nivel mundial, o sea, los derechos humanos a propósito de todas estos foros que ustedes están incentivando, que nos parece muy importante, plantea reivindicar todos esos derechos humanos, que yo diría que son las condiciones mínimas para la vida, y no solo para la vida, sino para vivir en comunidad también, estos derechos humanos vienen evolucionando al calor de las luchas, entonces parece que las instancias, y en especial los estados naciones como que se quedan dormidos, adormecidos y solo reconocen lo que hace cincuenta años eran los derechos humanos, pero no esa evolución y esa transformación a través de las luchas sociales de los derechos. Entonces todavía seguimos como que luchando porque todavía se sigue respetando más todavía la propiedad privada, bueno yo, es la tercera vez que las nombro, pero yo creo que uno, como si diríamos ¿Cuál es la principal tranca para garantizar el derecho humano a una vivienda digna?, yo creo que es la propiedad y el negocio, el mercado inmobiliario, la propiedad privada, porque existen distintas formas de sufragar. Nosotros siempre a pesar de los avances que hemos tenido siempre, tenemos esa tranca ahí el tema de la propiedad privada, que es una excusa incluso para no desarrollar políticas de vivienda, porque nadie niega, que el que quiera tener su propiedad privada, bueno, es una decisión, pero el derecho a la vivienda no solo se garantiza con la propiedad privada, por el contrario, cuando se involucra el derecho a la vivienda con solo la propiedad privada, entonces solo el que pueda pagarla es el que puede acceder a ella. Entonces bueno, nosotros y nosotras, y principalmente digo eso porque la mayoría son mujeres en nuestra organización, hemos tenido muchas conquistas en términos legislativos, hemos podido adquirir muchas viviendas, garantizando ese derecho a la vivienda pero nunca estamos conformes y siempre vamos a tener ahí, es como una ola, el tema por la lucha por el tema del derecho a la vivienda es como dice vaivén, a veces estamos en la cresta que hemos conquistado, hemos logrado detener esporádicamente los desalojos, por ejemplo yo pudiera decir tuvimos desde el 2011 hasta casi el 2017 tuvimos casi seis años sin desalojos. Ahorita han vuelto, la pandemia y la situación económica que estamos viviendo en Venezuela ha traído de vuelta los desalojos a pesar de las leyes. Entonces eso nos coloca también otro reto, nosotros hemos logrado que por ejemplo que el Ministerio de Vivienda reconozca que la política para el acceso a la vivienda no solo construir la vivienda, no solo es viviendismo, si no también es importante el atender el tema del arrendamiento de distintas formas, puede ser adquiriendo la vivienda donde vivimos, o bien generando regulaciones que nos protejan, eso lo hemos logrado, pero por ejemplo: No hemos logrado que el poder judicial reconozca el derecho a la vivienda, el poder judicial es uno de los que apoya a la propiedad privada, y los que más atrasados en la defensa del derecho a la vivienda, a pesar de que existan leyes, tenemos leyes, nosotros en Venezuela tenemos leyes que prohíben que los desalojos se realicen como se realizan, la ley plantea que si el propietario, el pequeño propietario, no una empresa, si un pequeño propietario, con las mismas características económicas del pueblo, necesita recuperar su vivienda, el estado tiene que reubicar a la familia, pero entonces no el poder judicial no reconoce eso y procede a desalojar a la persona y el poder judicial no actúa. En cambio si una persona ocupa una vivienda vacía como decía el compañero, entonces ahí sí actúa el poder judicial, entonces el derecho humano a la vivienda yo creo que un poco para ir como resumiendo: Primero involucra a que la gente lo asuma, o sea si la gente no lo asume va a ser algo que está ahí escrito internacionalmente en algunos tratados o en algunas constituciones o muchas constituciones. Segundo, que se asuma colectivamente para que de verdad se pueda garantizar ese derecho y la forma de asumirlo colectivamente es organizándose.
