Press "Enter" to skip to content

Museo Universitario del Chopo

@1tm122n22m Atma Unum

Memoria de la diversidad artística del Museo Universitario del Chopo. Exposiciones, performances, teatro, música, danza y actividades académicas. 🎨🎭🎼 #ArteUNAM #Cultura #MuseoDelChopo https://wp.me/p3JLEZ-5NY

Reproducimos la siguiente publicación en la que se menciona la participación de Master Ra’al Ki Victorieux (Iris México) en las actividades académicas del Museo del Chopo. Esto forma parte del proceso de digitalización del acervo de Atma Unum. 

Museo Universitario del Chopo. Atma Unum
Museo Universitario del Chopo. Atma Unum

Museo Universitario del Chopo

Exposiciones

Se montaron 35 exposiciones de artes plásticas y visuales. El 21 de enero, el Rector de la UNAM, doctor Juan Ramón de la Fuente, inauguró las nuevas oficinas del Chopo y las muestras: Pinturas del artista francés Claude Viallat, Los sueños, dibujos del maestro Rodolfo Hurtado; Revisión, obra en papel del maestro Francisco Gallardo; y Heridas en la piel, instalación de Shiori Chi Pérez. El 28 de febrero, en Ciudad Universitaria, los artistas que participaron en la exposición Un siglo y a volar, se reunieron a volar sus papalotes en un acto que congregó alrededor de 400 personas. El 17 de marzo se inauguraron las muestras Cuatro cilindros, instalación de Sergio Gutman; Coordenadas, pintura de Carlos Frank; Aluminio, pintura de Santiago Borja y La casa de la mirada, pintura e instalación de José Antonio Hernández Vargas. Asimismo, en mayo se inauguraron Todos somos otro, colectiva de la Semana Cultural Lésbica Gay; la retrospectiva Homenaje a Oliverio Hinojosa; Quién me habita, instalación de Mónica Dower; Segunda erótica, grabado de José Antonio Platas, Tótem 04, escultura de alumnos de la ENAP, y La isla, pintura e instalación de Arturo Buitrón; Concreto, fotografía de Alejandro Echeverría; Transitando, instalación y objeto de Mónica Rosas Reyes, e Identidad, instalación de Magdalena Martínez Franco. El 29 de septiembre se inauguraron las muestras Infraganti, del fotógrafo español Chema Prado, Mujeres de setenta, de la fotógrafa mexicana Lorena Alcaraz; Visitas inesperadas, del pintor argentino Martín Gil Mariño, Retratos y exvotos del pintorqueretanoRafaelRodríguez;asícomolamuestraTrampa de sueños, pintura e instalación del maestro francés Gerard Moshini. El 7 y 8 de octubre, en los jardines del Museo, se presentó la muestra de arte fluorescente del grupo Bomwirikuta. El 17 de noviembre se inauguraron las muestras Cuadro x cuadro, instalación de pintura de Teresa Zimbrón; Paisajes fragmentados, pintura de Mariana Pereyra; A quien corresponda, pintura de gran formato de Alejandro Mondría, y Paisaje urbano, cerámica de Angelina Ibargüén. El 24 de noviembre, la colectiva anual de artes visuales de la Asociación Unidos contra el SIDA. Por otra parte, el programa El Museo fuera del Museo presentó las exposiciones Los sueños, de Rodolfo Hurtado; De pulgas y dinosaurios, instalación conmemorativa del centenario del Museo; Revisión, gráfica y cerámica de Francisco Gallardo; e Infraganti, retrato fotográfico de Chema Prado en el Museo de la ciudad de Querétaro. Durante el periodo se firmaron 35 convenios con artistas para muestras en el Museo y cinco con instituciones y artistas para realizar exposiciones foráneas.

