@1tm122n22m Atma Unum
Descubre la historia del videoarte en México a través del IX Festival Internacional de Videoarte en 1977 📹🇲🇽 Impulsado por Jorge Glusberg, este evento marcó un hito en la promoción del videoarte en Latinoamérica. 🌍 #Videoarte #HistoriaDelArte #ArteMexicano 🎨 https://wp.me/p3JLEZ-5GG
Reproducimos el siguiente fragmento de “Historiografía del videoarte mexicano a través de un recorrido de trés décadas de producción. Tesis doctoral para el título en historia del arte.” en donde se cita el libro “El conmovedor desfile del silencio. (2004)” realizado por Ra’al Ki Victorieux (Iris México). Esto forma parte del proceso de digitalización del acervo de Atma Unum.

Videoarte internacional en México: las sesiones con Glusberg
En 1977 se organiza el IX Festival Internacional de Videoarte en el Museo Carrillo Gil. Participan artistas internacionales como Paik, Ginsberg, Ferlingeti, Shigeko Kubota, Roger Welche, John Baldessari, Allan Kaprow, Les Levine, Amerigo Marras y Sol Lewitt.
Es interesante que México haya sido la sede de este festival pues en el país no existía una escena en torno al videoarte ni tampoco un público habituado a la apreciación de imagen en movimiento sin características narrativas clásicas.
Esto se explica porque el festival surge en Argentina, como una iniciativa Latinoamericana que buscaba difundir e impulsar a la videocreación lejos de los escenarios europeos o norteamericanos.
Fue un importante esfuerzo, pues todos los artistas convocados en exposición estaban ya consolidados en el medio del video. Además, el festival implicó no solo la exhibición de las piezas, sino también el traslado de todos los artistas participantes, con el objetivo de acompañar el evento con un coloquio.
Pola Weiss se convierte en anfitriona de los artistas internacionales y establece una relación personal con ellos, especialmente con Paik y Kubota. La representación nacional corre a cargo de Pola Weiss y Miguel Ehrenberg.
Weiss, presenta Flor Cósmica. Desafortunadamente, sobre la pieza de Ehrenberg no existen registros. Es curioso que sea Miguel quién participara en esta exhibición pues él siempre estuvo más interesado en la producción de documentales con corte social; su hermano Felipe, en cambio, estaba familiarizado con el videoarte y era un artista activo en el medio.
El encuentro de 1977 fue organizado por el curador argentino Jorge Glusberg104 Director del CAYC (Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires).
El CYAC fue el espacio cultural que reemplazó al Di Tella como centro de la van- guardia tras el cierre de éste último, en 1970.
Glusberg, fue empresario, gestor cultural, crítico y curador (incluso experimentó con la producción artística), es a quien se le deben gran cantidad de eventos “…Innumerables exposiciones, seminarios, bienales y premios que determinan, en las últimas décadas del siglo XX, el posicionamiento internacional de un importante sector del arte de vanguardia argentino y de la arquitectura”105.
Del trabajo de Glusberg debemos citar la fundación, en 1968, del Centro de Estudios de Arte y Comunicación (CEAC). Institución que a partir de 1969 se convertiría en el CAYC.
Desde aquí se organizaron innumerables eventos que tenían como objetivo la proyección internacional del arte de vanguardia poniendo énfasis en la producción argentina.
Con ello, se crean intercambios internacionales, muestras itinerantes y seminarios en los que múltiples invitados internacionales reflexionan en torno a situación y las problemáticas del arte latinoamericano y por supuesto sobre la imagen en movimiento.
En su entusiasta papel como impulsor y promotor del videoarte de aquella época, Glusberg compra una cámara de video en los Estados Unidos e incentivaba a los artistas ligados a su institución a realizar sus propias piezas.
De aquellos videos no ha sobrevivido prácticamente ninguno, pero por las descripciones que figuran en los catálogos donde fueron presentados, puede deducirse que se trataban de realizaciones de corte testimonial o documental, antes que experimentales.
No obstante, este tipo de producciones en tanto obras de artistas, eran consideradas dentro de la vertiente del video de creación y presentadas como tales en los festivales internacionales.