(RV). Son dos muy buenas conclusiones que uno debe de saberse propietario de derechos, uno en principio debe de pues, probablemente nadie va a llegar a salvarlo a uno, pero cada persona puede ser generadora de un cambio, primero tomando conciencia de que tiene derechos.
(RS). Es la información, es el camino que nosotros hemos vivido, nosotros y nosotras estábamos ahí tirados, perdidos y lo seguimos peleando. Lo otro es importantísimo luchar, o sea las decisiones se siguen tomando en donde se toman las decisiones que es en el estado, donde está concentrado el poder. A pesar de que bueno aquí en Venezuela nosotros tenemos incluso experiencia en lo que por ejemplo hemos llamado las comunas en los movimientos sociales y tenemos bastante vinculación política. Pero todavía se siguen tomando las decisiones en espacios cerrados, y esos espacios hay que disputarlos. Unos con orgullo, nosotros tenemos varios diputados, no solo yo, en la asamblea nacional tenemos otra compañera de Movimiento de Pobladores, tenemos otras compañeras de otras organizaciones en la asamblea nacional y ahora bueno somos nosotros quienes estamos desde dentro impulsando las políticas de vivienda para proveer ese derecho a la vivienda y por ultimo bueno que creo que es lo más difícil es que bueno hay que seguir luchando principalmente con el tema del poder judicial, que para nosotros es un hueso muy duro de roer.
(RV). Yo creo que para todos.
(RS). Sí, donde hablamos de lo mismo. Y el otro elemento ahí como decía el compañero el tema de la formación, nosotros en esta experiencia, bueno hemos también eso en apropiarse de las leyes en ir a parar un desalojo, en encontrarnos, en nosotros hacer asambleas y orientar a la gente de forma colectiva. Eso nos ha ayudado incluso a hacer autoformación y de autogestión también, para que logremos que más gente sepa cómo defenderse de forma colectiva. Nosotros por ejemplo estos días, hay compañeros en otros estados de Venezuela en otra provincia, que se asumen del movimiento y paran un desalojo y simplemente la especulación que hemos tenido han sido por las redes o las páginas web que nosotros tengamos. Y la acción es la misma, y utilizan los mismos procesos que nosotros logramos conquistar, entonces se dan procesos también, me atrevería a decir, no espontáneos pero si al calor de la lucha, en donde la gente se logra empoderar colectivamente, bueno de los instrumentos. Y decir también de forma positiva que hemos tenido gente ciudadanos ciudadanas que están en las instituciones, así como digo lo malo digo lo bueno, tenemos policías, tenemos cuerpos policiales que hoy dicen que estas prácticas están prohibidos y a veces nos apoyan a evitar un desalojo. O tenemos jueces o juezas que tratan de no desalojar a las personas porque saben que hemos avanzado en el tema legal, es decir, hay un proceso también de concientización tanto en la población que decía que lo asume, como en las instituciones con los compañeros y compañeras que tienen responsabilidad.
(RV. 28:12). Pues es un montón de trabajo lo que han hecho, son muchos años es realmente para felicitar todos los logros que tienen. Y creo que es muy bueno que tengamos quienes estamos buscando generar conversación, difusión, promoción de los derechos humanos, que sepamos que es importante compartir los procesos como dice, se puede ayudar que las personas recuerden que son propietarios de derechos y que tengan herramientas para ese empoderamiento colectivo ¿Ustedes han pensado en una publicación que muestre su proceder o que difunda sus descubrimientos legales para otras latitudes, para que por ejemplo pudiéramos aterrizar algo de eso aquí en México?
(RS). A nosotros a veces nos ha costado sistematizar lo que hacemos, hace poco tuvimos una videoconferencia con unos compañeros de Brasil y nos pidieron lo mismo y bueno pareciera que pudiera haber esa oportunidad con una compañera de Brasil, en un libro, de sistematizar nuestra lucha que nosotros estamos a punto de terminar, que se llame: “Veinte años de lucha, de los inquilinas e inquilinos por el derecho al habitad en la ciudad,» que nos involucra a nosotros desde hace quince años pero también a los que estuvieron antes de nosotros. Y creemos que eso es lo importante para las generaciones futuras para poder seguir masificando los logros, eso también es importante demostrar las conquistas, porque a veces tenemos muchos reveses, hoy incluso hay ahorita mismo unos compañeros que están tratando de ver a una familia que esta desalojada tratando de restituirla en la vivienda, y si no se logra la gente se pone triste desilusionada, por eso mostrar lo que hemos logrado.
(RV). Claro se pone triste
(RS). Exactamente; incentiva para que la gente se siga sumando.
(RV). Pues estaremos esperando esa publicación con ansias a ver que podemos replicar en México. También pues sí, es una labor de muchos años, yo creo que ha sido muy positivo que se genere memoria y que esa memoria se socialice. Justo el señor Antolín Pulido nos estaba contando que él también está trabajando en la memoria de su activismo, parece ser que con el tiempo extra que nos ha regalado la pandemia, se nos brinda la oportunidad de reflexionar y de documentar. Porque eso sirve, yo creo que las nuevas generaciones tal vez van a recibir los beneficios de las luchas y de los logros, pero también van a recibir los problemas, que sigue habiendo un capitalismo muy salvaje, sigue habiendo un montón de especulación financiera con propiedades y el problema es común a muchísimos países y naciones, entonces es lamentable. En México por ejemplo, es tanto el número de desalojos que así casi se habla que o se asegura que la delincuencia organizada está detrás de muchos de ellos.
(AP). Bueno, depende a que llaméis delincuencia, porque aquí la delincuencia fueron los presidentes de gobiernos que tuvimos ese era el primer delincuente, entonces la delincuencia organizada era la misma presidencia de derechas que fue Rajoy y antes de él Aznar. El problema de aquí de España es muy diferente, porque está en la constitución del setenta y siete, el derecho a la vivienda, pero vamos, no se ejerce en nada. Y además el gobierno luchó en contra, incluso de la vivienda social, la vivienda social que a principios de los primeros años de la democracia en España se implantó, pero llegó Aznar en los años noventa y quito esa vivienda y empezaron las burbujas inmobiliarias que se llamó aquí, era dar créditos muy baratos a cualquier persona viniera, y sobre todo porque empezaron a venir inmigrantes, porque antes España no tenia. Y lo que antes no eran casas para vivir, empezaron a vendérselas a los inmigrantes, eso comenzó a crear una bola de nieve que cada vez se hacía más grande. En España que te dieran una hipoteca era muy fácil, muy fácil, con dos nominas era más que suficiente, sin avales incluso. El problema era que las inmobiliarias eran muy pocas, en España hay cuatro inmobiliarias grandes y todas con vinculaciones con el gobierno, de hecho los antiguos ministros están dentro de ellas.
(RV). Por ahí esta el truco, entonces como ellos son propietarios de la que da el crédito…
(AP). ¡Claro!
(RV). y son familia o son los mismos que ejercen sentencias legales, entonces digamos que todo queda en familia, te dan un crédito fácil y luego te quitan la propiedad.
(AP) Han dado un paso más, ellos dieron un paso más. De hecho donde gobiernan yo estoy viviendo en Madrid, toda la vivienda pública que se hizo con dinero público se las han vendido a fondos buitre, entonces han echado a personas que ya tenían concedida su vivienda, con sus papeles en regla, los han echado. Porque ahora los fondos buitre te dan un precio módico para poder vivir en las casas decentes, para poder vivir decentemente lo han subido a un trescientos, cuatrocientos por ciento y los han echado de su casa.
(RV). Sí, ese es el problema que después con esa inflación financiera te cobran no lo que habías quedado de pagar, sino que te cobran muchísimo más, tres o cinco veces lo que habías firmado.