Performance

En marzo se realizó el Segundo Encuentro Nacional de Performagia, que recibió más de 70 proyectos de doce estados de la República, en coordinación con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, donde se realizó su primera parte. La segunda, que se realizó en el Museo, congregó a 25 performanceros en talleres, presentaciones y conferencias. Atendiendo a la invitación del ICOM para desarrollar el tema “Patrimonio intangible”, el 21 de mayo se celebró el Día Internacional de los Museos con la acción Al margen. Registro de una comunidad, encuentro de la comunidad museística y artística que hizo evidente a la comunidad del Museo, su principal patrimonio intangible. Los 270 asistentes registrados con nombre, profesión y fotografía individual, dibujaron sus huellas o escribieron sobre papel que cubría el piso de la Galería Central. Los artistas Lorena Alcaraz, Bernardo Arcos y Rogelio Cuellar hicieron el registro fotográfico del acto con el que se realizará una exposición y un catálogo diseñado por Germán Montalvo.
Como parte del Programa El Museo fuera del Museo, en mayo, se realizó la pieza Tablero. Montaje plástico de estrategias absurdas en la explanada de la Facultad de Medicina. También en mayo, se presentó en el Museo Universitario Leopoldo Flores de Toluca, el periódico p3rform4nc3, publicación apoyada por el Museo del Chopo (diseño y formación) y la Universidad Autónoma del Estado de México (impresión). En septiembre se lanzó la convocatoria para participar en el Concurso de Moda Alternativa Modales, cuyas actividades se realizaron en noviembre. Se recibieron 213 propuestas, de las cuales se eligieron las 25 que integraron la pasarela-desfile, evento al que acudieron 800 personas. El evento incluyó un seminario de moda alternativa y un ciclo de cine sobre moda. El 21 de octubre, Carlos Jaurena presentó el performance Las cenizas de Esteban.

Actividades escénicas

Teatro

En febrero y marzo se presentaron Estado de Deshechos, dirigida por Juan Manuel Martínez; Las órdenes del corazón de José Dimayuga con la compañía “El eterno retorno”; y Carne y tripas de gusano de Lorenzo Mijares, con “Teatro de hemoficción”. Del 6 al 30 de mayo se llevó a cabo el encuentro teatral El Chopo mirando al sur, con grupos de Colombia y Ecuador, presentando El regreso de Piloso y Malatinta, Combak! Combak!, La reina del hogar y Mimando las palabras y los recuerdos. En julio, el ciclo Géneros promiscuos, con piezas escénicas que incluyen otros soportes como la proyección, danza, plástica e intervención sonora, reunió las obras Umaikereythel del grupo “Arteférico”; El dragón de la paz de Emir Dupeyrón y Función nocturna de arte acción de Víctor Susler. El 8 de julio se presentó Mi enemigo amor, de alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras. En agosto, se realizó el ciclo Los amantes del teatro con Ángel de mi guarda de Adam Guevara y la “Compañía Teatral Ágata”; Final de partida de Samuel Beckett con “El Círculo Teatral”; Aksa Akula de Elba Domínguez con la compañía “Almas Exiliadas”, y Los negros pájaros de la noche de Óscar Liera con el grupo “El espejo”. En cuanto a teatro infantil, en febrero, se presentó Juan Boloteiro y Rosita llorona de Pedro Veludo con “Tatewari títeres” y en marzo y abril, Coyolxauhqui de Marco Antonio Novelo con “Imaginarte”. Los domingos de julio y agosto la compañía “Fonámbules del teatro” presentó Mundo nocturno; y los domingos de octubre y noviembre “El Tlacuache” presentó El tlacuache en flor.

Música

En septiembre y octubre se presentaron los ciclos Acústicos en el Chopo y Blues de otoño en el Chopo. El primero, de rock y jazz, se realizó los viernes y sábados de septiembre y se presentaron Alejandro Marcovich, “La Barranca”, “La Casta”, “Santa Sabina”, “B 4”, “Cráneo de Jade”, “Los Dorados”, y “Jazz son 4”. El ciclo de blues se llevó a cabo viernes y sábados de octubre y participaron “Radio Blues”, “La Rambla”, “Blues 40”, “Omniblues”, “La Banda de los Corazones Locos”, “El Club del Algodón”, “Juan Hernández y su Banda de Blues”, “Dulce Niño de Agua Miel”, Nina Galindo, “La vieja estación”, “Las señoritas de Aviñón” y “Follaje”. En noviembre, se realizó el ciclo Conciertos de Aniversario con la participación de Georgina Meneses, Susana Harp, Regina Orozco, Naiffe Peña, “Real de Catorce” y Nacho Méndez. El ciclo de conciertos “El arte de la guitarra” se presentó en noviembre y “Salario Mínimo” y “La Rambla” ofrecieron conciertos de rock en diciembre.