Para la historia queda entonces que IX Festival Internacional, I Encuentro Nacional de Videoarte es la primera actividad académica, sobre videoarte, de la que se tiene registro en México.
Como hemos mencionado, lo que se realizó en diciembre de 1977 en el Museo Carrillo Gil fue una exposición internacional sin precedentes. Esta muestra también estuvo acompañada de mesas redondas que abordaron el paradigma de la naturaleza de la creación en video. Las actividades académicas tuvieron lugar en la UNAM.
“El IX Encuentro Internacional, I Encuentro Nacional de Videoarte fue celebrado en el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) en 1977. Este evento introdujo ante la audiencia mexicana a los artistas de vanguardia estadounidenses que experimentaban con el video y la televisión y a los videoproductores latinoamericanos. Entre ellos a Ed Emschwiller, William y Louise Etra, Nam June Paik, and Shigeko Kubota. Weiss se in- volucró y participó activamente en esta exhibición organizada por el argentino Jorge Gulsberg.”
Sobre la participación de Weiss y Kubota en este encuentro, Aceves-Sepúlveda comenta,
“El encuentro con Kubota marcó una importante transformación en la aproximación que Weiss tenía acerca del video. La grabación de la entrevista producida por Weiss (Weiss, 1975) muestra su particular interés por explorar y derribar los límites y posibilidades del video y la televisión. Con la audiencia presente, Kubota y Weiss hablaron sobre las diferentes aproximaciones para la realización de video (videoarte y videoinstalación) y sobre la experiencia de Kubota como mujer artista en Japón y Nueva York. No obstante, y más allá de la socialización de las experiencias de Kubota , Weiss utilizó la entrevista para presentar sus propios puntos de vista acerca de vídeo y televisión a la audiencia mexicana conformada, en su mayoría, por estudiantes de la UNAM de México. Durante la entrevista, Weiss interrumpió la conversación para preguntar al púbico si la grabación de la entrevista estaba siendo emitida en vivo en los monitores ubicados atrás de Weiss y Kubota. Entonces, Weiss pidió a alguien (seguramente un asistente) que distorcionara la imagen, de manera que el receptor pensara que su televisión estaba trabajando mal. Luego, la cámara enfocó a Weiss quién comenzó a hablar directo a la cámara (no ha- cia el público, sino al espectador que veía la entrevista grabada) y explicó que el video consistía en distorsionar imágenes (esa imagen nítida que la televisión decodificaba y presentaba a los espectadores). El videoarte, continuó diciendo, consiste en crear feedback, imágenes distorsionadas, alteraciones de color, jugando con el brillo y el contraste.”106
El encuentro tiene su antecedente directo en septiembre de 1977. Cuando el mismo Glusberg y Alfonso Castrillón, organizan la octava edición en la Sala de Exposiciones del Banco Continental de Lima, Perú.
Presentaron trabajos de artistas internacionales a los que se incorporó también el importante artista local Rafael Hastings, con dos de las principales piezas del evento: Hola Soledad y What you really know about fashion107.
En los festivales que promovió Glusberg se concentraba lo mejor de la producción mundial. Convocando así, a los nombres más destacados y las realizaciones más prominentes. En ellos participó asiduamente un autor argentino que vivía en Nueva York. Él fue protagonista de la llamada video creación durante los años setenta: Jaime Davidovich.
Hablemos brevemente de su producción. Ésta se orientó tanto al video monocanal como a las video instalaciones. Esto es, a propuestas que incorporan la imagen electrónica en el espacio transitable por el espectador, transformándolo en un recorrido.
En la década siguiente, Davidovich fue un pionero de la televisión de autor. Creó dos programas en el cable norteamericano: SoHo Television y The Live! Show; el primero compuesto principalmente por entrevistas a reconocidos artistas, y el segundo, concebido como una gran sátira hacia la televisión.108
Por otro lado, es interesante comentar que en 1978, los mexicanos Andrea di Castro, Humberto Saldaña, Cecilio Balthazar y Humberto Jardón109 organizan el proyecto Intervalo Ritual, en el que participa también Sandra Llanos de Colombia.
Este evento consistió en la presentación de 3 happenings y algunas instalaciones que se realizaron de manera colectiva, con video proyectores, rayos láser y música en vivo110.
El evento tuvo lugar en los jardines de la Casa del Lago de la UNAM, siendo Director de este espacio Arturo Azuela, mismo que durante su breve periodo administrativo promovió sobre todo actividades literarias.
En esa época el Rector de la UNAM era Guillermo Soberón111. Él también facilitó y promovió el espacio como un lugar de quehacer artístico y cultural.
La Casa del Lago fue inaugurada como espacio cultural extramuros en 1959. Para el año de 1978 ya era un recinto consolidado en la escena cultural local, no obstante, la vocación se inclinó hacia una disciplina u otra, dependiendo del perfil del administrativo al mando.
Es así como artistas como Carlos Blas Galindo, entonces estudiante de la Licencia- tura en Artes Visuales de la ENAP, colaboró en la producción de este evento (Intervalo ritual) y en ese mismo año participó también como artista en la colectiva Testimonios de Latinoamérica. Comunicaciones visuales alternativas, con la pieza Tres proposiciones para instalaciones de video que presentó en el Museo de Arte Carrillo Gil112.
Ahora bien, vale la pena destacar el trabajo de Andrea Di Castro113. Él es una pieza fundamental en la historia de la videocreación mexicana.
Desde 1976 colaboró con el No Grupo y fue desde sus inicios, un entusiasta creador. Primero de la fotografía y la videocreación, más adelante, de las pro- ducciones con nuevos medios.
Actualmente sigue siendo profesor de la escuela de arte La Esmeralda y pilar del Centro Multimedia, del que fue fundador y dos veces Director.
Su primera producción data de 1977 y se trata una película en Súper 8 sobre la obra de su amigo, el artista Cecilio Balthazar114.
104 Jorge Glusberg, Buenos Aires, 1932, fundador de la Bienal de Arquitectura, presidió la sección argentina de la Asociación Internacional de Críticos de Arte y fue co director del Departamento de Arte (Universidad de Nueva York, 1975). Fue consultor de la revista Latin American Art (EUA), miembro del comité editorial de D’Ars (Italia) y corresponsal de las revistas M. E. (Hungría) y Leonardo (EUA). También fue autor y editor de varios libros sobre arquitectura, el diseño y el arte, como Mitos y magias del fuego, el oro y el arte; Art in Argentina; Del Popo Art a la Nueva Imagen; Orígenes de la Modernidad; Moderno-Postmoderno y Obras Maestras del Museo Nacional de Bellas Arte. Se desempeñó como profesor de las universidades de Nueva York, Ball State, San Antonio Abad del Cuzco y de Veracruz, y como jurado de la Fundación Konex en 1992, 1994 y 2002.
105 Sarti, G. (2013). Jorge Glusberg. Septiembre 2, 2015, de Centro virtual de arte argentino. Sitio web: http://cvaa.com.ar/03biografias/glusberg_jorge.php
106 Aceves-Sepúlveda, G. (2015). P.p. 51.
107 Este evento se relaciona con otro que sucediera once años después, en 1998, cuando en Perú se realizó el segundo Festival Internacional de Videoarte, acompañado de un seminario en el que participó el Dr. Alfonso Castrillón (organizador del Festival del 77), Ronald Portocarrero, de Perú, Yasmina Demol (Francia), Nestor Olhagaray (Chile), Jorge Kun, Jorge Villacorta, Jorge Delgado y el mexicano Elías Levín. Se realizó también un evento académico en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urba- nismo para otorgar el grado de Profesor Honorario al Dr. Jorge Glusberg, Fundador del CAYC y entonces Director del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.
108 Alonso, R. (2005). Hazañas y peripecias del video arte en Argentina. Cuadernos de Cine Argentino, Cuaderno 3: Innovaciones Estéticas y Narrativas en los Textos Audiovisuales. Buenos Aires: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
109 Humberto Rodríguez Jardón es “un maestro reconocido por su calidad en los procesos digitales de captura, edición, retoque y salida (impresión) en todo tipo de soportes. Nacido en la Ciudad de México en 1953, es licenciado en Artes Visuales
por la ENAP/UNAM. Actualmente se desempeña como el responsable del Taller de Gráfica Digital del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes. Su trabajo siempre ha estado ligado a las Tecnologías de Reproducción Automatizadas, primero a través del CopyArt y el Video, para proseguir con las tecnologías de captura, edición y salida digitales, con un especial énfasis en los formatos y soportes. Ha participado en numerosas exposiciones y congresos, encuentros y coloquios tanto nacionales como internacionales, así como impartido talleres sobre los sistemas de manejo del color.
En los años recientes ha sido uno de los principales asesores (si no es que el único) en los Centros de las Artes estatales, en cuanto a la implementación de los proyectos de espacios para desarrollo de nuevos medios y tecnologías de la información”. En Ortiz G. A. (2007). La propuesta indecorosa de Humberto Jardón. Septiembre 3, 2015, de Ortiz G. A. Sitio web: http://bacaanda.blogspot.mx/2007/09/la-propuesta-indecoro- sa-de-humberto.html
110 Minter, S. (2008). A vuelo de pájaro, el vídeo en México: sus inicios y su contexto. Septiembre 6, 2015, de Videoarde. Sitio web: http://videoarde.net/pdf/minter.pdf
111 Guillermo Soberón Acevedo. Guerrero, 1925. Doctor en química fisiológica
por la Universidad de Wisconsin, EU. Fundador del departamento de Bioquímica en el ahora Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Director del Instituto de Investigaciones Biomédicas, coordinador de la Investigación Científica y Rector de la UNAM por dos periodos.
112 Iris México. (2004). El conmovedor desfile del silencio. Entrevistas a Carlos-Blas Galindo. INBA. México.
113 Andrea Di Castro “Nace en Roma, Italia, el día 8 de Julio de 1953. Radica en México desde 1966. Realiza estudios de Ingeniería electromecánica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1972 a 1977. A partir de 1970 emprende estudios autodidactas en fotografía, cine y video, disciplinas en las que desde entonces desarrolla trabajos experimentales en forma independiente. A partir de 1984 incorpora a la computadora en sus trabajos fotográficos y de video. En 1993 inicia el proyecto del Centro Multimedia en el Centro Nacional de las Artes, que dirige hasta Marzo de 2001. Fundador y actual director de “Imagia”, empresa dedicada desde 1989 a la producción de videos culturales y a la experimentación con arte y nuevas tecnologías.” En Di Castro, Andrea. (2001). Currículum. Septiembre 20, 2015, de Di Castro, Andrea. Sitio web: http://www.andreadicastro.com/loader.htm
114 Cecilio Baltazar. (1978). La cáscara del deseo. [Súper 8]. 22 min.
Referencia:
- Escobedo Contreras, Teolinda Isadora. (Noviembre 2015) Videoarte internacional en México: las sesiones con Glusberg. Historiografía del videoarte mexicano a través de un recorrido de trés décadas de producción. Tesis doctoral para el título en historia del arte. Universidad de León. pp. 52, 190.
Continúa tu lectura:
- Videoarte
- Arte Mexicano, e-course en video
- Etreum Highway; Experimental Poetry Videoart
- Renace, video performance
- Spicy Fridas, videoarte de performance al estilo «Las Dos Fridas»
- Lakshmi mantra en la voz de Ra’al Ki
- La armonía de la paz en la voz de Ra’al Ki
- Todos los Caminos van a mi Casa; cortometraje visibilizador
- Casa Corazón, cortometraje documental por el Derecho a la Vivienda
<3 Mayor información de la mención de Ra’al Ki Victorieux en los medios de comunicación, en los siguientes links: https://atmaunum.com/raal-ki-victorieux-2/menciones. https://atmaunum.com/category/acervo/mrkv-news/
<3 Esperamos que te haya gustado este contenido. Te agradecemos un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir nuestros libros en Amazon Kindle.
Leave a Reply