(AP). Aquí se creó la PAH, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, está muy bien regularizado, se formó muy bien porque enseguida se unieron abogados y se unió incluso algunos fiscales y algún juez. la PAH está bastante bien organizada, se organiza dónde va a haber desalojos, hay gente, etc. La policía carga bestialmente, eso sigue habiendo, incluso hay comunidades donde hay menos desalojos, porque la alcaldesa de Barcelona está en contra de los desalojos, sin tener una casa a donde llegar, y quería terminar. Ya os digo que aquí el caso es diferente, porque España ha tenido una necesidad imperiosa de vivienda, no de viviendas, os quería dar el dato: Hay tres millones cuatrocientas mil casas vacías. Y vacías que no son segundas viviendas sino que son vacías, porque fue el boom inmobiliario y todas están nuevas, y están vacías, es el 13.9% de las viviendas en España están vacías, sin embargo están carísimas. Y que ha pasado, digo lo bueno digo lo malo también, con el tema de la migración, los primeros inmigrantes que si consiguieron una casa que han hecho, han hecho lo que aquí se conoce pisos patera con sus compatriotas. Que es alquilarles habitaciones o camas para dormir, camas calientes que les llaman. Y eso también ha creado una degeneración en el sentido de habitáculo de no tener ni domicilio civil, porque tú necesitas un domicilio para cualquier documento, y se han dado cuenta que hay empadronados en una sola vivienda, cincuenta personas. Entonces ahí ha habido algunos problemas, sigue habiendo muchos problemas. Y sobre todo aquí se divide mucho la capital de poblaciones rurales. Las poblaciones rurales más o menos se llevan, pero en las grandes ciudades cada vez es peor, los cascos, los centros de las ciudades están echando a la gente porque quieren para comercios, y se los hecha a tres, cuatro, cinco seis kilómetros en infraviviendas y demás. Y esto es el primer mundo supuestamente, pero el asociacionismo ha funcionado si no hubiera sido un desastre toral. Lo sigue siendo, sigue habiendo mensajes a menudo, que yo digo que aquí es diferente, porque aquí la clase política y la clase inmobiliaria no hay frontera, son los mismos, y cuando han dejado de serlo han vendido todo a los fondos buitre que son fondos todos americanos de esas viviendas que se han hecho con dinero público, han terminado en manos privadas por un precio de risa. Todo hecho, claro, es que está de por medio el yerno del que fue presidente del gobierno José María Aznar, está casado con su hija y él lleva todos esos fondos buitres. Por eso digo que aquí en la política aunque el gobierno es de algo más de izquierda, algo más social, pero es que ¡ostias! Llevamos muchos años, muchos años, donde el capitalismo y la derecha salvaje ha hecho verdaderas bestialidades con la casa, con el derecho a la vivienda, en España cosa que en Europa pasa, pero pasa menos.
(RV. 39:54). Muchas gracias Antolín lo entiendo, porque si siento que hay caracterizaciones y particularidades en cada nación, lamentablemente el esquema de boom, de inflación, de gentrificación, de asociación entre autoridades políticas, judiciales y financieras, constructoras, donde el que no es primo es hermano o es cuñado de, aunque estén en distintos puestos arman una red, y en ese sentido si lamentablemente quienes deberían proteger y velar por un mejor estado de justicia social son muchas veces quienes establecen estas estrategias en la sombra donde se vigilan intereses privados, o de especulación financiera, y los que pagan el pato son las personas que necesitan una protección a su patrimonio, o un mejor estado de derecho para poder acceder a una vivienda justa. Entonces, se entiende que ha habido mucho trabajo por ustedes, Antolín en España, Rigel Sergent en Venezuela, que han compartidos sus experiencias con otros países porque la necesidad, claro que da coraje, claro que la necesidad es mucha y se necesitan estrategias para generar de forma conjunta esfuerzos, compartir los aprendizajes, fomentar la educación. En mi caso personal yo ni siquiera atendía -cuando empecé con esto-, la diferencia, entre diferentes fracciones de gobierno, como armaban los fraudes quienes son las organizaciones que defienden, y como bien dicen hay un proceso de formación autodidacta. Pero sería muy importante incluso que como forma preventiva se les diera a los niños, nociones generales de: ¿Qué haces si te encuentras en un problema? ¿A qué autoridad acudes?, ¿cuales son las leyes que protegen cada uno de tus derechos humanos?, no solamente el derecho a la vivienda sino toda la serie de derechos que se conmemoran mañana diez de diciembre. Todos los derechos están asociados en cada país a distintos reglamentos y leyes, y a los niños está bien que se les enseñen con cuentos y con dibujos las virtudes y los derechos de los niños, pero conforme ya crecen y son adolescentes, se les deberían dar los recursos, decirles cuales artículos y cuales leyes específicamente defienden sus derechos, creo que eso sería muy importante. Javier, no has comentado nada, ¿gustas?
(JH). Pues nada es tremenda la situación en general, y como poco a poco se va uno dando cuenta sobre todo de este maremágnum al que muchas veces nos enfrentamos en este sentido. Una cosa bastante interesante en el caso de lo que decía Antolín, y que me gustaría abordar un poquito, es que el modelo especulativo que se aplica principalmente en América Latina pero que es muy muy marcado en la zona de aquí de México se trajo de España, es algo tremendo que se vino repercutiendo desde la enseñanza, en algunas universidades de España en donde poco a poco esta formación, estos cursos, a los que muchos, de políticos personajes de ciertos sectores, tuvieron el acceso, y pues nada al llegar a sus países de origen, comenzaron a replicarlo de ahí que hoy día tengamos una hidra de tantas cabezas en la cual cortamos una y aparece otra. Entonces algo bastante interesante de como desde la educación también ha venido cargando, ha venido toda esta carga, hacia estos intereses de afectación en general.
(AP). Quería comentar, hubo no ha llegado a salir el libro de un compañero que habló de gente que enviaron desde México a las universidades españolas para hacer investigaciones en construcciones civiles, ingeniería civil y arquitectura, que mandaron desde México, se cree, bueno aquí es una leyenda, no se sabe muy bien, porque, se mandó gente que estuvo implicada, que estuvo metida dentro del gobierno de Aznar, gente de México y que estuvo dentro de esa gente que con el boom inmobiliario comenzaron a hacer casas por todos los sitios y las inmobiliarias empezaron a ganar millones en todos los sitios. Y se sabía que iba a explotar la burbuja. Incluso se habla de que quienes lo patrocinaron a esos jóvenes que volvieron y trabajaron con una mafia, una cierta mafia organizada de México con el tema, venían de España, e incluso el dinero venia de una organización Mexicana que tiene mucha influencia en España, yo puedo decir su nombre no me importa: El Yunque.
(RV). Es muy conocido su trabajo en este país.
(JH). Si, bastante.
(AP). Aquí tienen unos años en este país, de hecho, montaron un partido político que es VOX, montaron varias asociaciones de extrema derecha y algunas de extremo catolicismo y se dice que fueron ellos los que financiaron todo eso para explotar a México, porque es que se ha dado es el país más parejo ha sido a España en toda Latinoamérica. Según me contaban los de la PAH, yo ya salí de la PAH, porque no puedo estar en cincuenta mil sitios, yo estuve en los primeros años en los que tenías que ponerte delante de la policía y demás, luego esto ya lo dejé, pero esto ahora mismo tenemos una formación bastante buena, y tenemos un gabinete jurídico muy bueno, que eso ha sido con el tiempo, con la gente. Creo que vosotros en México, vuestra jurisdicción, vuestros jueces no son tan amables con la sociedad, y por decirlo de alguna manera y apenas y hay jueces que estén de parte de los derechos humanos, porque en definitiva es los derechos humanos, la Carta Internacional de los Derechos Humanos se firmó y se firmó por casi todos los países del mundo y México es uno de ellos, tendrían que esos jueces que estar y estas leyes internacionales están por encima de las propias leyes nacionales.
(RV). Justo lo que se comentaba, o sea en términos legales existen sí leyes que podrían proteger a las personas y a ciertos colectivos, lamentablemente México tiene algunas muy malas medallas como por ejemplo ser el lugar donde más se asesinas periodistas o donde más se violan niños, entonces no me gustaría extenderme en otras terribles estadísticas.
(AP). Sí, de eso lo conozco, porque por desgracia tuve que ir a México bastantes veces, y mi hermano, que no he tenido hermanos o hermanas, pero tuve un hermano que era Margarito, que era de México que trabajó conmigo en las brigadas sacando niños en México durante mucho tiempo hemos estado ahí.
(RV). Sí, es terrible la situación de indefensión de la infancia y también por ejemplo, en el ámbito educativo, no solo se quiere quitar la filosofía y también la educación artística, sino cuando se da educación cívica se da muy por encimita no se hablan de los problemas reales, no se habla de la historia real, y sobre todo no se brindan herramientas que den certeza jurídica. Porque muchas veces un adolescente de catorce, quince años que está en la secundaria o mayor que está en los dieciocho o diez y nueve que está en bachillerato, ya tiene la capacidad suficiente, si a los dieciocho le van a dar la facultad de voto, debería entonces de haber tenido en su aprendizaje básico un conocimiento de lo que son sus derechos.
(AP). Pero eso se quitó aquí, cuando llegó Aznar ya digo aquí en los años noventa, estamos hablando de hace muchos años, llego Aznar y había una asignatura para los niños que era ciudadanía, que les enseñaba sus derechos, los derechos de la infancia, los derechos del hombre, la educación cívica y demás. Lo primero, lo primero que hizo Aznar, la primera ley que hizo en el noventa y dos, noventa y algo, lo primero que hizo fue quitar esa asignatura. Es decir ese aprendizaje de empoderarse, de saber cuáles son tus derechos, y tus obligaciones con respecto a la sociedad, con respecto a los demás con respecto al mundo, eso se eliminó. Ahora, treinta años después, se está intentando poner esa asignatura, pero esa asignatura se quitó por completo, se quitó filosofía en las secundarias, se quitó todas las humanidades y demás, -es que soy pedagogo-, es una parte que me toca. Cambiaron toda la ley educativa, para hacer eso, chicos sumisos, chicos sin ninguna pretensión de ningún tipo y que aceptan ahora mismo cualquier trabajo que le den.
(RV). Lo peor de todo es que no solo sumisos, sino a demás medicados, diagnosticados con enfermedades psicológicas, solo por ser inquietos y super medicados. Bueno, antes de pedir que cada uno de sus conclusiones me gustaría agradecerles muchísimo yo sé que su tiempo es oro, que están muy ocupados y brindarnos este espacio para conversar con ustedes, de veras que se los agradecemos muchísimo, para documentarlo y hacer una memoria colectiva con lo que se ha conversado, les quiero reiterar la gratitud por su participación y decirles que pues estamos muy abiertos a colaborar en proyectos de derechos humanos sobretodo que tengan un fin educativo y que podamos compartir estos textos de experiencias o de saberes de derechos humanos a la infancia y a la adolescencia porque pues no queremos trabajar solo trabajar solo por nosotros sino también por el futuro. Entonces quedan súper invitados a seguir en contacto con nosotros y a socializar su experiencia su información, además de en esta ocasión en ocasiones futuras. Y si les parece bien hacemos otra ronda donde cada uno de ustedes nos quiera brindar sus conclusiones o sus comentarios sobre lo que tienen por delante en esta lucha tan importante que es el derecho a la vivienda, lo que esperan lograr y si en algo les podemos ayudar. Por favor Señor Rigel.
(RS). Sí bueno, igualmente agradecer el darme esta oportunidad que para nosotros es sumamente importante el seguir acumulando fuerza en todos los niveles, tanto al interno de nuestro país, pero también hacia afuera. Nosotros inclusos tenemos perspectivas, de poder levantar las banderas, bueno las estamos levantando desde hace bastante, las banderas de la autogestión en los términos de construcción de nuestras viviendas, de poder tener espacios también de viviendas transitorias, estamos aquí planteando esa política de luchar por un arrendamiento social, nosotros creemos en nuestro caso que es el tema de las viviendas alquiladas, creemos que puede existir un arrendamiento social, es decir que garantice la vivienda como un derecho y no como un arrendamiento mercantil que es el que priva a nivel mundial. Y lo otro que quería agregar allí bueno que si es importante, cada vez, el enemigo y ustedes lo comentaban y el enemigo, por llamarlo así, ese monstruo es más común incluso ya hasta tiene el mismo apellido, las mismas siglas y actúa de la misma forma en nuestro país, ya no se esconde. Entonces creo que es importante que nosotros también tengamos una agenda común, que podamos construir también, la forma de como poder concientizar a la gente de que es el mismo que está en México, en Estados Unidos en Argentina, en España, en Venezuela, y que la forma de derrotarlo es sumar fuerzas e incluso a nivel internacional, y que podamos hacer bandera en común.
(RV). Muchísimas gracias en la mejor disposición, y ojalá esta sea la primera de muchas colaboraciones. Señor Antolín.
(AP). Yo digo lo mismo que el compañero, la lucha que estamos intentamos intentando llevar aquí, porque tenemos muchísima vivienda vacía, aquí el trabajo es la construcción, los cambios económicos que están tratando de subir el país, los cambios son de la economía, estamos exactamente igual que el compañero de Venezuela pidiendo un arrendamiento social, que es una lucha en la que nuestro ariete más fundamental es que los pisos están ahí, el estado los puede tomar y puede transformarlos no para la venta sino, porque es muy difícil ya los precios que hay en Europa, porque vienen muchos extranjeros europeos que ellos tienen más caros sus viviendas a comprar vivienda aquí y se quedan aquí ingleses, alemanes, etc. Por eso optamos como nos decía el compañero de Venezuela por el arrendamiento social, ahí estamos, y en la PAH, están intentando hacer a nivel internacional una red internacional en definitiva, casi todos estamos todos sufriendo de lo mismo que son las mismas clases sociales son las que sufrimos, que son las clases medias bajas las clases bajas son las que sufrimos.
(RK). Muchísimas gracias creo que si coincidimos en los objetivos, ¿Javier quieres dar algunas palabras para cerrar?
(JH). Bueno pues antes que nada quiero agradecerle al compañero Rigel pues el haber aceptado esta invitación, al compañero Antolín de igual manera, muchísimas gracias, y pues nada yo creo que como lo decían coincidimos precisamente en esta serie de retos de alcances en el cual no hay otra manera que seguir adelante más que sumando fuerzas, apostarle a esta internacionalización para poder ir también focalizando y creando estos espejos en los cuales podemos ir haciendo que distintas personas se vean reflejadas y puedan no solamente conocer su historia, tener conciencia, sino también en este momento crear también estos puentes estos vasos comunicantes, donde también ellos digan no estoy solo, podemos seguir adelante y se puede alcanzar una solución.
(RV). Muchas gracias. Ha sido una muy buena experiencia el tener este espacio para conversar para tener una idea general de las experiencias, que ojalá que si después gustan podemos extender más, y reiterar la invitación de sumar fuerzas, experiencias y conocimiento, para brindar cada vez más artículos o posibilidades de socializar los saberes, en derechos humanos sobre todo para la infancia y la adolescencia. Entonces, yo me despido, mi nombre es Ra’al Ki estoy en la Ciudad de México, tenemos el proyecto Atma Unum, que la idea es que sea un proyecto en el que todos podamos caber, mientras sea por un mejor trabajo en educación, en arte, en cultura y por el bien común. Quedo a sus órdenes y por aquí nos estamos viendo.
(AP). Muchas gracias a todos y todas.
(JH). Gracias, igualmente.
(RV). Gracias, hasta pronto.
Las opiniones son responsabilidad de quien las emite.
Atma Unum. México. 2021.