Danza

El ciclo Sabadanza, que se realiza en coordinación con la Dirección de Danza, presentó 42 funciones. En abril se presentó el Encuentro de Danza del CCH y “La Cebra” brindó seis funciones de danza gay. En el ciclo Sabadanza, presentó Mujeres sobre el tendedero, Imágenes, Los fabulosos cincuenta y En tranvías y camiones. El 11 de diciembre se llevó a cabo el Maratón de danza que se organiza con la Asociación Unidos Contra el SIDA. En total las actividades escénicas sumaron 94 funciones para un público aproximado de 22 mil personas.

Actividades académicas

Durante el año se realizaron dos ediciones de Talleres Libres del Chopo que ofrecieron 64 opciones artísticas, académicas e infantiles, atendiendo a mil 593 alumnos. Además se brindaron 25 talleres especiales de diferentes periodicidades y contenidos que atendieron a 519 alumnos. De entre ellos cabe mencionar Blues en el Chopo, Cuenta tu cuento, Dibujo al desnudo e Iniciación a la gráfica mexicana. En enero el Rector de la UNAM, doctor Juan Ramón de la Fuente, presentó en el Chopo el libro Un destino compartido, la Ciudad y la Universidad, acompañado por Manuel Perló, el jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, y el maestro Germán Dehesa. Se impartieron conferencias como: Claude Viallat, con el artista francés y el crítico Conrado Tostado y Arte objeto a escena de Moisés Zabludovsky. Como parte del evento, El Chopo mirando al sur se impartieron diversas conferencias por dramaturgos de Colombia y Ecuador. En el Segundo Encuentro de Performagia, el maestro J.J. Gurrola dio la charla Robarte el arte, y se presentaron Contoneos y devaneos del performance, con César Espinosa, Héctor Rosales e Iris México y Relatorías de Ciudad Juárez con maestros y artistas de la UACJ. Destacaron también las mesas redondas sobre Coleccionismo y el homenaje al estridentismo titulado ¡Viva el mole de guajolote! De otra parte, se presentó Ciudad Juárez. De este lado del puente, libro de la Asociación Nuestras Hijas de Regreso a Casa, en la que participaron el fiscal anticorrupción Carlos Castresana, la antropóloga Rita Laura Segato y la coordinadora del proyecto, Isabel Vericat. En noviembre se realizó la presentación de la Asociación Cadáver Exquisito con el evento Los rostros del vampiro. Germán y Vela. Un tributo, que rindió homenaje al cine de vampiros en las personas de Bela Lugosi y Germán Robles. En el acto participó el actor Germán Robles y Vicente Quirarte, entre otros.

Publicaciones y difusión

En lo que concierne a publicaciones y difusión, se generaron 110 impresos (entre bípticos, carteles, folletos, invitaciones, programas de mano, trípticos y volantes) con un tiraje global de 197 mil ejemplares. Se realizaron 241 boletines de prensa, se exhibieron 23 anuncios espectaculares y pendones y se convocó a ocho conferencias de prensa. Con el apoyo de Radio UNAM, se trasmitieron 50 emisiones de Las Ondas del Chopo por el 860 de AM.

Referencia: 

Jiménez Chávez, Alma Rosa (marzo de 2000) Memoria 2004. Museo Universitario del Chopo. p. 853

Continúa tu lectura: 

<3 Mayor información de la mención de Ra’al Ki Victorieux en los medios de comunicación, en los siguientes links: https://atmaunum.com/raal-ki-victorieux-2/menciones. https://atmaunum.com/category/acervo/mrkv-news/ 

<3 Esperamos que te haya gustado este contenido. Te agradecemos un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir nuestros libros en Amazon Kindle.

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *